Realizada por: Cayo Julio
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 12 de septiembre de 2005
Número de respuestas: 34
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Caballería romana (siglo V d.C)


Bueno, así cómo ya os he preguntado respecto a la infantería romana del siglo V d.C., os pregunto ahora sobre la caballería romana del siglo V d.C., tengo entendido que aumento su importancia en el ejército romano y que "imitó" a los catafractas partos.

Gracias.

Salu2.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus martes, 13 de septiembre de 2005 a las 10:54

    Pues sí, en el Bajo Imperio empezó a aparecer un tipo de soldado "blindado" llamado "clibanarius". Parece haber sido una adaptación de la caballería pesada persa. De hecho, los clibanarii eran mucho más abundantes en los ejércitos orientales que en los occidentales, lo cual tiene su lógica: era el imperio de Oriente el que tenía que lidiar con los persas, de modo que no venía mal una caballería capaz de igualar sus jinetes pesados. Por otro lado, las incursiones y migraciones de los bárbaros obligaba a Occidente a tener unas unidades que no fueran tan pesadas, ya que restaban movilidad.

    Los clibanarii eran jinetes que se protegían con cota de malla y loriga de escamas. Sus caballos estaban también protegidos. Llevaban un yelmo que -según Amiano- tenía una máscara que protegía el rostro. Como armas, empleaban una lanza larga y una espada. No parece que llevaran escudo.

    Al margen de ellos, existían otras unidades de caballería más ligera, y que debían constituir el grueso del ejército occidental. Iban protegidos con loriga, yelmo y escudo, y llevaban lanza y espada.
    También había unidades auxiliares de sagitarii (arqueros a caballo), Mauri norteafricanos y Dalmatae.

    La caballería se agrupaba en vexillationes (de vexillum, un tipo de estandarte) que podrían agrupar 500 ó 600 hombres, aunque la mayoría de los autores creen que esa cifra podría ser teórica, y que sobre el terreno no pasarían de 200 ó 300.
    Los caballeros de la guardia imperial se agrupaban en "scholae" de unos 500 hombres cada una, aproximadamente.

    Aquí puedes ver un jinete y un infante del siglo V:
    http://es.geocities.com/orgenomescos/legio/notas/Bnota10.htm

    Por cierto, si te interesa un relato más o menos detallado de la Batalla de los Campos Cataláunicos, te recomiendo que le eches un vistazo a "Origen y gestas de los godos" de Jordanes. La editorial Cátedra ha publicado en el 2001 una traducción a un precio bastante asequible (unos 10 euros) y creo que no tendrás problemas en encontrarla.

    Por cierto, en la batalla de los Campos Cataláunicos hubo alanos, pueblo perteneciente a los familia de los sármatas. Con lo cual, aunque no sé si hubo clibanarii en el ejército romano en dicho combate, es posible que hubiera algún jinete pesado en las filas sármatas, ya que estos pueblos también los tenían (véase la Columna Trajana).


  2. #2 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 12:35

    ¿Donde quedan los cataphractii entonces? Tenía entendido que se llamaban así lo que tu detallas como clibanari.

    Aunque el siglo V no es lo que mejor se me da, desde luego.


  3. #3 Cayo Julio martes, 13 de septiembre de 2005 a las 14:16

    Yo tenía entendido, al igual que exegesisdelclavo, que lo que tú llamas como clibanarii, eran los denominados
    cataphractii. Por cierto, también me gustaría saber la caballería (alana, sármata, huna...) que participó en los Campos
    Cataláunicos.

    Gracias.

    Salu2.


  4. #4 Cayo Julio martes, 13 de septiembre de 2005 a las 14:59

    Por cierto otra duda, ¿llegaron a utilizar los romanos los estribos?


  5. #5 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:19

    No. Los romanos no lo utilizaron.

    El estribo fue un invento (en mi opinión, tardío) de Asia y por otra parte aunque quizá lo conocieran de siglos anteriores, en occidente lo utilizaron generalmente desde el siglo VI-VII d.c.


    Nota:

    Los romanos debían aferrarse al caballo con las rodillas. Por otra parte me parece algo muy (si se me permite la expresión) "pijo" y cruel para con el caballo.

