Realizada por: Cogorzota
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 22 de junio de 2006
Número de respuestas: 113
Categoría: Otros Temas

¿Cual es el origen del vino?


Yo siempre he creido que las primeras vides las trajeron a la península los foceos, los fenicios o los griegos.
Últimamente se creía que el origen estaba en el cáucaso, pero hay quien afirma, , algo he oído, que la “domesticación” de la vid, pudo ocurrir en varias regiones a la vez y cifran su origen en el 4.000 AC.
Para iniciar el debate, pego este artículo:


Cultura vitivinícola

El vino de los antiguos faraones
Un equipo de investigadoras de la Universidad de Barcelona identifican rastros de vino tinto en una ánfora perteneciente al faraón egipcio Tutankhamon

13 de abril de 2004
JORDI MONTANER

Los historiadores concedían hasta hoy el origen de la cerveza al antiguo Egipto y el del vino a la Grecia clásica. Sin embargo, el reciente hallazgo de una ánfora en la tumba de Tutankhamon con restos de vino tinto refuerza el peso de la cultura vitivinícola en las civilizaciones del bajo Nilo. El hallazgo, publicado en la revista de la Sociedad Química Americana, ofrece nuevas pistas sobre el uso ancestral del vino y plantea de nuevo la hipótesis egipcia sobre su origen.



El origen de la uva destinada a la elaboración de vino tinto podría corresponder al Antiguo Egipto, como revelan las ánforas funerarias de Tutankhamon.

El origen del vino como producto y de la viticultura como práctica agrícola causan todavía cierta polémica entre arqueólogos e historiadores. Aunque existen múltiples referencias al antiguo Egipto que sitúan el inicio de la vitivinicultura como una actividad asociada a las clases más nobles, hay quien se inclina todavía a pensar que ni fue en esta cultura ni en este área geográfica donde el cultivo de la vid empezó a extenderse.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona acaba de aportar recientemente nuevos datos que reforzarían la hipótesis egipcia. El estudio, publicado en la revista Analytical Chemistry, órgano de la Sociedad Química Americana, describe el hallazgo de rastros de vino tinto en una ánfora funeraria perteneciente Tutankhamon. La evidencia, obtenida mediante técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, es una de las más palmarias de cuantas corroboran el consumo de este tipo de vinos en el antiguo Egipto.

Conflicto histórico

Se sabía que en el antiguo Egipto se cultivaba la vid, y que sus caldos eran privilegio casi exclusivo para nobles y reyes en fiestas, ceremonias religiosas y rituales funerarios. Era conocido también que las mejores cosechas provenían del delta del Nilo y de los oasis más occidentales del país. El aprecio de los egipcios por las cualidades del vino, entre las que se atribuían ciertas «propiedades mágicas», se piensa que obedecía al hecho de que el Nilo toma un color vinoso durante el ciclo anual de las inundaciones.

Desde el Reino Antiguo (2575 aC) hasta el Nuevo (1070 aC), las tumbas de los nobles se decoraban con imágenes ocasionales de viticultura e incluso de elaboración del vino, aspectos que reflejan el culto que sentían las clases altas egipcias por el derivado de la vid. Para más señas, un antiguo proverbio egipcio reza: «En el agua puedes ver reflejada tu cara, pero en el vino siempre aparece tu mejor cualidad».


La investigación revela el uso más antiguo conocido del cultivo de uva destinada a la elaboración de vino tinto en Egipto



A pesar de que entre los grandes clásicos se destaca el origen egipcio de los primeros vinos, no hay pruebas fehacientes que lo demuestren rotundamente. De hecho, algunos historiadores sitúan aún el origen del vino al sur del Cáucaso y en la parte más meridional del Mar Caspio, enfatizando que la uva empleada por los egipcios no era Vitis vinifera clásica.

La consideración de los historiadores contrasta con con el análisis de los escritos de la Grecia y la Roma antiguas. Plutarco, sin ir más lejos, afirma en uno de sus textos que fue el mismo Osiris quien probó el vino por primera vez en la historia, y luego enseñó a los mortales las técnicas de su elaboración. Pese a la atribución divina del origen del vino, el texto no deja de ser lo que parece un tributo al Egipto de los grandes faraones.

