Realizada por: Deobrigense
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 28 de febrero de 2005
Número de respuestas: 16
Categoría: Lingüística
Azoque en Gerrikaitz
Leo para la villa de Gerrikaitz (Bizkaia) que en 1402 ceden parte de los ingresos de su carnicería o azoque para la construcción de la iglesia. Y mi pregunta es si Azoque es un término generalizado en euskera porque me parece que tiene una concomitancia clara con Azogue del árabe generalizado en la Península con el significado de Mercado (Plaza del Azoguejo en Segovia, v.g.). Gracias por anticipado a tod@s
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Es castellano de la epoca para referirse a "mercado". Raramente (aunque si sucedia en ocasiones) se utilizaban terminos en euskara en documentos oficiales. En el Pais Vasco peninsular se recurria al latin o al castellano; en el Pais Vasco continental, al latin, al gascon o al frances.
,
Aunque casi se me pasa que, en euskara, la palabra para "mercado" es "azoka"... y no habia reparado nunca en que este es precisamente su origen.
Se supone que lo adoptó del castellano, y no directamente del árabe.
Si, es bastante generalizado, y sus otras formas utilizadas, son también préstamos; merkatu o feria.
La palabra merkatu está más extendida que azoka y parece prodecer del latín, mas que del castellano.
Os agradezco las respuestas, muy orientativas. En la oficina estabamos pensando otras posibilidades, como que azoque fuera el nombre que recibía el impuesto por arrendar la carnicería (que así parece desprenderse del texto) o bien que el escribano de 1404 no fuera euskaldún y utilizase un término existente en su tierra pero no en el interior de Bizkaia.
No obstante la pista de Hartza puede ser buena y la miraremos y el comentario de Zu2wait también me parece acertado, el que venga del árabe aunque a través del castellano.
Abusando de vuestros conocimientos: ¿se da solo en el vizcaíno o también en Gipuzkoa y/o Navarra?
Si al final resulta que Azoka viene de Azogue ¿sería correcto introducir esta voz en ese esfuerzo enciclopédico que estamos realizando ya que definiría un espacio físico dentro de una población?
Muchísimas gracias por vuestra ayuda.
En Bizkaia y Gipuzkoa se utiliza "azoka" o "merkatu" casi de manera indistinta (como "feria" y "mercado" en castellano).
Azoka si procede de azogue, pero tengo mis dudas de si viene directamente del arabe o de este a traves del castellano. Por la epoca del documento que citas, me inclinaria mas por la segunda opcion.
Querría comentarles que Azoque y la forma azoche están documentadas tanto en el Libro del concejo de Castro Urdiales como en el Fuero de Madrid, azoque no esta registrado enel Drae, pero si la forma "azoche".
A las goardas del monte de Çerredo, IIII ducados.
Que se dio a Juan del Rio, para enbiar a Valladolid a Lope Garcia para los pleytos, X ducados. De los quales han de dar quatro a quien los dio, Lope Garcia de Otañes ha de... ... ...
Ytem en el aderesço del azoque , Iu DCCCCIX.
Ytem que la villa enbio a Pedro de Salazar, escribano, a la corte sobre junças e çestos.
Ytem al preboste de Portogalete.
Libro del Concejo de Castro Urdiales 1489-1522
V.- Qui messare uel percusserit cum pugno uel ad cozes. Era M.ª ducentessima & quadraginta annorum.
Toto omne qui mesare uel firiere con puno aut cozes a uecino aut filio de uecino in taberna uel in azoche aut in carera aut in quali loco quesierit et ille mal (Fol. 1 v.) non dicendo nec faciendo, et probatum fuerit, pectet IIII.or morabetinos a los fiadores. 1141-1235 Fuero de Madrid
También señalo, la calle Azoque, Zaragoza y Santa María de Azoque, Benavente, Zamora ( azoque fue alterado posteriormente como azogue en este caso último)
En el mozárabe la pronunciación "K" se altera en "ch", esto sería asi en el caso del hispanoárabe assuq de donde deriva, azoche, azoque, azogue.
Otra duda más: ¿tenemos conocimiento de que Azoka en euskera designe un espacio físico?¿o designa la temporalidad del mercado?.
