Realizada por: coso
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 05 de agosto de 2005
Número de respuestas: 24
Categoría: Toponimia

origen topónimo Laracha


Me gustaría saber si alguien sabe el significado del topónimo de origen árabe Alaracha o Laracha.Si existe una traducción al castellano.Gracias

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 A.M.Canto jueves, 25 de agosto de 2005 a las 19:46

    De momento, en la provincia de La Coruña hay un municipio de nombre A Laracha, al E de Bergantiños: http://www.concellolaracha.com/indice.htm.
    Algunos lo tienen por topónimo de origen vasco: http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_04c.htm, lo cual es más probable en el caso del gallego pero más difícil en el de la antigua Lixus, nombre de la predecesora de la actual Larache.

    En este caso procedería de la voz árabe "...faraŷ...("alivio; consuelo"), utilizado profusamente en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en DS Farax Farache... Cortijo de Larache, Barranco Larache... Larache...", según el muy interesante sitio: http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=
    article&sid=283
    Pero al salir a la portada es posible que alguien le aporte algo más.


  2. #Gracias coso AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 andanada jueves, 25 de agosto de 2005 a las 19:50

    Según Josep Mª Albaigés el Laracha coruñés podría estar relacionado con el apellido Lara, a su vez base de otros topónimos gallegos, como Laraxe, Laraño, Larazo, etc.


  4. #3 giannini jueves, 25 de agosto de 2005 a las 22:23

    ¿Laracha o A Laracha? ¿Coruña o A Coruña? ¿Bierzo o El Bierzo?

    A principios del siglo XX, no puedo precisar cuando, la RAE dictó una norma que continúa vigente, de acuerdo con la cual, si un artículo acompañaba al nombre de un lugar, artículo y nombre de lugar formaban el topónimo, y en consecuencia, el artículo tenía que comenzar con letra mayúscula, incluso si iba en medio de una frase. De este modo, lo que hasta entonces se había escrito "vivo en la Coruña", pasó a escribirse "vivo en La Coruña", o en "El Biezo", etc.

    La normativa del gallego siguió a pies juntillas la del español y ahora resulta que el topónimo por el que te interesas es "A Laracha" con el artículo en mayúscula.

    En mi opinión, esos artículos no forman parte del topónimo, porque si así fuese, los coruñeses seríamos "lacoruñeses/acoruñeses", los bercianos "elbercianos" y los de A Laracha "alaracheses".

    Me resulta llamativo constatar que en los casos mencionados, el artículo que suele acompañar casi siempre al que para mí es verdadero topónimo, está introducido por una preposición o la contracción de preposición y artículo: "vivo EN la Coruña", "haremos una excursión AL Bierzo", "faremos un estudo DA Laracha"...

    Sin embargo, cuando el topónimo no se introduce con una preposición, el topónimo no puede estar precedido por un artículo, porque suena fatal, hay un problema de eufonía. De este modo diremos: "vamos a luchar por una Coruña mejor" y no diremos, porque suena fatal, "vamos a luchar por una La Coruña mejor"; también diremos "este Bierzo de nuestros amores no tiene remedio", y no "este El Bierzo de nuestros amores no tiene remedio", etc.

    Si se consultan documentos anteriores al siglo XX, al menos en el caso de La Coruña, las cartas aparecen siempre fechadas en "Coruña, 25 de marzo de 1816" y sólo en medio de frase "Coruña" va precedida del artículo "la", en minúscula. Cuando se hizo la división provincial de Javier de Burgos, en los boletines oficiales aparece el nombre de la provincia como "Coruña", a secas. El Boletín Oficial de la Provincia aparecía impreso con estos créditos: "Coruña. En la imprenta de Puga" o "Coruña. En la imprenta de Arza", etc.

    No se si me he explicado, pero creo que los artículos del Bierzo, Coruña y Laracha no forman parte en realidad del topónimo y la obligatoriedad de escribirlos en mayúscula me parece absurda ¿Qué pensáis?