En otros tratados se refiere la existencia de la vid en el antiguo Egipto, pero se relaciona con un uso meramente ornamental en los jardines y huertas. Llama la atención el censo que Ramsés III ordenó de 513 viñedos propiedad del templo de Amón Ra, así como el nombramiento de un «maestro viticultor» encargado de su conservación y mantenimiento. Un dato aún más sofisticado es que a los trabajadores empleados en la construcción de las pirámides de Giza se les permitía apagar su sed con cuatro clases de vino y cinco de cerveza.

Los vinos egipcios

Valioso dato antropológico constituye, sin duda, el jeroglífico común identificado en estas tres palabras: jardín, vino y vid. Lo cierto es que las uvas, tal y como aparece en dibujos funerarios, se cosechaban, se almacenaban, se pisaban con los pies y su zumo era guardado en tinajas (ánforas) hasta la adecuada fermentación.

Un segundo prensado separaba pieles y pepitas y permitía que el vino ya fermentado se conservara en recipientes sellados con barro y con pequeñas aberturas por donde dejar salir el dióxido de carbono. Cuando se consideraba que la «crianza» se había completado (fijada en un máximo de 21 años), las aberturas terminaban sellándose y el vino quedaba totalmente aislado del exterior hasta su consumo.

Otro dato que apoya el origen egipcio del vino es el hecho de que en la antigua Roma se importaban vinos de Egipto, y no precisamente porque los romanos anduvieran escasos en su provisión. Crónicas romanas cantan las alabanzas de los vinos claros y fragantes de Mareotis, Sebennytus (delta del Nilo), Menzalah, Sile y Tanis.

Con respecto al tipo de vino consumido por los antiguos egipcios, todo apunta a que los secos era los preferidos. Sólo uno de cada seis vinos «etiquetados» a mano por los maestros encargados tenía inscrita la palabra «dulce». Los vinos de más de 5 años de crianza acaparaban una tercera parte de los inventarios.

Proliferan las descripciones de vinos blancos, pero nunca hasta ahora se había analizado químicamente qué tipo de vino que bebían exactamente los egipcios. El artículo firmado por los investigadores españoles en Analytical Chemistry, ha dado por fin con rastros de vino tinto en una ánfora funeraria perteneciente a Tutankhamon.


Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Hirtuleyo martes, 27 de junio de 2006 a las 18:33

    Cogorzota,ayer mismo oi en la radio, concretamente en Radio5, un reportaje sobre el descubrimiento de restos de vino tinto en una vasija de la tumba de Tutankhamon, se referian tambien al grupo de investigación de Barcelona, yo personalmente considero que el vino debía ser un producto de lujo reservado a las clases altas y por supuesto al faraón, mientras las clases populares tendrían restringido su acceso, de todas formas voy a investigar a ver si descubro algo más, un saludo de Hirtuleyo.


  2. #2 Cogorzota martes, 27 de junio de 2006 a las 19:00

    Gacias Hirtuleyo.
    ¿De ayer dices? Pues el artículo tiene más de dos años.
    Discrepo en lo de las clases altas. Aún si dijeras fines religiosos…
    Una vez conocida la tecnología de plantación, cultivo, prensado y fermentación, por quienes trabajaran las vides, nada impediría que estos, de no ser esclavos, pudieran tener sus plantitas en sitios no especialmente deseados por el poder económico. Igual que ha venido sucediendo en mi comarca (Bajo Tirón), donde todo el que quería beber, tenía majuelitos en “roturos” de las cuestas donde no llegaba el camino.
    De lujo si que sería, ya que había que sudar mucho para poder beber, pero también era un producto alimenticio.
    Saludos


  3. #3 Cogorzota martes, 27 de junio de 2006 a las 19:04

    «En el agua puedes ver reflejada tu cara, pero en el vino siempre aparece tu mejor cualidad».

    Esto es popular, popular.
    Los tutanjamitainos, si que sabían.