    Si los númidas y los nativos americanos corrían veloces sin él, ¿no es acaso algo que representa la evolución forzosa de la pereza humana por separarse de lo que es natural? (conjeturas...)


  6. #6 Cayo Julio martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:25

    Pero no utilizaron los visigodos y algún otro pueblo bárbaro los estribos (me refiero en el siglo V d.C.)?


  7. #7 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:39

    Sí, pero no los romanos.

    El Imperio romano cayó en el siglo V d.c. sin ver los estribos excepto en los caballos enemigos. Y de todas formas, hasta el siglo VII-VIII no se utilizó en Europa realmente. Esos inventos, según creo yo, como todos, van poco a poco, algunos confían en ello, otros no. Hay divergencias militares, diplomáticas etc. que ralentizan los procesos de adaptación.
    Por lo que parece, no todo ha sido como en el siglo XIX o XX donde cualquier cosa, a los años, se dispone para su venta masiva.


  8. #8 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:41

    Pero efectivamente los visigodos disponían de el estribo.(Tardíamente, siglo IV-V)
    Y ¡maldita sea!... dudo bastante de su utilización en aquella época...(quiero decir utilización militar establecida).

    ¡Que alguien venga aquí y nos deje tuertos a sabiduría!


  9. #9 Cayo Julio martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:53

    Yo lo que planteaba la hipótesis de p.ej después de Adrianópolis, algún militar
    romano y observador dijera:

    - Nos han derrotado y ellos utilizan estribos (por qué no usarlos nosotros?)

    Es sólo una hipótesis.

    Salu2 y gracias.


  10. #10 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 15:55

    Ya, pero para cuando el romano que lo vió lo dijo, y para cuando le hicieron caso... ya no había Roma "romana" que valga.

    De nada Cayo, si yo estoy esperando más información por parte de alguien más...:)


  11. #11 Brigantinus martes, 13 de septiembre de 2005 a las 16:06

    Pues en las fuentes que yo manejo, anglosajonas, precisamente se dice que la diferencia entre clibanarius y cataphractarius no está del todo clara. Lo que os puedo decir es que en las referencias a la caballería pesada de los siglos IV y V, los autores de dichas obras usan más la expresión clibanarius que cataphractarius.

    He encontrado un foro -en italiano- donde se habla del tema de la caballería pesada de esta época. En el segundo mensaje hay varias aportaciones al respecto.
    http://www.signainferre.it/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=7108


  12. #12 Cayo Julio martes, 13 de septiembre de 2005 a las 17:39

    Efectivamente eran clibanarii y deduzco por vuestras respuestas que los romanos
    no usaron los estribos.

    Salu2.


  13. #13 sucocot martes, 13 de septiembre de 2005 a las 17:47

    Hola a todos! Exegisdelclavo, en cuanto a lo del estribo, es posible que fuera hasta cierto punto innecesario para las tácticas de caballería del S. V, pero según tengo entendido era indispensable (junto con la silla apropiada) para que el jinete pudiese montar a la brida y quedar perfectamente encajado, y cargar así al estilo medieval, con una potencia desconocida en época romana.


  14. #14 exegesisdelclavo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 18:03

    Por supuesto, acelera los movimientos giratorios y la carrera del caballo, porque, obviamente le duele.
    Además es una sujección más, y bastante útil, por lo que era lógico que lo usaran para cargar a gusto, rápida y eficazmente.

    Mis conjeturas se debían a lo que nos ha llevado el pensar así. La productividad no siempre es la mejor opción, si es el sino de toda una raza de perezosos.


  15. #15 FQS martes, 13 de septiembre de 2005 a las 18:44

    Sobre el estribo me atreveré a añadir un articulo corto doivulgativo que publiqué hace algún tiempo en la serie de 'La AVentura de la Historia', por si puede ser de alguna utilidad.

    El estribo: un accesorio sobreestimado?

