Realizada por: tejar
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 02 de mayo de 2006
Número de respuestas: 16
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Imaginería polícroma.
Por estas tierras andaluzas con tradiciones arraigadas hasta la médula, se plantean constantemente unas preguntas:
"Es la imaginería polícroma un subgénero de la escultura?".
"Las ricas vestimentas que cubren la imágenes de candelero son la excusa para tapar la falta de calidad de las esculturas?".
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pienso que no pero............
Las imágenes son un desarrollo desprendido del retablo. Las figuras adquieren cada vez más volumen hasta convertirse en totalmente exentas. La escultura religiosa en España alcanzó su plenitud en el barroco y es escultura, no un subgénero.
Hay que distinguir entre las imágenes realizadas por reconocidos escultores como Alonso Cano o Pedro de Mena de la "imaginería popular".
Las vestimentas que recubren las imágenes no responden a la excusa de cubrir la falta de calidad, ya que muchas de las imágenes "de vestir" carecen por completo de parte inferior, teniendo solamente una estructura soporte, ya sea de tipo pie central o de estilo fanal. Responden a la necesidad de cambiar la vestimenta de las imágenes según el calendario litúrgico, y hay imágenes famosas por sus ajuares y camarines. La famosa frase de la solterona que queda " para vestir santos" proviene de esta tradición: señoritas que servían como azafatas a las vírgenes y santos.
Otro aspecto a considerar en la tradición de las imágenes vestidas, se relaciona con la procesión y la costumbre de "bailar al santo". Para infundir a las imágenes de un aspecto vívido, se requiere que el ropaje sea de tela y no de madera policromada, para que el movimiento que los portadores imprimen al paso procesional produzca el efecto de "baile".
Pienso como tu. El desconocimiento de la policromía en la escultura sumado al desprecio por los mal llamados materiales innobles y el anticlericalismo existente en la actualidad por parte de algunos autores, ha provocado o está provocando, un desprestigio cada vez mayor, a esta parte tan importante el Arte.
Desde las autoridades civiles hasta las religiosas están motivando este desprestigio que da como resultado un desinterés que pone en peligro la escultura polícroma.
Cuando se trata de restaurar un yacimiento arqueológico o simplemente una colección arqueológica Cultura pone toda clase de requisitos para que esta se pueda llevar a buen término, realizadas estas por profesionales de la conservación y la restauración. En el caso de restauración de imágenes no ocurre esto. Todo lo contrario...........cualquier manitas se encarga de repolicromar, o retallar,por poner algún ejemplo, sin el control y el permiso de la Administración.
Tejar, las esculturas religiosas suelen ser propiedad de la Iglesia, pidele cuentas a ella.
No sé si estaré equivocada,pero aprovecho para preguntaros:
Oí decir que las esculturas griegas,al menos las del partenón,estaban originalmente policromadas,.Pienso que esto nos daría una sensación muy distinta de ellas,pues creo que tenemos una idea de que la escultura "con mayúsculas" es sin color.
Quizá esta idea viene desde Miguel Angel,que conoció la escultura griega a traves de las copias romanas¿ya sin policromar?
Estoy de acuerdo en que el hecho de que la calidad de las esculturas policromadas depende solo del autor.
Como de costumbre,no me he explicado bién.
Miguel Angel conoció las copias romanas (las de marmol )sin policromar.
Lo que no sé es, si cuando los romanos comienzan a copiar las esculturas griegas,lo hacen ya con el original blanco.
Si el Partenón y sus relieves estaban policromados,darían una imagen bastante más oriental de lo que siempre hemos imaginado.
Son los griegos los que, inspirados en los relieves egipcios y en los frescos micenos, los que crean la pintura y el posterior arte estatuario, que evoluciona de esta.
Separan, efectivamente, la representacion del cuerpo de su entorno y hacen posible la contemplación de la obra desde todos los puntos de vista. Así se veían los griegos a sí mismos, como una suma de cuerpos en el espacio.
