Realizada por: igmilu
Al Druida: Bea
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 11
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
castros celtas
Hola Bea,
Mira soy igmilu, a la persona que le has respondido la pregunta de como se hacían los castros celtas; verás quizás me he explicado mal, lo que yo quería saber, es la forma de construirlos y las medidas de algún tipo, porque es que quiero hacer una maqueta y me gustaría basarme en medidas reales. Gracias.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bea
Hola Igmilu. Yo te entendí. Lo que ocurre es que no hay una medida estándar de casa, ni una forma establecida. Cada pueblo celta las construía de una manera, ya fueran cuadradas, rectangulares, o redondas. Incluso dentro de los mismos poblados podemos encontrarlas de varias formas. Hay poblados que las hacían rectangulares, adosadas unas a otras, por ejemplo Las Cogotas (Ávila), otras rectangulares, no adosadas, como en el Raso de la Candeleda (Ávila) y otras eran redondas con patio delantero, como en Santa Tecla... pero hay miles de combinaciones, ya que las hay con diferentes estancias en el interior, con una sola para todo...
Podría darte las medidas de las casas de Las Cogotas, pero para hacerlas a escala tendrías que hacer varias adosadas y sobre un aterrazamiento del terreno. Creo que tengo medidas sobre casas de castros gallegos, ya tengo las Memorias de excavación de algunos de ellos... Pero por ejemplo creo que no se sabe exactamente cuanto eran de altas, ni se está muy seguro de como era la cubrición, esto es, el techo.
No sé si conocerás las reconstrucciones que existen de casas en los yacimientos españoles, como en Santa Tecla, Numancia, El Raso... y sé que hay más. Quizá en algún Museo que tengas cerca, puedas saber algo más. Lo mejor es que te fijes en un tipo de casa que quieras hacer, y quizá pueda buscarte las medidas exactas.
Un saludo:
Bea
igmilu:
Estoy muy interesado en las maquetas. De hecho, en el foro coloqué el tema de "Materiales y técnicas para elaboración de maquetas o dioramas históricos", y te hago la misma pregunta: ¿En arqueología o en museos, para el diseño de maquetas, ¿existe algún libro o manual? ¿Qué escala se suele utilizar? ¿Qué materiales? ¿Se imparte alguna asignatura en Historia o en Bellas Artes sobre el tema? Hay figuras de plomo a escala 1:32 que representan a soldados romqanos y celtas, incluso caballos y cuadrigas. En cuanto a tamaños, creo que una edificación circular de un castro suele tener un radio de unos 6 a 8 m, , unos 50 metros cuadrados. Depende de la forma: circular, cuadrado, elíptico. La mayoría eran de granito "gris Parga".
Me gustaría contactar contigo para intercambiar conocimientos, ideas, materiales, etc.
A.M. Canto me pasó estas webs:
http://www.arqueoweb.com/arqueo/maquet.htm
http://www.arteespana.com/maquetas.htm
Mira también:
http://eloyartesano.fabero.net/C.Construccion.html
http://www.littlebigworld.de/docs/inhalt/bauteile.html
http://www.maquetmodel.com/kits.htm
http://www.model-material.com
http://www.andrea-miniatures.com/market/AspsInicio/inicio.asp
http://www.maqueta.net/plantilla_catalogo.php
http://www.maquetistasceltas.org/Inicio.html
Ésta es una web de la BBC en la que puedes ver una presentación en flash de cómo se construye una casa en la Edad del Hierro, com medidas y materiales:
http://www.bbc.co.uk/history/games/iron_age_build/ironage_roundhouse.swf
Sucaromartes, 07 de junio de 2005 a las 18:55Sobre las miniaturas de legionarios romanos (tanto republicanos como imperiales) y guerreros celtas, la variedad es mucho mayor en la escala 1:72.
Se pueden encontrar romanos de casi todas las épocas: guerras púnicas, legiones de César, legionarios imperiales y legionarios del Bsjo Imperio. Y lo mismo en cuanto a cartagineses, númidas, celtas, germanos y demás.
http://www.hat.com
http://italeri.com
ste castro es el de Viladonga, Castro de Rey (Lugo). Un castro costero es el Boroña, Porto do Son (Coruña). Cuando sube la marea queda sobre un islote.
El de Santa Tecla tiene una vivienda reconstruída. Viene a ser como una palloza de las existente en Piornedo y en Santuario do Cebreiro, al Este de Lugo; uno al Norte de la N-VI, el otro, Cebreiro, al Sur
Los castros se ubicaron en puntos dominantes del entorno y con agua próxima. Tenían un cordón defensivo a base de muro de PIEDRA. La entrada con defensas que se alargaban en camino cubierto (camino cubierto, viene a ser en trinchera, es decir, sin cubierta).
Las viviendas eran de planta circular u ovalada que, en la mayor parte de los castros se conserva el cerco de PIEDRA de unos ochenta centímetros de alto. los establos del ganado eran mayores y alargados, casi de planta circular. La cubierta de las viviendas era de retama, paja,..., de forma cónica, apuntalada con un madero que sostenía por el vértice del cono.