    Durante mucho tiempo se ha considerado que sin estribos ni silla de montar un jinete no puede emplear su espada con la fuerza suficiente, o usar una lanza pesada para ensartar a un enemigo sin salir despedido por la grupa del caballo. También se ha escrito que montar a caballo sin estribo es como tratar de remar sin poder afirmar los pies en algún tope. Por ello en su momento se concedió gran importancia a la cuestión de la invención del estribo y su introducción en Occidente.

    La mención más antigua del estribo (en griego, skala) en una fuente literaria occidental procede del Strategikon (libros 1.2 y 2.9), obra bizantina de tema militar escrita durante el reinado de Mauricio o más probablemente en el de su inmediato sucesor Focas, muy a principios del s. VII d.C. Por tanto, el estribo era conocido en Bizancio al menos desde las últimas décadas del s. VI.

    Es curioso que esta invención no se produjera en ningún pueblo del Mediterráneo, y que tardara tanto en llegar, dado que se conocen primitivos estribos en forma de lazada representados en el Deccan (India) ya en el s. I a.C., aunque algunos de ellos, muy sueltos, quizá se usaran sólo para montar, mientras que en otros sólo parece introducirse el dedo gordo del pie. En todo caso, estas antiguas imágenes parecen reflejar una vía muerta, porque los verdaderos estribos no reaparecieron en el subcontinente hasta muchos siglos después. El verdadero estribo, metálico y suspendido por correas, era conocido en China ya en el 477 d.C., según se deduce de la biografía de un militar de la época, en la que se añade que procedía de los pueblos nómadas de las grandes estepas centroasiáticas.

    Con indepencia de su origen más antiguo, los estribos eran usuales en el s. V d.C. entre diversos pueblos montados asiáticos y entre particular entre los Ávaros (pueblo nómada emparentado con los hunos), quienes lo extendieron a Persia en el s. VI d.C., desde donde a su vez la invención se transmitió rápidamente según se ha visto al imperio bizantino. Los primeros estribos Ávaros eran piezas circulares aplanados en la parte inferior para sujetar mejor el pie, y contaban con una lengüeta perforada en la parte superior por la que pasaría la correa de suspensión. A partir de este modelo simple surgieron miriadas de variantes. Aunque algunos pueblos, como los árabes musulmanes, consideraron inicialmente el estribo como una invención afeminada (igual que los primitivos germanos seis siglos antes habían considerado afeminadas las sillas de montar, según cuenta César), las ventajas del nuevo invento fueron apreciadas rapidamente.

    Los datos son esquivos para Europa occidental entre el s. VII y fines del VIII d.C., pero a partir del s. IX aparecen ya abundantes representaciones de estribos en Europa Occidental, siendo una de las más tempranas la escena del Apocalipsis en un Beato fechado en torno al 776 d.C. La monta >a la brida= que tan claramente se refleja en la iconografía altomedieval (por ejemplo en el tapiz de Bayeux que conmemora la Batalla de Hastings en 1066), en la que el jinete montaba encajado en una silla rígida y con las piernas extiradas, dependía tanto de la silla como del estribo en el momento del choque: de hecho, el jinete iba en pie sobre los estribos más que sentado en la silla.

    El estribo sin duda proporciona ventajas al jinete: facilita la monta y la estabilidad lateral, y desde luego hace más fácil golpear con espada y maza, o cargar con lanza pesada sujeta entre el costado y el antebrazo. Sin embargo, su importancia militar ha sido a veces sobrevalorada, ya que la Antigüedad Clásica contó con caballería pesada capaz de cargar con lanza larga sin necesidad de estribos (ver La Aventura de la Historia 62), y todavía hoy se enseña a montar sin estribos para mejor 'sentir' el caballo y ganar confianza. Aunque a veces se ha citado un pasaje de la Anábasis de Jenofonte (3, 2, 19) en la que el general griego contrapone la seguridad de los infantes con la inherente inestabilidad de los jinetes: 'porque ellos están suspendidos sobre los caballos y tienen miedo no sólo de nosotros, sino también de caer. Mientras que nosotros, afianzados en tierra...', parece que el párrafo era más que otra cosa un ejemplo de psicología de batalla para contrarrestar el efecto moral de la caballería enemiga. El propio Jenofonte sostiene que es perfectamente posible asestar potentes golpes de sable sin silla ni estribos (De la Equitación, 12, 12), y el episodio de Gránico en que Clito el Negro cortó amputó de un tajo en el hombro el brazo de un persa (Arriano, Anábasis 1, 15, 8) lo confirma (ver La Aventura de la Historia 26), pese a la opinión en contrario de algunos autores modernos. La ulterior invención celta de la silla mejoró la estabilidad del jinete aún sin estribos.