  5. #4 ainé viernes, 26 de agosto de 2005 a las 00:56

    Controvertido tema el del "artículo". Lo mejor sería siempre consultar escritos antiguos. No tengo idea si es correcta o no su utilización, habría que estudiar cada caso particular.

    La clave para entender el significado, puede estar en la partícula "lar-" (no se). Laracha (u otros) podría significar "la casa o el hogar de...":

    "Lar" significa casa propia, hogar o lugar donde se hace la lumbre
    "Lara" es de origen griego, significa "diosa del lar o de la casa"


    Topónimos relacionados (en Galicia):
    Larín
    Laraño
    Lariño
    Larañiño
    Laracha
    Laranga (también en Cantabria)
    Laredo (también en el País Vasco)
    Larelle
    Larouco
    Larouce
    Lardeira
    Lardeiros


    Buscando, seguro aparecen más en el resto de la península.


  6. #5 Ensis viernes, 26 de agosto de 2005 a las 01:35

    ainé, aunque en Laredo los fines de semana viven mas "Iñaquis" que cantabros, por ahora sigue siendo Cantabria...


  7. #6 ainé viernes, 26 de agosto de 2005 a las 01:41

    Uy! Mil perdones!!!

    ERROR!!:
    Laranga (también en Cantabria)
    Laredo (también en el País Vasco)

    Lo correcto:
    Laranga (también en el País Vasco)
    Laredo (también en Cantabria)


    Seguro que en Laranga viven más "Iñaquis" que en Laredo..............;)


  8. #7 Brigantinus viernes, 26 de agosto de 2005 a las 10:42

    Bueno, lamento no poder dar información al respecto. Pero lo cierto es que la toponimia "árabe" siempre me ha llamado la atención en Galicia. Yo estoy con ainé en que tal vez no sea tan árabe como parece.
    De todos modos, cada vez que se intenta justificar una supuesta presencia griega por topónimos como Pindo o Samos, yo siempre echo mano de la trinidad Laracha-Sada-Tirán.

    Laracha- Larache (ciudad de Marruecos)
    Sada-Sada (ciudad de Yemen)
    Tirán-Tirán (estrecho que comunica el Golfo de Aqaba con el Mar Rojo)
    Del mismo modo que -sospecho- estos topónimos (al menos algunos) serán explicables sin necesidad de echar mano de la evolución desde el árabe, me temo que con Pindo y Samos pasará lo mismo respecto del griego.
    Casualidades de la toponimia.


  9. #8 Airdargh viernes, 26 de agosto de 2005 a las 20:20

    En el caso de Pindo además de la casualida del nombre tenemos que tanto la Cordillera de Pindo griega como el Mte. Pindo gallego (Mons Sacer- Monte Sacro) son ambos Olimpos/residencia de dioses precristianos. Algo parecido a lo que sucede entre los ríos Letheo mítico griego y gallego (Limia), ya que encierran ambos un significado mítico bastante, demasiado paralelo quizá para suponerse fruto de la casualidad unicamente. La procedencia griega de estos topónimos en un espacio mítico como el "Finis Terrae" puede deberse a la romanización que extiende la cultura helena que había adoptado de Grecia, se sabe de la costumbre romana que ubica lugares míticos en zonas que incorpora a su Imperio en la antigüedad.
    Una posible presencia griega no muy significativa, reducida si acaso a algún enclave que ejerza un papel de escala en la ruta del comercio entre Atlántico y Mediterráneo antiguos, se explicaría por la zona al, habiendo establecido ya sus enclaves en el Mediterráneo oriental y ante el impedimento que los fenicios/púnicos les impone de hacerlo en el sur de la península, buscasen lugares en las costas atlánticas desde donde desempeñar su cometido en este comercio, esta presencia no resultaría demasiado significativa por lo que la arqueología dice aunque los clásicos Estrabón y demás nos informan de un pueblo heleno en estas costas (resulta curioso que entre pueblos de bárbaros salvajes e incivilizados sitúen una que relaconan con una cultura tan ricamente desarrollada como la propia, además de informarnos sobre estos pueblos que los hay que se casan al estilo griego, etc.
    Sobre Laracha resulta entre que si la es artículo o no, además de otras consideraciones, a mi parecer algo complejo sacar conclusiones definitivas o excluyentes, pero en la hipotética ruta que condujera a griegos hasta el Atlántico, queda de camino Marruecos, digo que esto no es más que conjetura y desconozco incluso si La Laracha marroquí es costera.


