Brigantinus, te escribo porque hace poco me he acordado de una vieja discusion donde tu defendias que no tenemos pruebas de que las murallas de los castros tuviesen un proposito defensivo, ni de que la sociedad castreña fuese tan violenta e insegura como dicen algunos.
El caso es que, como sabras, ultimamente se han estado haciendo bastantes excavaciones por Asturias. Entre otros yacimientos, han investigado el castro maritimo de Cabo Blanco, en El Franco. Por lo visto, han descubierto que el castro no es de origen romano, sino que ya llevaba unos cuantos siglos de historia cuando llegaron las legiones de Augusto.
Lo que quiero decir es: ¿No debemos interpretar este dato como la confirmacion definitiva de que, efectivamente, los fosos y murallas castreños son exactamente lo que parecen? Cabo Blanco es un espolon de roca, en lo alto de un impresionante acantilado. Vivir alli, expuesto al viento y a las tormentas, con el mar rugiendo a los pies de casa durante las noches de invierno, debia de ser espantoso. Por si fuera poco, los habitantes excavaron un inmenso foso aislando definitivamente el poblado de tierra.
El unico motivo que se me ocurre para vivir voluntariamente en un lugar asi es que aquella gente estaba aterrorizada, que temian constantemente un ataque sorpresa.
Por cierto, los arqueologos parecen coincidir ahora en que los castros fueron abandonados a lo largo del S.II, de manera que desaparece el "enigma" sobre la pervivencia de las murallas en epoca bajoimperial.
¿Que opinas del tema? ¿Habias oido hablar de estas excavaciones? ¿Crees que nuestra imagen del mundo castreño cambia a raiz de los hallazgos en Cabo Blanco, el Chao Samartin etc?
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Saludos, mouguias....
En fin, vayamos por partes, y vaya por delante que solo soy un aficionado, cuyos conocimientos se basan en leer lo que otros han escrito, visitar yacimientos y usar un poco el sentido común.
1-Cuando yo hablo de la belicosidad de la sociedad de los castros, debo aclarar que me refería a Galicia; conste que el caso asturiano no lo conozco tan en profunidad como el gallego (yacimientos, estudios monográficos...) pero al menos en el caso astur sí nos consta que tenían capacidad militar como para hablar de tú a tú a los romanos. Al igual que los cántabros. Y a diferencia de los galaicos; por lo menos, los galaicos del área lucense.
2- Una muralla puede tener otras funciones aparte de la defensiva (simbólicas, urbanísticas...) De todos modos, creo que no habría inconveniente en aceptar que los muros prerromanos tuvieran un componente defensivo. Pero eso no querría decir que la sociedad fuera belicosa.... me explico; en otro lugar ya lo comparé con los seguros de hoy en día. No es que los muros fueran una consecuencia de belicosidad, sino la causa de que no lo fueran tanto. Una sociedad estructurada en poblados defendidos es una sociedad a la que es difícil robar, saquear, asaltar. Un buen muro con un foso, podía disuadir a más de uno de caer en determinadas tentaciones. El que todos los pisos tengan un seguro, no quiere decir que todos los pisos hayan sido o vayan a ser robados, o sufran un incendio o explosiones de gas. Es un "por si acaso". No hace falta que te entren a robar para que decidas poner una puerta blindada en casa.
3-Lo de que los castros fueran abandonados a partir del siglo II creo que no guarda excesiva relación con el objeto del debate: lo que nos demuestra es que siguieron siendo habitados tras la conquista romana. Su desaparición (que nunca fue total, y de hecho alguno fue rehabitado en el bajo imperio) vendría determinada por otros factores: la expansión de los municipios flavios, nuevas realidades socioeconómicas... Fíjate en los grandes castros del sur de Galicia o el norte de Portugal, por ejemplo. Luciendo unas impresionantes murallas a pesar de estar ante poblados cuya cronología es en parte romana. Insisto: la conquista romana no fue el fin de los castros. Ni el fin de sus murallas. La mayoría de los castros tiene una cronología parcialmente prerromana. Pero lo que está por encima de todo (permítaseme el coloquialismo) sí se corresponde con la época romana. Y ahí tenemos los dichosos muros. Probablemente, porque habiendo sobrevivido el concepto de castro a la conquista romana, para las nuevas generaciones eran impensable vivir en un castro sin muros. Pocos problemas debieron darle a las nuevas autoridades cuando estas se lo permitieron.