    La cuestión de la introducción del estribo en Europa Occidental entre los siglos VII-VIII causó en su momento una gran controversia entre quienes, como L.White en 1962, consideraban que la introducción de los estribos por la caballería franca hacia el s. VII-VIII d.C., que habría hecho de estos jinetes un elemento social dominante en una época de constantes guerras, había sido elemento fundamental en la aparición del feudalismo. El argumento se basaba en que el estribo habría causado una revolución en la guerra, permitiendo la supremacía absoluta de una caballería pesada fuertemente protegida y armada; estos jinetes requerían tiempo y recursos para una dedicación absoluta al entrenamiento militar, lo que habría llevado al nacimiento del feudalismo. Sin embargo, la opinión general hoy es que ésta era una postura mecanicista y unifactorial insostenible, ya que ni estribo no supuso una verdadera revolución tecnológica en las décadas oscuras que siguieron a la época de las invasiones, ni la caballería cambió, ni alteró la realidad del campo de batalla, en términos de 'revolución militar'. Además, si bien el estribo se generalizó en Francia hacia el s. VIII, todavía en el s. XI se empleaba a menudo la lanza pesada al modo antiguo, es decir de estoque, usando la fuerza del brazo y el hombro para golpear, y no trabando la lanza entre costado y brazo para lanzar una carga irresistible en la que el impacto llevaba el peso combinado de jinete y montura. En consecuencia, estribo y 'lance couchée' no parecen haber sido innovaciones simultáneas.

    Fernando Quesada


  16. #16 kapo martes, 13 de septiembre de 2005 a las 19:20

    Saludos:

    En mi opinión, el estribo seguramente fuera conocido por los romanos (personalmente creo que el estribo se le puede ocurrir a cualquiera, y es un paso lógico en la hípica), lo unico es que no era necesario. Los romanos tenían sillas preparadas para engancharse con las rodillas, lo cual permite atacar con espada y lanza sin perder ni fuerza ni equilibrio.
    Para mí que el estribo se hizo realmente popular con la aparición de la caballería pesada, en la que el jinete necesita mas sujeción aparte de la que pueda procurarse con las rodillas y piernas(Edad Media, y guerra de los cien años), sobre todo por las armaduras que portaban dichos jinetes, convirtiéndose después en un instrumento básico para cualquier jinete debido a sus ventajas y sus pocos (o ninguno) inconvenientes

    Exegesisdelclavo, el estribo no acelera ni el giro ni la carrera del caballo, sino todo lo contrario. Ten en cuanta que para portar estribos es necesaria una silla, lo cual añade mas peso al caballo. Además el estribo solo sirve como apoyo y no hace el menor daño al caballo, es solo una sujeción para el jinete, sujeción que cualquiera que monte o sepa montar sabe que es innecesaria(pero muy beneficiosa), ya que lo primero que te enseñan es a mantenerte sobre el animal sin necesidad de estribos, y os garantizo (por experiencia), que los estribos son secundarios a la hora de mantener el equilibrio.

    FQS: Me parece muy atrevido asociar la aparición del estribo con el feudalismo, hace falta bastante mas para cambiar un modo social y una mentalidad, por lo demás muy interesante él articulo.

    Un Saludo. Kapo

    PD: Pensar sino en las herraduras, los romanos no las usaban pero sabían de su existencia y seguramente supieran fabricarlas.


  17. #17 FQS martes, 13 de septiembre de 2005 a las 19:37

    Por favor, Kapo, aparte de opiniones fundadas en una aparente lógica que puede tener fallas, proporcioname una evidencia textual o iconográfica del uso del estribo por los romanos antes de Bizancio. Estaré encantado si hay alguna.