  10. #9 jeromor sábado, 27 de agosto de 2005 a las 10:28

    Los numerosos topónimos españoles Larache, Laracha, Alfarache, Alparrache proceden del árabe al-faray, 'lugar con buena vista' y equivalen a los castellanos El Miradero y El Viso, situados en lugar de amplia panorámica.


  11. #10 A.M.Canto sábado, 27 de agosto de 2005 a las 11:08

    Lo que dices suena bien, y es lo que me recordaba pero, si te fijas en mi mensaje de 25/08/2005, 19:46:05, según varios lingüistas árabes "al-faray" significaría "alivio, consuelo".


  12. #11 maviac sábado, 27 de agosto de 2005 a las 21:08

    Lo de que el topónimo coruñés A Laracha proceda del árabe me parece pura fantasía, aunquer non tengo unha explicación alternativa en este momento. En cuanto a su presunto parentesco con otros hay que andar con mucho cuidadeo: Larín, por ejemplo es un derivado de nombre personal, Larouco me parece prelatino, Laredo es voz latina procedente glaretum (según Corominas) sitio pedregoso, Laza de Glacia, o sea hielo, frio......En fin, cuidadín.....


  13. #12 Airdargh domingo, 28 de agosto de 2005 a las 01:17

    Puestos a relacionar A Larache gallega fonética, léxicamente o lo que sea con voces del vasco, o tan extrañas e inusuales a Galicia como las del árabe o griego, por qué no relacionarlas con algunas voces de jergas gallegas que muestran cierta semejanza estructural:
    En el “barallate” (jerga de afiladores gallegos), LERA : Hierba.
    En la “verba dos arxinas” (jerga de canteros gallegos que debe su nombre al que estos se dan en dicha jerga (aryinas) y que a la vez deriva del nombre dado a la PIEDRA (aria)), LARIS: Verdura; LARIOS: Grelos (hojas de nabiza).
    En el “latín dos chafoutas” (jerga de albañiles g.), LARCHA: Vergüenza.
    En el “verbo daordes” (jerga de tejeros g.), LARCHA: Vergüenza. (Jergas gallegas.-Xavier Costa C.).
    De considerarse éstas posibilidades para una relación la cosa se lía aun más si cabe, lo que confirma mi personal criterio de que en ocasiones rastrearle significados etimológicos a ciertas voces no es sino meterse en un laberinto sin salida donde lo único que se obtienen en claro son conjeturas, suposiciones, hipótesis... llámesele como guste.

    Aunque se desvíe un poco del tema inicial del foro, ya que se nombraron en alguna intervención anterior, como muestra quizá también del callejón sin salida al que nos llevan ciertos supuestos en su caso, voy a reseñar algunas consideraciones relativas a PINDO y LETHEO, extraídas de diversas fuentes web, pero antes debo aclarar que el Pico Sacro, llamado Mons Sacer antiguamente y situado en el valle de Ulla, no debe confundirse con O Pindo aunque éste, entre otras cosas, se tenga igualmente por monte sagrado:

    PINDO GRIEGO:
    TESALIA Presenta en conjunto una gran llanura recorrida por el río Pinios, que
    descendiendo desde los montes Pindos sirve de límite occidental con Epiro, hasta
    desembocar por el Oriente después de atravesar el valle del Tempe. Al norte, un
    conjunto de cadenas montañosas, donde sobresale el sagrado Olimpo, sirven de separación con Macedonia.
    Pindo, montaña de Tracia, consagrada también a Apolo y a las Musas. Tullianos] v. 5, de M. Tulio Cicerón.
    Pindo o sierra helénica (de hellas o Hélade, nombre nacional de Grecia), que la atraviesa de Norte a Sur, parten numerosas ramificaciones que forman macizos del Otris y el Olimpo

    PINDO GALLEGO (CARNOTA- A CORUÑA.)
    Considerado Olimpo Celta, su historia está llena de leyendas de tesoros, ritos de fecundidad y sacrificios, y testigo de cultos paganos como demuestra la existencia de una inscripción de excomunión.