En lo que respecta al fuero de Castro Urdiales a lo que parece que hace referencia es a la amalgama de mercurio que dice el diccionario de María Moliner, sin embargo en el de Madrid designa un espacio físico, aparentemente concreto.
Muchas gracias
Deobrigense: hasta donde yo se, "azoka" es algo que se celebra y "merkatu" un lugar al que se acude.
Como decia antes, "azoka" se traduciria por "feria".
Deobriguense:
Del mismo libro de concejo de castro urdiales:
Ytem de CCCXXX Maravedis por la puja de la puerta de la villa de Andres de Francos.
Ytem de un candado para el azoque L Maravedis.
No creo que se le pueda poner candado al mercurio.
Silmarillion y deobrigense:
Lo del candado bien podria ser... ambas cosas. Debido a la toxicidad del mercurio era (y es) normal guardarlo en lugar bajo llave.
Pero dado el contexto, tambien seria posible que se tratase de un candado que cerrase la entrada a un mercado.
Pos si que estamos bien!
Item de salario del pregonero en los dichos tres años, nuebe mill Maravedis.
Item que se arrendo la sysa en este año de mill e quynientos e dos años del vyno, en setenta e çinco mill Maravedis, y estan de cobrar para las cosas neçesarias que estan encopiados en la suma de los repartimientos.
Item que se dieron a los regydores del azoque en los dichos tres años a quatro regydores a quatroçientos Maravedis a cada uno, son quatro mill e ochoçientos Maravedis.
Item a los procuradores de la vezindad quando vienen al reçibimiento de los corregidores en cada año, e aver poner los regydores.
Los efectos económicos de la recepción del fuero y la decidida voluntad de los monarcas castellanos a favorecer a la villa, que también se benefició de la exención de portazgo a todo el reino (1255), contribuyeron al crecimiento de la población. En aquel tiempo, ésta se extendía entre la iglesia de La Asunción y el arroyo Bario; estaba protegida por una muralla y seguía una estructura regular que ha pervivido hasta la actualidad. Se dividía en tres rúas, de este a oeste: San Martín, la rúa de Enmedio y la rúa de Yusera (Ruabusera o rúa Dusera); y de norte a sur: Ruamayor, la rúa de Carnicerías Viejas (hoy San Marcial), la rúa de Santa María y el Azoque (Mercado). En el siglo XVI este plano conoció la ampliación que supuso la construcción del ‘arrabal’ formado por las rúas de Sancti Spiritus y de los Cordoneros (hoy de San Francisco).http://www.cantabria102municipios.com/oriente/laredo/historia.htm
This early urbanization, especially in Castile and León was marked by a strong influence of Islamic forms, perhaps through the emulation of the most obvious and visible model, perhaps also through the transfer of [112] perceptions and organizing principles by migrant Mozarabs. Symbolic of this process was the diffusion of the Arabic name for city -- madîna -- whose significance as an indicator of the urban revival in Castile has been stressed by Jaime Oliver Asín. This term appears in areas never occupied by the Muslims: Medina del Pomar (the Madînat Qastîliya referred to by medieval Arab geographers) in Old Castile and the more surprising incidence of the term in the Basque country (towns with hybrid names: Medinaveitia, Medinagoitia, Medinazcoitia), where Medina seems to have connotated a walled town with a citadel, probably also the site of a market or fair. Related to the usage of Medina was the diffusion of the Arabism azogue (from sâq) and its diffusion in the Basque language (including Socoa, near St. Jean de Luz, France) in the forms azoga and asoka. ( Oliver Asín, "En torno a los orígenes de Castilla," pp. 349-351.)
ISLAMIC AND CHRISTIAN SPAIN IN THE EARLY MIDDLE AGES. Thomas F. Glick
Estoy impresionado con el nivel de las contestaciones, no esperaba menos por otra parte. Os agradezco el tiempo que os estaís tomando en contestar a estas cuestiones.
Saludos.
Hoy en día, se ha trastocado un tanto el sentido de la palabra, y ha pasado ,también, a designar el espacio físico.
Hay 16 comentarios.
1