    Y por favor dime también dónde me he atrevido a asociar la aparición del feudalismo con el estribo.

    Finalmente, la silla romana altoimperial de cuernos no permitía al eques sujetarse con las rodillas, sino con la parte alta de los muslos y los riñones. Por otro lado, los macedonios combatían, con kontos o sarissa de caballería, sin silla, desde siglos antes, sino solo con ephippìon; tampoco es pues necesaria para ello.


  18. #18 sucocot martes, 13 de septiembre de 2005 a las 20:02

    Pues yo creo, y me parece innegable, que la táctica militar en cada periodo está asociada a una modalidad de equitación, y que cuando se adoptó y se generalizó el estribo fue evidentemente porque ofrecía una serie de ventajas, que imagiano tienen mucho que ver con el equilibrio y en el caso concreto de la carga de la caballería pesada, con la "absorción" de la fuerza del impacto. De hecho, para un modelo de equitación más "libre" como por ejemplo la caballería ligera española del Gran Capitán, el modelo más indicado era el estribo corto y la monta a la jineta, pues parece que concede mayor maniobrabilidad, ideal para el hostigamiento y las escaramuzas (aunque ya estamos hablando del S.XVI). El caso es que seguramente los macedonios no habrían sido capaces de aguantar a lomos del caballo si cargasen al estilo medieval, puesto que la fuerza del impacto probablemente los habría hecho caer por la grupa del caballo. Quizá la silla de cuernos romana tenga alguna ventaja al respecto, pero, corríjanme si me equivoco, no creo que el eques romano pudiera cargar con potencia de un gendarme francés del XV.
    En conclusión, no se si se puede hablar de una revolución militar asociada al estribo, principalmente porque la propia palabra "revolución" implica un cambio severo y brusco que parece que no se produjo asi. Acaso cabría hablar de una innovación técnica de eficacia probada, pues si no no se explica su generalización y su duracíon. Saludos


  19. #19 FQS martes, 13 de septiembre de 2005 a las 20:11

    Exacto, sucocot,
    Es en la caballería donde el empleo de la lanza registró en época medieval mayores avances respecto al mundo antiguo, avances ligados a modificaciones y mejoras en el control del caballo y la estabilidad del jinete. Por supuesto, siguió existiendo una caballería ligera armada con jabalinas que evitaba el choque. En la Península Ibérica tanto musulmanes como cristianos emplearon abundantemente a lo largo de toda la Edad Media estos jinetes que empleaban la táctica del tornafuye (retiradas fingidas seguidas de repentinos ataques) y montaban 'a la jineta', esto es, con estribos cortos y las piernas bastante recogidas, en una postura que facilitaba un ágil control del caballo, pero que impedía la carga frontal contra otro jinete.
    Desde que -hacia el s. VII d.C.- se extendió el empleo del estribo en Europa Occidental, introducido desde oriente, su combinación con un tipo de silla de arzón de altos borrenes que literalmente encajaban al jinete en su montura, favoreció la existencia de un tipo de monta 'a la brida' que se hizo popular en el ámbito normando desde el s. XI d.C. y se extendió por toda Europa, incluyendo Al Andalus. En esencia, la monta >a la brida= implica que las piernas del jinete van extendidas a lo largo de los costados de su montura, apoyados los pies en los estribos, y sujeta la cadera en la silla. En tales condiciones el jinete puede mantener y mejorar el tradicional empleo de la lanza como arma de estoque, al modo de la caballería macedonia o romana, golpeando con la lanza desde una posición por encima o por debajo del hombro, y empleando para ello fundamentalmente la fuerza del brazo. Sólo ocasionalmente se emplean las dos manos.
    Pero la monta a la brida con estribo y silla arzonada permitió algo nuevo: la carga frontal hasta el choque con la lanza horizontal sujeta por la axila o el costado entre el torso y el brazo ('lance couchée'). En estas condiciones, al choque con un enemigo el impacto será el de la masa combinada de caballo y jinete. Hay dos variantes en esta técnica; en la más antigua, documentada con frecuencia desde el s. XI, la lanza se sujeta entre el brazo y el costado. En la segunda, dos siglos más tardía, denominada en los textos medievales hispanos como 'a sobre mano', la lanza además de sujetarse al costado se apoya en el antebrazo, gracias a una leve torsión de la muñeca. Esta postura permite un mayor control del arma, que con leves movimientos del antebrazo y mano puede orientarse con mayor precisión incluso en los instantes anteriores al impacto. Estas técnicas terribles fueron las que hicieron irresistible durante mucho tiempo la carga de un jinete pesado medieval. Por otra parte, la mayor violencia de los impactos impulsó simultáneamente el desarrollo de las lanzas, cuyos astiles se hicieron mucho más gruesos y por tanto pesados, y el de las armaduras de los caballeros, que definitivamente fueron abandonando las cotas de malla en favor de las armaduras de placa metálica, mucho más resistentes contra este tipo de golpes.


