Realizada por: diefuba
Al Druida: lapurdi
Formulada el domingo, 05 de febrero de 2006
Número de respuestas: 12
Categoría: Toponimia

Toponimo "La Cuaz"


Estimado Lapurdi,aprovechando tus conocimientos de vascuence te pregunto por este topónimo "La Cuaz".
¿Es interpretable desde el vascuence".
Yo siempre lo he creido de procedencia árabe ,aunque sin ningún fundamento.
El topónimo refiere un paraje de acantilado o estrecho de montaña por cuyo fondo discurre el rio Mijares.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 lapurdi lunes, 06 de febrero de 2006 a las 09:41

    Hola:
    Aunque mis conocimientos no son todo lo profundos que quisiera, creo que en este tema si puede aportar alguna cosa. Consultando a Joan Coromines, autor del Diccionario etimológico y complementario de la lengua catalana, en alguno de sus libros que hablan sobre toponimia, trata de dos pueblos oscenses de la Franja con Cataluña. Se trata de Lasguarre y Lacuar, los dos unidos la primera parte "la-" a la segunda, ya que es habitual disgregar los topónimos cuando estos empiezan por "la" como si de un articulo se tratara. Por tanto, lo primero que hace falta tener en cuenta es que el que se presume como articulo, en realidad es parte del nombre. Por tanto, tendriamos más que La Cuaz, Lacuaz. Y en segundo lugar, siguiento también a este autor, el mismo reconocer que el diptongo "ua" es conseqüencia de una "o" que ha diptongado, sobretodo si tenemos en cuenta que toda la zona de Aragón se da mucho la diptongación de la "o" en los topónimos (Arrós, Arrués, etc). En definitiva tendriamos un nombre un tanto diferente al actual, ja que La Cuaz, podria haber sido anteriormente Lacos. Para encontrar algún significado a este topónimo dentro de la tradición de la lengua vasca necesitaré un tiempo para pensar y comparar, pues creo que muchos topónimos vascos empiezan por la raiz "lak". Sobre su significado concreto y aplicado a la zona geogràfica del rio Mijares, debo hacer un pequeño estudio y te contesto en breve.


  2. #Gracias diefuba AGRADECIMIENTO

    , Gràcies,molt bé escaigut. (gracias,muy bien traido).

  3. #2 A.M.Canto lunes, 06 de febrero de 2006 a las 10:40

    Por si sirviera, creo que podría ser el mismo que el "Alaquás" valenciano, del árabe "al-'aquas, que vol dir els arcs o les arcades" (http://www.alaquas.org/guia/historia/). Esto se confirmaría en el mismo topónimo cerca de Dos Hermanas (Sevilla), en el yacimiento de Alacuás-Los Arquillos.


  4. #3 valentino lunes, 06 de febrero de 2006 a las 12:55

    En La provincia de Alicante hay una zona llamada Vall de Laguar, que estuvo habitada por pobladores moriscos hasta su expulsión en 1609. Tras la expulsión, creo haber leído que fueron pobladores mallorquines los que repoblaron la zona. En toda esta parte del País Valenciano son muy frecuentes los topónimos de origen árabe, como apunta A. M. Canto. Sin embargo, he leído que "Laguar" significa "lugar de muchas fuentes", aunque por otro lado, existe la palabra lagar...


  5. #4 Cierzo lunes, 06 de febrero de 2006 a las 13:28

    Solo una cosa, Lascuarre y no Lasguarre, y Lacuar no lo he encontrado en Huesca (¿) parece que deriva de cohorte (corral) o cortem (propiedad).
    La Cuaz pa mi que tiene poco que ver con el euskera, no sé que ha llevado al druida que pregunta a esa conclusión.