  4. #4 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:06

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  5. #5 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:06

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  6. #6 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  7. #7 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  8. #8 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  9. #9 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  10. #10 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  11. #11 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  12. #12 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  13. #13 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  14. #14 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  15. #15 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  16. #16 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  17. #17 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  18. #18 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  19. #19 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  20. #20 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:07

    Siendo la palabra para el vino, oinos, de origen cretense, puede suponerse que los griegos lo conocieron de ellos. Tambien los mitos referentes al vino, Oinopion, etc. parecen ser cretenses.
    La antigüedad del vino, bueno, los animales africanos se embriagan con fruta fermentada. Los monos parecen ser especialmente aficionados.


  21. #21 Servan martes, 27 de junio de 2006 a las 23:08

    este computador esta borracho


  22. #22 kaerkes martes, 27 de junio de 2006 a las 23:24

    servan ....no des para atrás en la pagina de tu navegador. Cuando envíes respuesta espera a que se reabra sola la página. cada vez que le das a la flecha vuelve a insertar la respuesta


  23. #23 Amalur miércoles, 28 de junio de 2006 a las 01:14

    de verdad se puede saber el origen del vino por el origen de la propia palabra?
    coño, entonces los vascos (vascones si lo preferis) lo inventaron tambien por su cuenta?
    porque no veo relacion entre oinos y *ardano


  24. #24 Cogorzota miércoles, 28 de junio de 2006 a las 08:49

    Servan:…este computador esta borracho
    Alomojó te ha fermentado un moco… jejejeeee

    Eso de los animales borrachotes, lo tengo yo observado en las avispas que rondan por ejemplo una higuera. Menuda zorrera llevan.

    Amalur: Los vascos (que tu dices), solo tienen tierra y clima apropiado en la costa y les sale txacolí. Ni en la llanada alavesa se dan las condiciones, solamente al sur de los Obarenes y de la sierra de Cantábria (Rioja Alavesa). Pudiera ser sin embargo que los habitantes de esta parte del valle del Ebro hace no cientos, sino miles de años ya conocieran el vino.

    Salú!


  25. #25 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 13:24

    Llamándote "cogorzota", no me extraña tu pregunta...

    Bibere humanum est, ergo bibamus!!!!

    :-D
    :-D
    :-D


  26. #26 Amalur miércoles, 28 de junio de 2006 a las 13:55

    Corgozota, pero la palabra para vino la conocian todos, no solo los de la Rioja Alavesa... tal vez cultivaran la uva donde tu dices pero luego lo llevasen a todos los rincones de Euskal Herria? Por cierto, ¿Por qué txacolí con 'tx' pero con 'c' y tilde en la 'í' y sin 'n'? (En euskara es 'txakolin')...
    Sin animo de tocar nada e...


  27. #27 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:01

    La RAE dice que en castellano es "chacolí". Y no admite ninguna otra variante.


  28. #28 Cogorzota miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:05

    Amalur: "tal vez cultivaran la uva donde tu dices pero luego lo llevasen a todos los rincones de Euskal Herria?"
    En ese caso tendría razón Hirtuleyo: "el vino debía ser un producto de lujo reservado a las clases altas"
    Tal vez por aquellos remotos tiempos hablaran euskara donde yo digo.
    Errare humanum est, ergo donde para la puta k?
    *ardano dices ¿No?


  29. #29 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:14

    Sdan si txakolin es un termino euskara lo que diga la RAE...
    quiero decir no creo que aun inglés le discutas que su ciudad se llame London ¿o vas a decirle que se dice Londres?


  30. #30 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:23

    Si aquí se está hablando en castellano, se está hablando en castellano.


  31. #31 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:28

    Me parece demasiado radical tu postura con el lenguaje pero bueno tus motivos tendrás.


  32. #32 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 14:53

    No es cuestión de radicalidad, es cuestión de respetar los dictados de la más alta institución que regula el uso del castellano.

    Entender esto de manera política es ridículo.