  20. #20 FQS miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 02:26

    Se me olvidaba. Ya que ha salido el tema de los catafractos y los clibanarios, que luchaban con ambas manos y sin escudo, dotados ambos de protección metálica amplia para el jiente armado con lanza larga, y con protección orgánica y metálica para los caballos, conviene citar el trabajo monográfico de M. Mielczarek de 1993.

    Aunque la diferencia entre ambos tipos de denominación es polémica vieja, la opinión de Mielczarek (1993:90), es que los catafractos eran jinetes acorazados pensados más antiguos para oponerse a la falange de tipo macedonio, con jinetes desplegados en varias líneas y mucha protección para el caballo; la lanza se lleva al costado del caballo; los clibanarios serían por el contrario jinetes pensados pensados para luchar contra otra caballería: la lanza se llevaría cruzada sobre el cuello del caballo, con la punta a la izquierda y el regatón a la derecha: este sistema posibilitaba llevar escudo. Los clibanarios combatirían además en cuña, con apoyo de arqueros a caballo.

    La opinión más extendida es sin embargo que en Roma los nombres son casi intercambiables y derivan del origen de las unidades: catafractos de origen sármata, y clibanarios -más pesadamente armados aún- de origen persa. Amiano habla sin embargo de 'cataphractos equites -quos clibanarios dictitant'... indicando que ya en la Antigüedad había cierta confusión terminológica (típica de todas las fuentes antiguas para cosas militares).

    Otros piensanm que 'catafracto' es un término más genérico que a veces se aplica incluso a infantería -no lo tengo a mano, pero vegecio aplica el término incluso a infantes, creo recordar-, mientras que clibanario sería un termino más técnico. Pero eso tampoco está de acuerdo con la distinción hecha en algunas unidades tardoimperiales.

    En fin, un lío sin resolver todavia, ya que la postura muy mecanicista de Mielczarek no nos convence a muchos...

    Por cierto que clibanarius deriva de clibanus (horno de pan). Podeis imaginar por qué? Imaginaros cubiertos de metal de pies a cabeza, incluso con máscara, por el desierto de Siria una mañanita de Julio...

    MIELCZAREK, M. (1993) Cataphracti and Clibanarii. Studies on the heavy armoured cavalry of the Ancient World. Lódz.


  21. #21 Brigantinus miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 10:28

    Sólo un detelle: ¿el término correcto es CATAPHRACTUS o CATPHRACTARIUS (así lo he visto en algún sitio)?


  22. #22 FQS miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 10:47

    Ambos son correctos. Cataphractus, usado como adjetivo tomado del griego ('cubierto'), y a veces como sustantivo, es una voz más antigua. Pero cataphractarius con la misma doble función, también se emplea desde fuentes algo tardías, por ejemplo en la Historia Augusta.


  23. #23 kapo miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 13:27

    Saludos:

    FQS: No puedo aportarle ninguna prueba material de ese echo porque no la tengo, de todas formas he dejado bien claro que era mi opinión y por tanto al carecer de pruebas tangibles puede ser claramente errónea.

    "L.White en 1962, consideraban que la introducción de los estribos por la caballería franca hacia el s. VII-VIII d.C., que habría hecho de estos jinetes un elemento social dominante en una época de constantes guerras, había sido elemento fundamental en la aparición del feudalismo."

