Realizada por: vidolrf
Al Druida: Alexandros
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 4
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

armas militares


¿En que año los romanos empesaron a utilisar
las catapultas de piedras y si fue un imbento
propio de los romanos?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Alexandros Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Bueno, entrando en lo k se refiere a vocabulario d artillería, almenos yo, me hago un lio :P

    En algunos libros te aparece catapulta como termino general d todas las máquinas k "catapultan" proyectiles tales como piedras (ballista) o virotes (scorpio). En otros, designa lo que sería el "scorpio" (lanzavirotes). Y finalmente, y el término más conocido d esta palabra, seria el k designa la típica máquina k lanza proyectiles con un brazo en forma d cuchara.
    Esta supuesta "variación" d significados se debe, me parece, al canvio d idioma, del griego, al latín.

    Pero bueno, ire al grano.

    Las clásicas catapultas en forma d cuchara no se usaron, me parece, hasta la edad media.
    Los romanos para el asedio, utilizaban principalmente dos máquinas: la ballista, k seria una catapulta k lanza piedras pero con un sistema diferente al d la cuchara, y el scorpio, k seria el típico lanzavirotes.
    La palabra ballista, a mi, me provoca gran confusión, pq no se muy bien si se refiere a la catapulta lanzapiedras sin cuchara o a la ballista clássica, o sea, el lanzavirotes.

    Para responderte usaré el término catapulta, para el lanzapiedras, y el término ballista para el lanzavirotes, aunque quizás me equivoque al nombrarlos así.

    Pues bien, creó que (aunque carezcó de información concreta) los primeros en utilizar las catapultas fueron las ciudades-estado helenas, o sea, los griegos. Me parece k fue quizás un poco antes d que Alejandro Magno se sentara en el trono de Macedonia, unos 50 años más o menos, que apareció (como mínimo la idea) de la catapulta y quizás también de la balista.

    No lo puedo asegurar, pero creo k el primero en utilizar tales máquinas de guerra (catapultas y balistas) fue el mismisimo Alejandro, en sus asedios a Tiro, Halicarnaso, etc.

    Después d k este conquistara y seguidamente se desmembrara su imperio, las utilización d este tipo d máquinas fue más común en los asedios, sobretodo por parte d los romanos k (como no) cogieron la idea d los griegos y quizás la mejoraron.
    Así pues, creo k los romanos empezaron a utilizar la catapulta un poco después d la muerte d Alejandro. Me parece k en las guerras púnicas ya las utilizaban.
    El más famoso general romano en utilizar tales máquinas fue Julio César, k también las utilizaba en los campos d batalla y en general en todas sus campañas. Él dió una mayor importáncia táctica a las catapultas.

    Así pues, la invención d las catapultas creó k fue por parte d los griegos, el primero en utilizarlas quizás Alejandro Magno, la adaptación d las catapultas en el ejército y asedios romanos no me consta en ningún lugar, pero ya eran empleadas por los romanos en las Guerras Púnicas, y el k las izo más famosas fue Julio César.

    Em fin, espero k no t hayas echo un lio y k t haya podido responder a lo k kerias (almenos en parte ;P)

    Para más información utiliza este enlace dedicado en parte, a la guerra en la antigüedad (sobretodo a los romanos):

    www.historialago.com

    Alexandros


  2. #2 paco Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    me agrada que me haga esta pregunta, ya que algo he publicao sobre el tema.
    En líneas generales Alexandros acierta, aunque me permitiré añadir algún dato más.
    La denominada artillería de torsión, luego diré porqué, parece que surge como consecuencia del contrato por parte de Dionisio I de Siracusa de ingenieros cartagineses para el asedio de la ciudad de Motye, el 405 a.C. En un primer momento estas armas eran poco más que ballestas para arrojar flechas de grandes dimensiones con el objetivo de impedir a los defensores de las murallas el asomarse mientras los zapadores las echaban abajo.
    Estas primeras catapultas eran arcos compuestos con un sistema de freno en la tensión. Era artillería de tensión, consistente en la tensión de piezas de madera u otro elemento.
    La artillería de torsión aparece poco después, y se define así al estar formado el mecanismo propulsor por dos brazos suelos encajados en haces de fibras sometidas a torsión, como los escorpios romanos.
    Las catapultas lanzadoras de piedras (balistas según Vitrubio o lithoboloi para los griegos) aparecen más tarde y por encargo de Filipo II de Macedonia, hacia el 370-365 a.C.
    Se trata de armas de precisión en las que los brazos sujetos a torsión arrojan poiezas esféricas de piedra. La ta A partir de este momento se utilizan continuamente aunque siempre en relación al asedio de ciudades.
    Los proyectiles de las balistas eran de diferentes dimensiones en función del tamaño de la catapulta, hay desde los de pocas minas de peso (200 gms.) hasta los de un talento (28 kilos), el alcance efectivo era un estadio, sobre los 200 mts.
    Las catapultas fueron asumidas rápicamente para la guerra anval, con un expectacular desarrollo en la 2ª guerra púnica.
    El onagro comienza a aparecer en el ejécito romano hacia finales del siglo I d.C., siendo su uso frecuente ya en el III d.C.
    Espero haber aclarado algo, aunque no me he querido extender demasiado para no dar demasiada brasa.
    Estoy encantado de encontrar un foro de este tipo, esta es mi primera intervención y espero poder ayudar a má compañeros, y que me ayuden ellos también!
    un saludo