  33. #33 Amalur miércoles, 28 de junio de 2006 a las 15:45

    Sdan, no hay ningun problema, solo que Cogorzota escribio txacolí y por vacilar un poco le pregunte por que escribia asi esa palabra si en euskara es txakolin...
    Corgozota: no entiendo lo de 'ergo donde para la puta k?'...
    *ardano es la supuesta palabra proto-vasca para vino, reconstruida partiendo de las variantes dialectales: ardo, arno, ardao...


  34. #34 Amalur miércoles, 28 de junio de 2006 a las 15:48

    y teniendo en cuenta que en todos los dialectos en palabras compuestas es 'ardan-'


  35. #35 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:02

    Pues por eso, o lo dices de una manera o de otra, y si prefiere usar el término vasco, que entrecomille. Son normas de estilo.


  36. #36 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:06

    Sdan estaba hablando de lenguaje, no he mezclado política por el medio. De hecho me parece totalmente ridículo que la "más alta institución que regula el uso del castellano" coja una palabra que de otro idioma "español" y la reinvente y sea utilizada para corregir la palabra original.
    Incluso de la grafía "tx" creo que todo el mundo sabe que es equivalente a "ch". Otros casos tenemos como por ejemplo la letra "w" equivaldría al "gü" y sin emabrgo acepta las dos grafías (ej. güisqui)
    Es decir, a mi la RAE pues la respeto pero no la tomo como dogma de fe, ni mucho menos


  37. #37 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:25

    Entonces no digas mitin, ni fútbol, ni paspartú, ni tantas otras cosas.

    La tx en castellano no existe, la k anterior a vocal es extraña y desaconsejable, y las palabras agudas terminadas en vocal han de acentuarse. No es corregir, es escribir y pronunciar correctamente en castellano. Y si la palabra existe en castellano, hay que usarla, o entrecomillar si se hace uso de la misma palabra en otro idioma.

    No es fe, es saber hablar y escribir con corrección y estilo.


  38. #38 Cogorzota miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:44

    Amalur: donde para la puta k? No se si lo admitirá la RAE, pero en Aragón se dice mucho, no por insumisión política, sino por que deriva de La palabra aragonesa “paradero”, en castellano aparador (lugar donde se guardan cazuelos en la cocina, escurraplatos). Equivale a decir, donde está.
    Sdan: Yo no respeto por principios ningún dictado que me dicte nadie. Menos aún de alguien que no conozco y que ve política en cuanto se nombra a los vascos. Si te quedas más tranquilo te diré que para mi son también españoles.
    Los cogorzotas no sabemos ni queremos hablar ni escribir con corrección y estilo.
    Estábamos hablando del vino. ¿Algo que aportar?


  39. #39 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:47

    Pues veras hasta los años 40's si coges un periodico de la época leeras "meeting" "football" "leader", etc
    Escritas sin ningún problema entre palabras en un excelente castellano... y las pocas películas sonoras que hubo eran subtituladas... esto cambió después de la guerra.
    No digo que esté mal castellanizar segun nuestros sonidos, pero si es un prestamo se debería respetar que se escribiera como el original sin usar entrecomillado. Enriquecería nuestro vocabulario a la par que ayudaría a la familiarización con sonidos y grafías de otras lenguas. Sé que estás defendiendo un castellano bien escrito y todo eso, pero me parece una postura conservadora con respecto al lenguaje :-P


  40. #40 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:50

    Bah


  41. #41 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 16:50

    Bueno "haiga paz" que tampoco hace falta enfadarse por una palabra, que creo todos llevamos nuestra parte de razón.
    Yo sí conozco a Sdan, lo de la política lo ha dicho por mi (no por los vascos), porque a veces tenemos nuestros "piques" políticos sin más.
    Venga, hablemos de vino, pues.

    Salud


  42. #42 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 17:01

    «Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar».

    Manuel Azaña.

    Pero como todos sois filólogos, pues hala.


  43. #43 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 17:06

    Vaya hombre,... , pues mira en los periodicos de la época republicana hablaban de él como un leader, no un líder.
    Creo que tampoco tu eres filólogo. Así que hagamos un silencio.

    Salud


  44. #44 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 17:07

    No lo soy, pero sé qué dicen al respecto los que sí lo son.