    Los celtas supertamáricos celebraban sus cultos en él al sol, los astros y demás elementos para lo que disponían de un ara druidica el llamado pico de Peñafiel, ara consagrada a Marte Augusto por el general Lucio Sestio en el 25 aC.

    El Padre Sarmiento hace una amplia referencia a este monte, diciendo que su nombre fue puesto por semejanza con el Monte Pindo de Grecia; incluso semeja ver en sus colinas un coro de musas. Él mismo recoge varias leyendas sobre el mismo, como que la hierba crece mucho de la noche a la mañana; que existen infinitas hierbas medicinales o que allí acudían los matrimonios estériles, con la intención de tener descendencia

    Monte Pindo, bautizado por Otero Pedrayo como el Olimpo Celta gallego por sus abundantes leyendas y su insólita geografía.

    No es casualidad que el topónimo de Carnota se considere procedente de la voz precelta «carn», que significa lugar en el que abundan los pedregales. Este municipio, en el que los montes se precipitan en el mar, tiene en el granítico monte Pindo a un testigo mudo de un pasado celta suficientemente acreditado por los abundantes restos hallados.

    Los castros de Mallou y Lira; petroglifos como el de Laxe, descubierto hace unos tres lustros por un grupo de estudiantes; y el lugar conocido como Chan de Lamas, en el que aparecieron restos de podrían haber pertenecido a un asentamiento dedicado a la extracción de estaño para su venta a los fenicios, son pruebas más que suficientes de un pasado de gran riqueza cultural.

    De proteger este legado se encarga el monte Pindo, vigilante siempre atento que desde sus cumbres más importantes, Pico da Moa y Peñafiel, ofrece al visitante panorámicas imposibles de olvidar. El lugar posee innumerables PIEDRAs con formas extrañas, especialmente en el denominado valle Encantado o en Chan da Mina, que siempre han desatado la imaginación popular.
    Carnota, de norte a sur, es pura leyenda. Se dice que en la cumbre de Peñafiel, de cuatrocientos metros de altitud, hubo un lugar de culto celta que pudo haber sido profanado en la época romana. Distintos estudiosos opinan que uno de los huecos de forma oblonga que hay en su parte más elevada era utilizado por los matrimonios estériles para lograr la fecundidad.

    O Pindo, un monte manso en el que según dicen en él se realizan actos de brujería o ritos satánicos. Son curiosas las formas de algunas de las rocas, incluso alguna con forma de cabeza humana.

    El monte Pindo es un lugar vital por excelencia donde se sitúa el origen de nuestro planeta.
    Según la leyenda, fue el Olimpo Celta, el lugar elegido por los dioses para vivir y montaña sagrada donde revive el mito griego de la creación: la Madre Tierra dió a luz dulcemente a su hijo que, tierno y amoroso, lloró una sola lágrima que se derramó ladera abajo fecundándolo todo. Y así surgieron los árboles, los frutos y los animales y se llenaron de agua los mares y los ríos.


    O Pindo: según parece, era sagrado para los celtas. Una acepción nada extraña, teniendo en cuenta la increíble gama de formas labradas en la roca, algunas de ellas de curiosas formas antropomórficas.

    Todo tipo de leyendas (tesoros, damas encantadas, serpientes de muchas cabezas) circulan por la zona sobre el mágico carácter de la montaña, en la que los celtas podrían llevar a cabo sus sacrificios. Desde la cima (A Moa), a más de 60 metros de altitud, la vista es increíblemente hermosa.