    NO digo que lo afirmes, pero es usted quien lo ha puesto en él articulo(por eso me dirijo a usted) y a no ser que no lo entienda como es debido es lo que viene a afirmar. Si sé a ofendido le pido disculpas, pero no creo haberle faltado al respeto.

    Por otro lado, sé perfectamente como es la silla de cuernos altoimperial solo que dije las rodillas porque tenia prisa y no quería tardar mucho en escribirlo, así que pido disculpas por mi imprecisión.

    Además estamos discutiendo sobre un elemento característico de la caballería pesada en ejércitos donde la base es la infantería, mientras que la caballería tiene una utilidad auxiliar. Por eso creo que si no se usaban era porque no era necesario, no porque no se conociese, al igual que las herraduras.

    Un Saludo. Kapo


  24. #24 Cayo Julio miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 14:46

    Bueno me gustaría que me aportaráis la siguiente información.

    - Vestimenta de la caballería romana del siglo V d.C.

    - Armas qué utilizaban (cascos, espada...)

    - ¿Cómo formaban?

    Gracias. Salu2.


  25. #25 Hannon miércoles, 14 de septiembre de 2005 a las 17:36

    Kapo, ya que has mencionado la cuestión de la herradura, discusión que salió anteriormente (¿en uno de los artículos de Teutoburgo tal vez...?), incluyo ahora un artículo que seguramente el profesor Quesada conoce mejor que bien:

    M. G. Álvarez Rico: "La cuestión de la herradura en la Antigüedad", en El caballo en la Antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro (Eds. F. Quesada Sanz y M. Zamora Merchán), Madrid, 2003, pp. 145-178.

    Por lo demás, seguiré observando desde las sombras este debate y disfrutando, una vez más, de todo lo que uno puede aprender en esta Maravillosa página.


  26. #26 hartza jueves, 15 de septiembre de 2005 a las 13:10

    Para los que lean en anglosajon moderno con agilidad, yo recomendaria:

    (Sobre sasanidas): Sassanian Elite Cavalry AD 224–642
    http://www.ospreypublishing.com/title_detail.php/title=S7131~per=40

    (Sobre jinetes romanos de la tardoantiguedad): Late Roman Cavalryman AD 236–565
    http://www.ospreypublishing.com/title_detail.php/title=P5675~per=40

    Saludos!


  27. #27 exegesisdelclavo martes, 04 de octubre de 2005 a las 10:00

    Para más información:

    "Su gobernador era Tiribazo, que se había convertido, además, en amigo del Rey y, siempre que estaba presente, ningún otro ayudaba a montar al Rey en su caballo."

    También en Amiano Marcelino se nos habla de la forma persa de montar a caballo, ayudados por un servidor o seguidor.
    Ésta es, pues, la única forma de estribo que vieron los romanos o los griegos (y quizá la primera forma de estribo: estribo humano) y a la que hacen alusión en todo caso.


    Jenofonte, Hípica VI 12
    Jenofonte, Anábasis IV.IV.I (4) Ed. y Trad.:Carlos Varias
    Plutarco, Artajerjes 7,3


  28. #28 Cayo Julio martes, 04 de octubre de 2005 a las 14:58

    Muchas gracias exegesisdelclavo has sacado la conclusión que necesitaba.

    Salu2.


  29. #29 equix martes, 18 de octubre de 2005 a las 12:57

    Hola Cayo:
    El tema es apasionante.

    Igual te resulta interesante echar un vistazo a la pagina siguiente:

    http://www.ejercitosbizancio.net/

    En los contenidos, y bajo el mismo epígrafe que da nombre a la página, se hace un somero, aunque interesante recorrido a la evolución de la estructura, organización y equipamiento del ejercito romano. las ilustraciones son bastante clarificadoras y en algunas aparecen links en los que puedes documentarte de forma mas precisa

    Un saludo


  30. #30 exegesisdelclavo viernes, 09 de junio de 2006 a las 12:16

    Por lo visto, (según John Man, en su biografía histórica de Atila) los hindúes ya utilizaban el estribo de cuerda o seda (en principio para apoyar el dedo gordo), según evidencias, en el siglo II a.C. y esto se extendió a China y Corea apareciendo el estribo de hierro en el siglo V d.C.