Decía que el castro de Santa Tecla en un monte que domina la desembocadura del rio Miño es de los mayores y mejor conservado del mundo celta. tiene una vivienda reconstruída. Estas viviendas son de planta circular u ovalada. Las del ganado son alargadas, casi rectangulares
Bueno, la importancia de Santa Tecla o Santa Tegra es indiscutible, pero yo no lo consideraría uno de los más grandes del "mundo celta". Sólo en el noroeste peninsular ya hay varios más grandes (San Cibrao de Lás, Sanfins...)sin olvidar que hay otros castros cuya paulatina excavación nos los están mostrando más grandes de lo que creíamos (Elviña).
Eso, claro está, si consideramos a Galicia "mundo celta"... de todos modos, en la meseta sigue habiendo castros más grandes (Ulaca, Las Cogotas) y si entramos en terreno galo y centroeuropeo, ni hablemos.
Sobre la semejanza entre castros y pallozas, se reduce a los materiales de construcción: la planta de la construcción no es la misma, el tamaño tampoco, y el reparto espacial, menos: por ejemplo, una palloza incluye dentro espacio para el ganado. No nos consta que hubiera tal cosa en las viviendas castreñas.
Sobre las viviendas en sí... no olvidemos que una parte importantísima (¿la mayoría?) de los castros se mantienen en época romana; aparecen así viviendas rectangulares, pero de esquinas redondeadas (que eran, como digo, viviendas, y no para el ganado). Algunas de estas últimas tenían también tejado vegetal, pero otras ya lo tenían de pizarra.
Sobre la vivienda reconstruída de Santa Tecla, su planteamiento sería discutible:
-Las viviendas castreñas tenían puertas.
-No sabemos si el vestíbulo que algunas viviendas -como ésta- tenían delante eran realmente de altura más baja que la vivienda, tal como aparece en la reconstrucción. Y tampoco si estaba cubierto o no por parte del tejado.
-Los tejados de paja solían reforzarse con PIEDRAs que colgaban de cuerdas amarradas a los postes de la estructura interna, para impedir que la cubierta vegetal volara.
-Según parece, algunas viviendas estaban caleadas. En análisis microscópicos se ha descubierto que algunas PIEDRAs tienen restos de cal y de pinturas de tonos rojizos y azulados, de modo que si no todas, al menos algunas viviendas debían estar pintadas, y con algún tipo de dibujo o friso decorativo.
Finalmente, las reconstrucciones llevadas a cabo en Santa Tecla y otros lugares dejan mucho que desear: muchas de las viviendas se reconstruyeron de manera totalmente cerrada, sin puerta de acceso a la vivienda (suponiendo que deberia estar a una altura superior). Y se incustró una pequeña veta de losa para que quedara claro qué parte de los muros era original y cuál reconstruida. El resultado es tan chapucero, que de hecho la actual legislación ya prohíbe llevar a cabo ese tipo de "reconstrucciones". Para conocer el aspecto de las viviendas de la época, se optará -a partir de ahora- por "neocastros" o "neoviviendas" (construidas totalmente nuevas, sin partir de elementos arqueológicos previos).
Una puntualización Brigantinus: creo que no hay tonos rojizos en Tegra sino restos de azul, ocre y blanco.
Brigantinus:
Estoy de acuerdo, pero
El castro de Santa Tecla todavía no seha completado la excavación. Parece ser que más de un castro en el monte.
El de Viladonga, Castro de Rey, si no el de mayor extensión si estará entre los grandes. En las excavaciones que se llevan a cabo hace unos dias se descubrieron en viviendas que van apareciendo dos torques de oro.
Respecto a las pallozas; entiendo que son la evolución de las viviendas de los castros en las que tuvieron que meter el ganado tras la destucción de lois castros del interior por los romanos.
Respecto a la cubierta de las viviendas de los castros; hay que fijarse como era el remate de los palleiros. La hierba seca se apilaba en forma cilíndrica, terminando en cónica. Esta superficie cónica era revestida de paja y con varios aros de retama (Xesta) que sujetaba a la paja que, incluso sobresalía a forma de alerón. Estos aros eran "clavados" por pequeñas estacas. ¿Conoces el castro de Vilar en O CAurel? . Está en un espolón rocoso sobre un meandro del Lar.
El topónimo "Vilar" nos dice que allí se asentaron los castreños expulsados de sus viviendas.
Si lo que se pretende es tomar como ej.de castro celta Sta. Tegra, nada más desproporcionado; este castro se levanta ya en epoca romana y asimila elementos netamente romanos tales como el vestíbulo que arriba se menciona.
Igual de desproporcionado resulta tratar de considerar las pallozas reminiscencias castrexas, no vamos a decir celtas desde luego. Estas pallozas no son sino casas de aldea que siguen ocupando su espacio habitual natural, por sus dimensiones y estructura más semejantes a éstas que a las espartanas casas castrexas.
Estoy de acuerdo con Airdagh. La arquitectura y el reparto espacial de una palloza nos remite más bien a una casa campesina medieval.
Sin olvidar que la idea de los castros destruidos en una suerte de limpieza étnica balcánica no cuadra: muchos castros sobrevivieron -otros incluso se crearon ex novo- a la conquista romana. Por lo tanto, la idea de galaicos expulsados de sus castros a punta de pilum habría que relativizarla. Por ahora, no se han encontrado indicios claros de destrucción, salvo algunos restos de incendio en alguno aislado.
La conquista romana no puso fin a la cultura castreña del noroeste. De hecho, en esa época vivió su momento de mayor esplendor material.
Hay 11 comentarios.
1