    O Pindo. Al igual que existen lugares con fama de sagrados o mágicos, también los hay con fama de “malditos”. Un buen ejemplo podría ser el monte Pindo, frente a Finisterre, del que se decía que resultaba poco recomendable debido a las reuniones de brujos que, según parece, tuvieron lugar allí. Sin embargo, lo curioso es que fue aquí donde San Guillermo decidió instalarse para convertirse en eremita, y contrarrestar quizás la fuerza que sobre ese monte, supuestamente, tenía el diablo que habitaba en una cueva cercana.
    A pedra cobra un valor asimilable ó dunha cama -deixan nela xacente o corpo do apóstolo-. A cama volvémola atopar, esta vez como sartego de Lupa, nas tradicións do Monte Pindo referidas á raíña Lupa recollidas por Alonso
    É inevitable recordar a Ara Solis ou Aras Sestianas citadas por Plinio. Esta lembranza aínda se mantiña viva no XVII (Alonso, 2002: 117). Tampouco está de máis lembrar a interpretación filolóxica dos Carnutes - Carnota é a vila e a praia a carón do Pindo- como “xentes do carn, das aras, gardiáns do ómphalos, do santuario” (García, 1990: 278).
    Etc. etc...

    Consideraciones: Lo más improbable es que O Pindo deba su nombre de forma directa a navegantes griegos. A falta de documentación histórica que nos pueda ilustrar acerca el origen del nombre en sí, caben supuestos como el que lo pudiera relacionar por romanos en su momento con el Pindo griego, al igual que relacionaron el Limia (de etimología incierta) con el Letheo griego. Lo más lógico, además de sencillo, quizá resulte atribuir esta relación entre Pindos míticos al acervo popular. Señalar que en Portugal existe un Pindo toponímico, lo cual relacione ambos entre sí pudiéndolo hacer o no a la vez con PINO (empinado).

    LIMIA / LETHEO:
    O acontecimento do paso do Lethes está mitificado. Os romanos eran extremadamente supersticiosos, e misturaron o simbolismo do Limia co do Lethes, da mitoloxía grega, pois crían na reencarnación, e o Lethes facía que as almas esquecesen a súa vida anterior. Daí que pensasen que o Limia facía o mesmo, pois había rumores de que en expediciones anteriores, feroces guerreiros non voltaran xamais para a súa patria. E certamente, seica unha rama céltica dos turdetanos de Andalucía, moitos anos antes, atravesaran o Limia nunha expedición e non voltaran para as súas terras, o que é explicable dada a feracidade e riqueza dantano en Galiza. Por último, o paso do río foi en Ponte Pedriña, entre Muíños e Lobeira, pois os romanos viñan seguindo a ruta prehistórica que atravesa o Limia nas Conchas, en Lobeira, posteriormente Via XVIII e que alí se bifurca en varias ocasións, sendo un nó de comunicacións importantísimo na época. Saludos


  14. #13 giannini miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 01:23

    Hoy pregunté a un filólogo, para mí más que solvente en estas cuestiones, y me comentó que Laracha procede del latín Laragia.


  15. #14 A.M.Canto miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 11:29

    Pues laragia no existe en latín; sólo hay 2 palabras comenzadas por "Lara": la ninfa de ese nombre y las fiestas de los Lares, que se llamaban "Laralia".
    La palabra "laragia" existe actualmente, es una lengua hablada en Australia (véase NPG). Pero también parece haber un topónimo gallego, medieval, de una aldea "Laragia Vellia" (http://personal.telefonica.terra.es/web/luacesytoscano/DATOS/LCABANAS.htm), que quizá sea el origen de las Larachas gallegas, y podría indicar la existencia de una Laragia anterior; aunque sería un nombre indígena.


  16. #15 Abo miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 11:53

    también: LARARIUM, capilla privada o una especie de hornacina en que se veneraba a los dioses Lares o domésticos.))


  17. #16 Onnega miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 12:36

    Laragia vellia es el actual San Mamede de Laraxe (Cabanas, al lado de Pontedeume). Aparece tb. como Laraia y Laraje, y vetula o vellia. A juzgar por la forma Laragia sí parece que es el mismo topónimo que Laracha. No sé si podrían considerarse derivados de larea (leira). Este étimo (larea) es de origen incierto y ha sugerido varias propuestas:
    - latín glarea = arenal junto al río
    - celta plaro = campo
    - galaico-portugués-astur-leonés larea = labrantío
    - forma compuesta de la frase latina illa area
    Resultados en las lenguas del Oeste: leira, lleira, lera. Si Laracha y Laraxe conservan el original lar sin transformar en leir podría deberse a que no se produjo metátesis de yod. Lo normal es larea > laria > laira > leira (la i, yod, pasa a la sílaba anterior y el diptongo resultante ai > ei). Pero si no hay metátesis porque se le añade un sufijo el radical queda sin modificar: larea + ia > lara + ia > laracha; sólo se reduce el diptongo ea > a.