4-La descripción que me haces del castro de Cabo Blanco me recuerda mucho a Baroña, que conozco bien. También es un espolón batido por el viento y el mar... no necesariamente cómodo ¿qué les llevó a asentarse allí? Máxime si uno le echa un vistazo a las defensas y tiene en cuenta algunas cosas:
a) El muro que protege el istmo no tiene demasiado sentido, siendo una defensa fácilmente soslayable, en caso de ataque.
b) Desde los alrededores del castro se tiene una magnífica vista del interior del mismo. Un punto débil desde el punto de vista militar. Para cualquier tipo de proyectil arrojadizo (ya no digamos incendiario) es jauja.
c) El primer cinturón de murallas tiene una especie de escalonamiento (el lado situado a la derecha de la entrada, visto de frente) que facilitaría considerablemente su escalada a cualquier invasor.
5-Sobre lo de cambiar la imagen que tenemos del mundo de los castros... creo que esta está cambiando continuamente. Hace algunos años, en Asturias -si no me equivoco- se solían negar para la mayoría de los castros cronologías prerromanas. Esa actitud ya ha cambiado.
Resumiendo: creo que un castro podía estar amurallado, sin que ello fuera una prueba de sociedad caótica y en estado de guerra latente. Los castros sobreviven a la conquista romana, conservando sus muros y demás defensas por motivos de tradición o prestigio. El devenir socioeconómico del Imperio hará que el modelo del castro como asentamiento decaiga hasta prácticamente desaparecer.
Hay una pregunta que, me parece, se te quedo en el tintero:
>> ¿qué les llevó a asentarse allí? Máxime si uno le echa un vistazo a las defensas y tiene en cuenta algunas cosas:
A partir de ahi haces una lista de los fallos defensivos del castro, pero finalmente no propones por que querria apelotonarse una aldea en ese farallon de roca, a treinta metros sobre un mar rugiente y expuesta todo el año a las galernas y al nordes.
Finalmente, creo que tengo una solucion de compromiso para esta cuestion. Creo que la diferencia esta en la idea que tenemos cada uno de una "sociedad guerrera". Tu me dices que los castros costeros estaban mal preparados para resistir un asedio, como si los enemigos estuviesen dispuestos a atacar con flechas incendiarias o con catapultas. Creo que no es el caso.
A mi me parece mas logico deducir una guerra al estilo medieval, sin apenas batallas abiertas, donde lo importante era controlar el territorio mediante puestos avanzados (torres en la epoca medieval, castros en nuestro caso). Si la mayoria de la poblacion se dedicara a las tareas productivas y hubiese una minoria aristocratica y guerrera, dedicada a combates rituales y heroicos (desafios individuales, robos de ganado, expediciones de saqueo a la Meseta) no haria falta prevenirse ante una guerra total, ante un asedio ni una batalla estilo "Guerras Punicas". Me convence esa idea de las murallas como un seguro "por si acaso".
Todo encajaria, entonces: las necropolis celtibericas, donde solo una pequeña minoria muestra ajuares guerreros; las fuentes clasicas, hablando de "bandoleros" y de guerreros que prefieren morir a ser esclavizados; la arqueologia, donde rara vez se encuentran niveles de incendio en los castros; por no hablar de los paralelos que conocemos, practicamente en toda Europa, de pueblos en un nivel de desarrollo comparable al de la cultura castreña (germanos, britanos, irlandeses, galos, latinos arcaicos, griegos micenicos).