  31. #31 exegesisdelclavo viernes, 09 de junio de 2006 a las 12:42

    Y como siempre, el invento, parece ser que más que avance es un retraso, ya que lo usaban aquellos que no tenían mucha idea de cabalgar como es debido. Así que, en vez de esfuerzo y perfeccionamiento, como siempre, se optó por la pérdida de ésta habilidad en pos de la comodidad y facilidad.




  32. #32 Arquiloco viernes, 09 de junio de 2006 a las 17:33


    Katá-phractos significa "acorazado", es un término genérico, y también se aplicaba a ciertas naves de guerra "acorazadas".

    Por cierto, aunque no he leído todas las intervenciones (pido disculpas), me parece que no se ha mencionado una cosa importante acerca del estribo, y es que éste aparece solamente cuando se hace necesario. Desde el neolítico, los seres humanos hemos venido manipulando a las especies domésticas (animales y vegetales) y el caballo no ha sido una excepción. El caballo doméstico ha ido "creciendo" en tamaño merced a los cruces genéticos, aunque siempre haya habido especies más grandes que otras, desde luego.

    Así, cuando los caballos eran demasiado pequeños para ser montados, se emplearon carros de guerra. La generalización de la monta individual del caballo hacia finales del II milenio a.C. coincidiría con la aparición de un tipo de caballo más grande capaz de soportar el peso de un jinete.

    Este caballo es el que conocerán los romanos. El estribo aparece cuando el caballo es demasiado grande como para poder ser manejado con las rodillas y montado de un salto. La aparición de un caballo más grande y resistente permitirá el desarrollo de la caballería pesada medieval (con estribo). El límite está en el enorme caballo percherón, sobre el cual montaban al caballero, en las justas medievales tardías, ¡¡con una grúa...!!

    Los caballos de la época romana no eran mucho más grandes que un poney o el actual caballo tártaro. Los relieves de la época no están equivocados. También debemos pensar que la estatura media humana pasó por uno de sus puntos más bajos hacia la época del Imperio romano... Sí, parece ser que eran bastante retacos.

    Por consiguiente, los catafractos o clibanarios, es decir el jinete pesado fue un arma bastante limitada hasta que no apareció un caballo más grande, lo cual epxlicaría el predominio de la caballería ligera en la Antigüedad. El caballo del clibanario se agotaría después de dos o tres cargas, en una batalla habría que saber emplearlo en el momento decisivo, no antes ni después, y en buena medida se trataría de un "arma psicológica".


  33. #33 F. viernes, 09 de junio de 2006 a las 18:53

    Sobre el estribo tuvimos un debate bastante interesante en el foro (creo recordar) sobre la segunda caída de Occidente. Allí había opiniones y enlaces muy interesantes.

    No creo que en los Campos Catalúnicos hubiera caballería acorazada en el bando romano. Caballería pesada sí (visigodos y alanos).

    Saludos


  34. #34 Rumax lunes, 09 de octubre de 2006 a las 18:54

    Considero que el concepto de "caballería pesada" debe de reservarse para aquel tipo de caballería que tenía una función de fuerza de choque, es así como suele emplearse para la caballería bajomedieval. Este uso como es sabido no puede prolongarse a la Antiguedad porque la falta de estabilidad en la montura (por el desconocimiento del estribo) impedía el uso de este tipo de tactica.

    Si quiere prolongarse el termino "caballeria pesada" a la caballeria acorazada (para evitar las fechas no el golpe de una lanza, lo cual requiere ademas un escudo) quizas pueda hacerse, pero de todas formas resulta algo confuso, y da lugar a malas interpretaciones que creo que deberíamos poner al margen, como que la caballería fuese parta fuera una autentica fuerza de choque, lo cual no puede ser sostenido, a pesar de su evidente eficacia, que en nada afecta al hecho de que esta fuera una fuerta no de embestida, como se presupone indirectamente en ocasiones al emplear el termino "caballería pesada".


  35. Hay 34 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net