  18. #17 A.M.Canto miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 12:38

    Bien visto, Abo. El problema con esta palabra, que manejamos con tanta frecuencia en arqueología, es que no está reconocida en el Oxford Latin Dictionary porque las únicas menciones de lararium, en toda la literatura latina, se dan en la Historia Augusta, la más curiosa en la vida de Alejandro Severo de Aelio Lampridio (personaje que, dicho sea de paso, es considerado también un fantasma, un pseudónimo). Así consta en el Gaffiot, que sí la trae (aunque le falta una de las 3 menciones, que son seguidas: 29, 2, 31, 4 y 31, 5). Tan abrumadora ausencia, realmente ilógica siendo un espacio de culto que había en todos los domicilios privados y palaciales, lleva a pensar que esa solitaria mención se debería a una interpolación de época posterior, Por lo cual hay quien piensa que la palabra lararium, aunque parezca increíble, no existió en el latín clásico, máxime porque lo que nos cuentan en ese párrafo es nada menos que Severo Alejandro tenía en su larario las imágenes "de Cristo y Abraham", a las que rendía culto... Porque es curioso que en Epigrafía tampoco la tenemos documentada claramente ni una sola vez. Se entiende la sospecha de interpolación, ¿no? Aunque en realidad lararium se encuentra dos veces más, siempre es en la propia HA (Vita Marc. 3, 5 y Vita Tac. 17, 4), una obra bastante polémica e interpolada; por eso no la incluí antes. Pero, vamos, podemos incluso aceptarla, que no afecta a la inexistencia de laragia.


  19. #18 Abo miércoles, 31 de agosto de 2005 a las 13:18

    Hola Alicia, parece ser que el autor de mi diccionario lo recoje del biografo latino coetaneo de Constantino Magno conocido como Aelius Lampridius. Es bastante la curiosidad que tengo en todo lo que representan los Lares y no tengo tiempo para continuar y preguntar ciertas dudas que se me presentan al respecto, espero estar por aquí a mediados de mes y me pondré en contacto. Gracias.

    Lo que sí es muy curioso son las reminiscencias y que la tradicción nos deja sobre los Lararium; rara es la casa de campo, antigua o moderna ( al menos por donde vivo) que en la entrada de la finca o en el porche de la vivienda no encontremos en un mural o en una especie de hornacina a su "dios" (santo) que le tengan devoción en la casa, S. Antonio, V. del Carmen, etc, etc. ; exáctamente igual a los Lararium encontrados en las casas romanas que se ven en Pompeia o Herculano por poner un ejemplo. Saludos.


  20. #19 MANGLISS lunes, 12 de junio de 2006 a las 02:38

    Es la primera vez que leo la forma *ALARACHA. Creo que se está fusionando erróneamente el artículo con el nombre. A mi entender, este topónimo procede de LAR- , como ya se señaló más arriba, con el significado de "hogar, vivienda". Su procedencia, según los autores que he podido leer es celta. Luego evolucionaría hasta el gallego LEIRA, pasando por LARA, "labradío", con el significado completo de "casa de labradío".

    La segunda parte, -CHA, para un gallego hablante es transparente y complementa a la primera, con el sentido de "llana". Es algo que se puede comprobar "in situ" con facilidad. A LARACHA es una villa inusualmente llana, incluso llamativa por esta característica, en la orografía ondulada de Galicia.