  3. #3 Escipión martes, 22 de abril de 2003 a las 00:00

    Las máquinas utilizadas en el mundo mediterráneo son deudoras de las que se utilizaban en el siglo IX a. C. en el mundo asirio. Tal y como se aprecia en los relieves del palacio de Nimrud ya se empleaban el ariete acorazado, el de polea, las torres de asalto móviles y el minado para hundir las murallas. En estas representaciones es posible apreciar algunas de las técnicas que más tarde describirá Eneas El Táctico como por ejemplo la de utilizar una cadena para desestabilizar el ataque de los arietes .
    La Biblia en su segundo libro de las Crónicas relata la historia de Uzziah (780-750 a. C.) cuya fama como constructor era extensa.
    “Uzziah hizo en Jerusalén con exactitud el diseño de máquinas para estar colocadas en las torres y parapetos y lanzar proyectiles y piedras grandes”. (MARSDEN,1999).
    A pesar de que esta cita puede trastocar un poco nuestro conocimiento de la maquinaria bélica, no puede ser tomada totalmente en serio ya que no ha sido apoyada por otras fuentes documentales ni tampoco por ningún hallazgo arqueológico.
    Hasta el siglo V a. C., no se produjo ningún avance significativo en las técnicas de asalto. Si bien las murallas eran comunes a todas las ciudades, en los últimos siglos no se había producido un perfeccionamiento de la arquitectura militar. Las fortificaciones tenían un carácter pasivo y nunca se recurría a técnicas de asalto masivo sino que se sitiaba la ciudad hasta que se producía la rendición de los habitantes por desgaste.
    A pesar de la información proporcionada por los grabados asirios, no se sabe a ciencia cierta el momento ni el lugar exacto en el que se crearon las primeras máquinas bélicas. Tradicionalmente y, según apunta el conjunto de las fuentes clásicas, se ha considerado que fue en el mundo griego del siglo IV a. C. donde surgieron. Sin embargo, las citas de algunos autores como Plinio o Polieno resultan confusas y añaden más problemas a este momento inicial.
    Según el primero de ellos sería posible remontar su origen hasta el Próximo Oriente. La información proporcionada por este historiador latino se ha visto corroborada por el hallazgo arqueológico de bolaños en Focea (546 a. C.) y en Pafos (498 a. C.) .
    Polieno, por su parte, cita la utilización de catapultas por parte del rey persa Cambises en la toma de Egipto, lo cual situaría temporalmente el primer empleo documentado de estas armas entre los años 529 – 522 a.C. aunque esto no haya podido todavía ser demostrado arqueológicamente.
    “Cambises sitiaba Pelusio. Los egipcios resistían firmemente: cerrando los accesos de Egipto y, acercando muchas máquinas disparaban catapultas de largo alcance, piedras y fuego…” (Polieno, Estratagemas, Libro VII, 9).
    El primer ingenio de no-torsión: el gastraphetes.
    El primer artilugio bélico conocido de forma precisa aparece citado en la obra de Heron. Este autor lo llama gastraphetes (vientre–arqueado), aunque hay muchos problemas terminológicos en cuanto a su denominación. Para su funcionamiento utilizaba la tecnología de no-torsión y este nombre se debe a que para tensarlo debía ser apoyado en el estómago.
    Tras la puesta en marcha del arco compuesto, las posibilidades reales de los hombres para poder lanzar proyectiles a una distancia mayor habían quedado totalmente limitadas pues la fuerza humana había alcanzado el máximo de sus posibilidades. Por eso fue necesaria una revolución tecnológica que mejorara las armas existentes hasta ese momento con el fin de adaptarlas a la evolución que estaban sufriendo los sistemas de fortificaciones. Para explicar el porqué de la introducción de esta máquina hay que seguir a Filón de Bizancio:
    “Originariamente la construcción de estos ingenios se desarrolló desde el arco de mano. Como los hombres fueron obligados a lanzar por sus propios medios proyectiles más grandes y más lejos, aumentaron el tamaño de los arcos y de sus resortes. Significa las partes curvadas que funcionan hacia dentro de los extremos, es decir las partes resistentes que funcionan hacia dentro de los cuernos. Como resultado ellos podían ser persuadidos para doblarse y mayor fuerza que el tirón ejercido por la mano. Por lo tanto idearon algo como esto”. (Filón; Belopoecia, 71).