"A mi me parece mas logico deducir una guerra al estilo medieval, sin apenas batallas abiertas, donde lo importante era controlar el territorio mediante puestos avanzados (torres en la epoca medieval, castros en nuestro caso). Si la mayoria de la poblacion se dedicara a las tareas productivas y hubiese una minoria aristocratica y guerrera, dedicada a combates rituales y heroicos (desafios individuales, robos de ganado, expediciones de saqueo a la Meseta) no haria falta prevenirse ante una guerra total, ante un asedio ni una batalla estilo "Guerras Punicas". Me convence esa idea de las murallas como un seguro "por si acaso"."
Eso encaja bien con una sociedad con un patron de asentamiento disperso, lo cual no tiene que implicar que cada castro sea un isla en si mismo, y se pelee con el vecino (un poco de sentido común no viene mal) de al lado; o que no halla una entidad política superior al asentamiento.
Un caso extremo de un tipo de guerra ocasional y basada en razzias bien conocido es el de los germanos durante la epoca de Cesar -lo cual no era obstaculo para que de vez en cuando organizaran grandes expediciones tribales a lo Ariovisto- pero curiosamente en el caso germano los asentamientos no solo estan más dispersos todavia sino que ni siquiera se fortifican sino que son más bien asentamientos abiertos y granjas o alquerias aisladas. No aparecen tampoco correlatos arqueologicos de grandes asentamientos con papel central, lugares de comercio o reunión. La pintura que el patron de los asentamientos dibujaría idealmente seria el de una sociedad acefala, sin unidad política ni territorial y sin apenas jerarquias destacables.
No obstante esto es todo lo contrario de lo que nos cuentan las fuentes.
Por tanto me gustaría matizar el argumento de la "modestia" de las defensas castreñas a la hora de negar su funcionalidad defensiva o la existencia de una sociedad guerrera.
Por otro lado la idea de una sociedad "insegura" me parece moderna, la vida para un castreño podía ser peligrosa, pero es de suponer que tuviese más a mano que nosotros los medios para defenderse, y tambien estubiese más acostumbrado a ello.
Más inseguro en parte si nos fiasemos al 100% de la descripción de Cesar seria el otro lado de Rhin y sin embargo no se aprecia ese proteccionismo preventivo. Tambien pienso en un caso algo más reciente una islandia medieval cientamente violenta en la que las venganzas estaban y los ajustes de cuentas estaban a la orden del día, incluida la extendida costumbre de quemarte por sorpresa dentro de tu propia casa y esperarte a la puerta armado hasta los dientes para rematarte por si escapabas.
Sin embargo a nadie se le ocurrio curiosamente fortificarse sino que vivían en asentamientos totalmente abiertos, seguramente porque ese recurso era tan inutil para ese tipo de escaramuzas, como evidentemente era tambien la forma de defenderse de ellas.
¿Que hay de un posible aprovechamiento pesquero como motivación para vivir en un lugar así?
¿O comercial?
Una alternativa para explicar por que se vive en esos lugares y por que se levantan esas murallas de escaso valor defensivo en caso de asedio guerrero:
Los habitantes del N.O. tenían una cultura con alto valor simbólico. Su vida, su sociedad, su arquitectura, y su muerte giraba alrededor del símbolo.
Las murallas constituían un microcosmos habitable en la frontera del mar, así como sus enterramientos y sus objetos tenían claves que ordenaban el paso por la vida.
Y esta cosmología era muy afín a la romana republicana, por lo que la llegada de Augusto potenció esta manera de ser. Más medios, mayores representaciones.
Esta cultura índigena muy jerarquizada encajó como una llave dentro de la "Roman way of life".
Podemos entender a los castros y sus murallas como construcciones propuestas en los dibujos de los petroglifos trazados en los tableros de PIEDRA del territorio del N.O. Símbolo cosntruido.
Brigantinus: ¿De cuando datan las murallas de los castros gallegos? ¿Conviven núcleos amurallados con otros no amurallados en algún momento?
Hay 8 comentarios.
1