    COSO: un par de topónimos árabes en Galicia son AZOUGUE (en Betanzos), con otra versión AZOUGO en ( A Pastoriza). Su significado literal es "mercurio", pero este mineral n o existe en Galicia. Lo que sí se sabe es que en todos los lugares llamados así existieron antiguos mercados medievales. También tienes ALFOZ, como "arrabal". En este caso asegúrate de que no sea AFOZ, ya que las fuentes suelen engañar. En Bretoña (Lugo) existía un ALFOZ que la gente llamaba AFOZ, según pude comprobar, con la segmentación A FOZ, del latín FAUCE, "garganta, desfiladero", que coincidía con el paisaje del lugar.


  21. #20 MANGLISS lunes, 12 de junio de 2006 a las 02:55

    En cuanto al Monte do Pindo, decir que procede del térimino céltico PINN- o PENN-, con el significado de "cabeza", que recuerda a otra de nuestras montañas, CABEZA DE MANZANEDA. Palabras derivadas de PINN- PENN, tenemos, por ejemplo "pena, rocha", en castallano "pena, roca".

    De SAMOS decir que el Padre Sarmiento lo consideraba derivado de SAMANOS, a raíz de varios documentos que obraron en su poder, con algunas evoluciones intermedias. A su entender, su origen era suevo "aunque no repugnaba al celta" (SIC)

    El topónimo SADA, según José Posse Nicolich, procede del FENICIO, a partir de la metrópoli de Sidón (hoy Saida). Hay varias SADAs en la península arábiga, pero su progresión desde Palestina por el Norte de África, y en forma de SAIDA, es más interesante, ya que se acerca a Marruecos y, desde allí, al río SADAO, en Portugal, en cuya desembocadura aparece SETÚBAL, y, si mal no recuerdo, otra TROIA. No puedo evitar preguntarme si el sufijo -BAL, de SETÚBAL, no tendrá relación con el gran dios fenicio BAAL.


  22. #21 Amerginh lunes, 12 de junio de 2006 a las 09:38

    En mi humilde opinión, la unión LAR + CHA tiene el origen que señala MANGLISS, Laracha es una llanura tan clara que resulta incluso rara en Galicia.

    Por cierto, en Gallego se usa el adjetivo "laracha" como sinónimo de garbo, estilo, gracia, nada que ver con "larcham", que es holgazán.


  23. #22 alevin lunes, 12 de junio de 2006 a las 12:09

    En mi diccionario de topónimos indica:"el nombre podría estar relacionado con el apellido Lara, a su vez base de otros topónimos gallegos como Laraxe, Laraño, Larazo, etc". Despues de lo leído arriba ¿que hago con el Diccionario, lo tiro?
    Paz y bien


  24. #23 alfaiome lunes, 12 de junio de 2006 a las 12:31

    -cha no puede ser ‘plana’ porque sería tónico: Larachá. Creo, por lo que decís de la llanada, que puede ser ‘ampla’: Lara-ampla: ‘lara ancha: larancha’ con pérdida de la nasal como en recanto: Recatelo; cunca: cocar. Y de las posibilidades para la parte sustantiva, si existe ese celta laro: campo, parece lo mejor, que con un sufijo adjetivo –ius -a daría el famoso leira (lo de glarea, pese a su prestigio no me convence).
    A su vez Laraxe no parece exactamente lo mismo, sino un abstracto: *laraginem: ‘explanación’?, 'campa' (como por ej. ‘friaxe’, de frigidus) que se ve bien reflejado en el Laragia citado (Por cierto Laragia vella indica cierta perduración de la comprensión del nombre, cfr. Aira vella, Eiravedra, lo mismo que el decir 'a laracha', aunque yo había oído el nombre referido sin artículo)


  25. #24 giannini lunes, 12 de junio de 2006 a las 13:15

    La adición del artículo en Laracha es reciente. Desconozco los criterios que sigue la Comisión de Toponimia de la Xunta de Galicia para hacerlo porque los de A Laracha no son alaracheses, sino laracheses. No obstante sí es muy común que se diga "vou á Laracha", "na Laracha teñen boa feira", etc.

    Si alguien conoce que criterios deben seguirse para añadir con legitimidad un artículo a un topónimo, agradecería el comentario.


  26. Hay 24 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net