Los romanos adoptan el arte de la estatua, como algunas otras representaciones del alma griega, y le dan su propio sentido. Inventan, por así decirlo, el retrato.
Ignoro si las estatuas romanas estaban ya policromadas, las griegas desde luego lo estaban y en unos tonos bastante chillones para el gusto actual.
El hombre del Renacimiento no recupera la estatua griega ni la romana. Se sirve de la estatua como medio para representar su propio pensamiento. La estatua del renacimiento ya no es una búsqueda de la perfección griega ni del retrato romano. Y desde luego el Renacimiento tiene una fuerte inspiración oriental.
En mi opinión, los artistas del Renacimiento sí sabían que la estatua griega estaba policromada. Lo ignoran deliberadamente, puesto que lo que se buscaba era dar a sus obras una sensación de antigüedad; propósito que no hubiesen conseguido de haberlas iluminado con un espectro cromático al uso en la verdadera antigüedad.
Pongo una imagen de una recreación ideal del Partenón policromado. El auténtico, tengo entendido, tenía más dorados.
Y no olvidemos la policromía en la escultura ibérica.
Dejo los enlaces de imagenes que hay por la celti en la que se puede ver esa policromía en una reconstrucción
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2769
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2768
Pues si, es el mismo tipo de colores
También el Pórtico de la Gloria de Compostela estaba policromada, como muchas paredes y muros de las catedrales e iglesias. Eso no "reduce" su valor artístico.
En el caso de los mantos, vestimentas y otros adornos, muchas veces tienen mayor valor artístico que las propias tallas. No todos son Salzillos... pero hay cada manto... y cada paso de semana santa... IM-PREZIONANTE :P
Algunas esculturas de mármol romanas estaban policromadas.......En Écija se encontró hace muy poco una con restos de policromía (de tamaño natural).
En Herculano aparecen máscaras en fuentes que están policromadas.
Y he de recordar, por un comentario de mas arriba, que no toda la imaginería es propiedad de la iglesia.
Creo que nos podemos hacer una idea de la policromía de las esculturas de época romana y sus colores realistas gracias a los retratos romanos egipcios.....de excelente calidad.
Es curioso el vestir a las imágenes desde tiempos remotos. En un yacimiento ibero-romano en el cual estamos trabajando, revestían una columna al igual que el pilar de Zaragoza. La Xoanas griegas también iban supuestamente vestidas y engalanadas con joyas.
Alguien podría aportar información mas precisa sobre lo expuesto anteriormente?.
El mundo antiguo era policromo, el mármol y el bronce eran el soporte para el color. Donde más se conserva la coloración original y se puede observar que la elección de los colores era de un gusto un tanto "kitsch" para la actualidad, es en las tanagras.
El arte gótico era policromado, aún pueden verse vestigios de color en los frentes de PIEDRA de los edificios.
Nos hemos acostumbrado a ver y pensar el mundo griego y romano como un gran espacio de mármoles blancos donde la gente circulaba envuelta en níveas togas, y no era así. En realidad creo que si tuvieramos la ocasión de transportarnos en el tiempo y recores una calle romana, sus colores, sus sonidos, sus olores, nos sentiríamos bastante shockeados.
Querría hacer una pequeña correccíon a Brandan, ya que es "el arte de la escultura" y no de la estatua.
Me despistó el DRAE
estatua.
(Del lat. statŭa).
Obra de escultura labrada a imitación del natural.
silmarillion.................El tema de las tanagras es muy interesante. Muchas aparecen estucadas y no es de sorprender que utilizasen colores vivos que luego serían matizados con pátinas a la cera o agún tipo de grasa. Hemos podido observar una figurita de barro cocido ( apareció en una tumba) y a falta de anális en laboratorio creeomos que se utilizó materia grasa como protector y/o patinado final. Realmente interesante.
Hay 16 comentarios.
1