  6. #5 Landaluze lunes, 06 de febrero de 2006 a las 17:05

    Por la zona de la que hablamos, en la Comunidad Valenciana, es poco probable que se trate de una palabra de origen vasco ya que, de haberse producido alguna repoblación medieval, existirían mas topónimos relacionados.
    Así, a bote pronto, y si tuviese que forzar un origen vasco del término, me inclinaría por "Olaku aitza" o "Peña de la ferrería", con pérdida de la "o" inicial, como en "lakuaga" o "labarrieta" . Teniendo en cuenta el paisaje que describes, con unos grandes farallones y un río capaz de ser usado para generar el movimiento del mazo del ferrón, esa sería la explicación del significado. Sin embargo, insisto en que no es probable que se trate de un término vasco y coincido en que se trataría de un término de origen árabe.


  7. #6 lapurdi lunes, 06 de febrero de 2006 a las 19:23

    Como palabras vascas tenemos: latz; aspero y también lazkarri: aspero que derivaria a lakar: aspero, también. Respecto a la segunda raíz podria "gorde" sentido, i "korderatu" volver en si. "gorde", guardar, "gorta" cuadra i "gorri" rojo. Estas últimas podrian muy bien haber diptongado en "ua" tal y como afirma Coromines en tratar de los dos pueblos oscenses casi contiguos: Lascuarre y Laguarres, que creo comparten el mismo nombre, aunque el segundo ha perdido la "s" de las- y tiene una "s" final. El mismo Joan Coromines atribuye la segunda parte de la raiz a "gorri" rojo que diptonga a "guarri". Creo que podria ser pero no conozco el territorio, más o menos montañoso, pero no sé si tambièn rojizo.
    No obstante me inclino más por un original "cordz", con el significado de "unir, ligar", de lo que resultaria una "cordillera de asperezas". Pero todo ello no son más que aproximaciones a un termino solo posiblemente de origen euscaroide. La evolución fonética de este topónimo podria haber sido: Latz-kortz > las-coz > la cuaz.
    Si encuentro alguna otra posibilidad mejor ya la comunciarè. De momento estoy en la investigación.


  8. #7 lgmoral lunes, 06 de febrero de 2006 a las 19:25

    Por si no vale el árabe Alaquás, a lo mejor La Cuaz es lo mismo que (La) Cueza en áreas castellanas y que es, además, el nombre que se mantiene como común 'cuezo, cueza' y parece estar en 'pescuezo', et. Significado, algo así como cuenca, valle ... Para estas cosas hay que estra al loro de las evoluciones locales o dialectales dentro de un área mayor que, en este caso, es la catalano-valenciana. En Toponimia, sobre todo microtoponimia, suele haber formas con evoluciones particulares o muy locales, no con las genéricas de un área amplia.


  9. #8 Onnega lunes, 06 de febrero de 2006 a las 20:23

    O también del latín costa con diptongación ua, apócope y reducción de st > z


  10. #9 lapurdi martes, 07 de febrero de 2006 a las 08:54

    Consultando el diccionario de latín creo que di con un verbo que podria clarificar el tema. Yo personalmente prefirero remitirme a lenguas anteriores y relacionarlo con lenguas euskaroides, por no decir vasco, ya que el tiempo transcurrido también ha transformada a esta lengua.
    En latin existe el verbo "quasso", agitar, romper, destruir, que podria dar una explicación correcta del hecho de unas rocas y una desfiladero donde la roca parece que se rompa, se desquebraje. Así podria ser un nombre de la misma raiz que "quasso", que significara algo así como "la quebrada", y aquí el articulo "la" seria únicamente eso, un articulo.
    A mi particularmente me esperaba encontrar algun antecedente ya sea en lengua vasca u otras lenguas más antiguas, pero la realidad y la simplicidad se impone. No obstante los terminos "latz", aspero "latzkar" y "lakar" son muy tentadores para dar explicaciones de realidades geogràficas. De hecho en el Pirineo de Lleida hay un pueblo que se llama "Llast-arri", es decir roca aspera, en un lugar donde la descripción es del todo exacta. Esta situado al lado de la Sierra de Sant Gervás, en el desfiladera o paso de Escales, al lado de la presa del mismo nombre. Allí la roca esta como surcada de grietas y aparece como erizada, formando agujas de roca. Es una vista muy bonita y el pueblo situado un poco más abajo, delante de esta inmensa pared de roca, describe a la perfección la zona.