  45. #45 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 17:26

    Nadie dice lo contrario, sólo decimos que no estamos de acuerdo.
    Bueno ahora en serio, me voy a hacer un silencio de varias horas.


  46. #46 Sdan miércoles, 28 de junio de 2006 a las 17:27

    Yo me fustigaré en la espalda por el perdón de la Humanidad.

    :-D


  47. #47 Cogorzota miércoles, 28 de junio de 2006 a las 18:45


    Bueno, bueno, bueno...
    La fantasía abandonada de la razón, produce monstruos imposibles; unida con ella es madre de las artes y origen de las Maravillas. Francisco de Goya (Despues de pretarse un Cariñena)

    A ver, algún atalayador filológico que se quiera exponer a las feroces críticas del respetable.

    *ardano es la supuesta palabra proto-vasca para vino, reconstruida partiendo de las variantes dialectales: ardo, arno, ardao...

    ¿Eso viene de ardiente?
    Como el agua de fuego. Mi espichar pellejo, jo jo jooo...
    ¡Au!


  48. #48 alevin miércoles, 28 de junio de 2006 a las 19:58

    Enhorabuena por haber terminado la pólemica kinguistica. Ahora lo lógico ser´´ia el que cada cual brindase con un vini de su eleccióm(ribera, Rioja, chacolí u orujo). Y vamos a hablar de vino que es lo que deseaba Cogorzota(ya lo han dicho antes pero el nombre es que le pega al articulo.....)

    Siguiendo al maestro , desgraciadamente desaparecido, Nestor Lujan (un estudioso de la gastronomia) yo tambien pienso que la planta salvaje de la vid(vitis vinifera), es autoctona de montones de lugares en el mundo y nada puede demostrar que no se conociera su fruto en Chuna, la India o las Galias. Vides salvajes las hubo en España, Italia...y bastaba que estrujaran unas uvas y dejaran qu3e el zumo fermentara para conseguir vino. Lo importante sería saber donde se empezó elaborar el productoo de una forma reflexiva y sistematica. Y esto solo se atestugua al sur del mar negro, en Sumer y en Egipto.
    Aunque las primera inscripciones de la existencia del "vino" a nivel de producto de consumo,elaborado,, no de vid salvaje,provienen de Sumer, los primeros datos concretoos proceden de Egipto. Ya en la tumba de un faraó de nombre desconocido, muerto hace unos 7000 años A.C., aparece la estatuilla de un esclavo ofreciendo lo que sería una jarra de vino. Esto y el hallazgo de anforas con restos sería el testimonio más antiguo de la utilización del vino. Tambien existe una inscripción jerolífica en donde aOsiris se le menciona como"aquel que ha vencido ala muerte y sabe renacer de sus cenizas como cada año renace la uva de una vid que se creía muerta".De aquí podríamos desembocar en Dionisios y terminar con Baco, pero seguro que algíen querra añadir más datos.
    No obstante anes mencionabais que el vino seria , en Egipto , la bebida para ricos, pues parece ser que, aunque la bebida nacional era la cerveza, tambien el vino llegaba al pueblo, al menos a parte de él, se conservan unos papiros donde se explica la cólera de los viejos escribas cuando sus estudiantes se embriagan con un supuesto derivado del vino que llamaban "chedeh".
    Venga, a relajarse.
    Paz y bien


  49. #49 Cogorzota miércoles, 28 de junio de 2006 a las 21:24

    ´Gracias ¡Ale! Vino
    ¿Eso del chedeh, que é lo que é?
    ¿Zurracapote Denominación de Origen Ribera del Nilo?
    A los viejos escribas ¡que les den!...Café
    Que relajau mi quedau...


  50. #50 Cierzo miércoles, 28 de junio de 2006 a las 21:32

    Que yo recuerde la cerveza en Mesopotamia y supongo que en Egipto era la bebida de las clases populares ya que tenía un gran valor nutritivo y se podría comparar en la dieta al pan, no era como la actual, ya que era muy espesa... (supongo que algun cervecero nos lo contara mejor)


  51. Hay 113 comentarios.
    1 2 3 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net