    Esta máquina fundamentalmente constaba de dos partes: el cuerpo y el arco. A su vez el cuerpo tenía dos secciones:
    - El bastidor sólido y fijo al arco.
    - El resbalador igual de largo que el bastidor y a través del cual podía resbalar hacia atrás y hacia delante en un surco ensamblado a una cola de milano.
    La máquina se completó con una serie de mecanismos como eran un trinquete en el bastidor, y un mecanismo de disparo y un surco en el resbalador. El arquero ordinario no podía desarrollar más su potencial pues las limitaciones físicas le impedían tensar más la cuerda por lo que se hizo necesaria la introducción de estos dispositivos. A pesar de estos avances, a grosso modo, el gastraphetes no dejaba de ser más que un arco de grandes dimensiones en cuanto a su circunferencia que había sido montado sobre un marco de madera. Se le habían añadido varios mecanismos complejos para facilitar el trabajo de los artilleros que, difícilmente, podrían haberlo manejado del mismo modo que un arco sin esta ayuda (MARSDEN, 1999).
    El arco usado en el gastraphetes resultaba ser demasiado fuerte para que un hombre pudiera lanzar directamente con la mano por lo que el artificiero tenía que apoyar el arco contra sí mismo y descorrer la secuencia en surcos sucesivos hasta llegar a tensarlo del todo. Se insertó entonces un perno en un canal semicircular entre las filas de surcos. Por medio de un mecanismo disparador fue posible lanzar la flecha fuera del arco.
    Sin embargo, y a pesar de la información aportada, la obra de Herón deja abundantes lagunas. La más importante quizás sea la que hace referencia al arco. En ningún momento se describe el material del que estaba hecho. Esto ha llevado a que los especialistas discrepen en torno a este tema. Para SCHRAMM (1980) el arco estaría construido en acero resistente, aunque tal y como apunta MARSDEN (1999) lo más probable es que los griegos y romanos no pudieran producir acero de esa calidad en suficiente cantidad para producir estos arcos. Por otro lado, si el gastraphetes hubiera estado construido con un arco de acero, la resistencia y potencia de esta máquina raramente podría haber sido superada por la tecnología de torsión.
    Lo más probable es que el arco del gastraphetes tuviera una composición muy semejante a la de los arcos compuestos del mismo periodo. Así constaría de una tira central de madera que daría un poco de elasticidad, de un tendón de animal en la parte posterior y de una serie de pedazos de cuerno en la interior. De esta forma se dotaba a la pieza de una elasticidad extraordinaria en aras de la resistencia lo que condujo, a menudo, a que antes de tensar la cuerda, el arco toMara posiciones incorrectas.
    El alcance de este ingenio se situaría alrededor de los 250 metros, 50 metros más de lo que permitía el arco compuesto. Este incremento en la distancia, aunque no desmesurado, resulta significativo para el periodo en el que nos movemos sobre todo por el impacto bélico sobre contingentes de soldados que, conociendo las limitaciones en cuanto a distancia de los arcos compuestos, se creerían fuera de la línea de fuego enemiga, siendo abatidos por este ingenio. En otro orden de cosas gracias a la complejidad de los mecanismos introducidos por él facilitaría apuntar de forma más precisa.


  4. #4 paco martes, 22 de abril de 2003 a las 00:00

    Hola a todos.
    Hay representaciones gráficas más antiguas de arietes, del III milenio, aunque de tipo primitivo son indudablemente arietes, concretamente en la tumba de Anta del alto Egipto, de la V dinastía y la más moderna de Khety en beni-hasam. hay citas del ariete más antiguas en la biblia como:Biblia (Vulgate), Exodus, XXIX, 22; Proverbs., XXX, 31, Daniel VIII, 3; VIII, 7;
    Otras referencias de arietes en Caes., De D.G., II, 32, 1; D.S., IV, 25, 2; XII, 28, 3; Liv. VII, 57; XXI, 7, 8; XXXII, 23; XXXVII, 5; XXXVII, 32; Lucanus, Bellum Civile, I, 384; III, 490; VI, 36; VI, 200; VIII, 377, IX, 534; X, 480; Plut., Pericles, 27; Plin, N.H., VII, 56; Tertuliano, De Pallio, I; Th., II, 76, 4; Veg., IV, 14; Vitr., X, 13, 1-2; X, 15.
    Seguiremos hablando...
    Un saludo.


  5. Hay 4 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net