  11. #10 diefuba miércoles, 08 de febrero de 2006 a las 22:41

    Uno hace una pregunta esperando alguna respuesta, pero tal cúmulo me impresiona.
    Las posibilidades que planteais son muy diversas y todas ellas muy sugerentes.

    ¿La profesora? Cantó apunta una posibilidad muy interesante desde la similitud con Alacuás que podría valer ,aunque que yo sepa en esa partida nunca hubo puentes ni arcos, sin embargo el río ha erosionado la base de la montaña y la cima sobresale sobre él de tal manera que forma un medio arco.
    A Landaluce y Cierzo: Hace unos años paseando por la zona con un colega árabe, le pregunté por la posibilidad de similitud fonética con alguna palabra árabe que pudiera describir aquel paisaje. Solo se le ocurrió “-cuaj” que parece se usa en algún dialecto marroquí con el significado de cueva, pero ésto siempre me pareció raro porque cueva viene del latin cova y además como he dicho, tampoco hay ninguna cueva como tal sino un gran abrigo. No se nada de árabe.
    La posibilidad del ibérico o vasco se me ha ocurrido en base al nombre del pueblo próximo, ARAÑUEL,,antes Arañol y en la edad media Araynol, cuyo significado ya pregunte en esta sección en su día. Este topónimo es de dificil explicación desde el latín o desde el árabe y fue precisamente Lapurdi el único que apuntó la posibilidad de ARAN-ol o ARAN-ola ,desde el euskera. De hecho en la sierra de Guara (Huesca) hay otra sierra próxima que creo se dice arañol. Sigo esperando más opiniones sobre este topónimo.

    Igmoral dice: “Por si no vale el árabe Alaquás, a lo mejor La Cuaz es lo mismo que (La) Cueza en áreas castellanas y que es, además, el nombre que se mantiene como común 'cuezo, cueza' y parece estar en 'pescuezo', et. “
    Podría ser una excelente descripción ya que dicho farallón forma con la montaña de enfrente un estrecho o cuello donde termina esa parte del valle. Podría ser…
    Respecto de las evoluciones locales que apuntas puedo decirte hasta donde yo se: Esta zona es eternamente limítrofe. Fue límite entre edetanos y turboletas sin saber exactamente a quién perteneció de entre ambos. Fue reducto morisco hasta su expulsión en 1609 y repoblado por aragoneses en 1611 ,algunos de ellos de la franja. El modo de hablar es conocido en la zona como “chapurriao” a medio camino entre el valenciano y aragones.


    Pero acabo de ver la última aportación de Lapurdi que quizás es la que más se ajusta a la descripción del terreno . Dice :”En latin existe el verbo "quasso", agitar, romper, destruir, que podria dar una explicación correcta del hecho de unas rocas y una desfiladero donde la roca parece que se rompa, se desquebraje. Así podria ser un nombre de la misma raiz que "quasso", que significara algo así como "la quebrada", y aquí el articulo "la" seria únicamente eso, un articulo”.
    La montaña es efectivamente de enormes estratos y son frecuentes los desprendimientos de grandes rocas.

    Gracias a todos por vuestras aportaciones.






  12. #11 Gastiz jueves, 16 de febrero de 2006 a las 18:49

    Unas notas:
    Gorde ‘guardar’ es préstamo.
    Gorta, korta ‘cuadra’ es préstamo latino o romance.
    La evolución ‘Latz-kortz > las-coz > la cuaz’ (“cordillera de asperezas”) es bastante improbable por razones varias.
    *latzkar no existe en euskera.
    “Llast-arri, es decir roca aspera”, en euskera se sigue el orden nombre-adjetivo, para ‘roca áspera’ tendríamos Arla(t)za (de har- forma en compos. de harri ‘PIEDRA’ + latz ‘áspero’), que era en 1804 término de Arangiz (Álava).


  13. #12 Cierzo jueves, 16 de febrero de 2006 a las 19:01

    A mi lo de Arañol me recuerda a "arañon" que es como se le conoce en aragonés al endrino.
    Creemos que es un celtismo pero no lo puedo asegurar.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1809


  14. Hay 12 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net