Realizada por: Anónimo
Al Druida: Alexandros
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 25
Categoría: Lingüística
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Uff, lo k me has preguntado...
La verdad es k yo no estoy kualificado para responderte a esto, pk entiendo muy poko en la materia.
El euskera es un idioma por asi decirlo "arcaico" k segun tengo entendido no se saben del todo cierto los origenes.
No se si forma parte del grupo d las lenguas indoeuropeas o no, en todo caso aora la pregunta keda colgada, haber si alguien entendido le puede dar una respuesta.
Saludos
Saludos:
El euskera no es una lengua del grupo indoeuropeo. Su origen es muy antiguo. Segúramente ya se hablase en el área pirenaica desde el neolítico, tal vez incluso antes. Está relacionada con otras lenguas prerromanas de la península Ibérica de orígen preindoeuropeo como la iberas (con sus diversas variantes) y el aquitano antiguo. El euskera , junto a lenguas como el finés o el estonio, es un tesoro lingüístico que ha subsistido de la "Vieja Europa", o Europa preindoeuropea. Históricamente se conocen otras lenguas europeas de origen preindoeureo ya desaparecidas, como la etrusca, la cretense, la picta, etc... que tal vez tuviesen una relación indirecta con el euskera. salud.
el finés,estonio y magiar o hungaro son de la rama ugro-finesa del indoeuropeo.
Origen del euskera : a esas teorías que menciona IVLIANVS,ha que añadir una nueva que postula que el euskera tiene un origen posterior,siendo coetáneo del castellano,debido a investigaciones sobre toponimia en el valle del Ebro, y norte de la provincias de LLeida y Uesca.Incluso hay quien llega a sostener un origen latino para el euskera o que si el castellano deriva del euskera y no fue simplemente su lengua de sustrato(teorias del todo descabelladas).
Resumeindo:-origen en el norte de Africa,relacion con lenguas bereberes/-origen ibero,seria una lengua ibera más a la llegada de los romanos,también su origen sería norte de Africa,por el origen norteafricano de los iberos/-origen caucasoide por posible parentesco con lenguas de allí//-hay otra teoria que mezcla estas esta ultima con las anteriores, sería que la migracion de un pueblo caucasico se produjo a traves del norte de Africa y no por Europa,recogiendo a su paso, diversas influencias que se apreciarian en el euskera referente a su relacion con el norte de Africa
Ei!ola ola...
Pero...el Euskera actual,,esta latinizado verdad??no es puro puro en su origen no?¿yo estoy casi convencido de que tiene sus origenes en antiguo "ibero",el cual este tb tiene sus origenes,unos dicen del norte de Africa...etc,yo que se¿?hay teorias para elegir..
Algunas ideas y consideraciones del druida “Arturo” sobre la Lengua Vasca
(Llamada Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)
Origen, parientes, circunstancias y futuro
El euskera es el idioma cooficial con el castellano en la Comunidad Autónoma del País Vasco desde el año 1980; también hablan esta lengua en el norte de Navarra (“lingua navarrorum”) y en el departamento francés de los Pirineos Occidentales (zona del Pais Vascofrancés).
Desde 1863 el príncipe Luis Bonaparte clasificó los dialectos vascos en dos grandes grupos, los hablados en España (vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro septentrional y altonavarro meridional) y los hablados en Francia: suletino, labortano bajonavarro oriental y bajonavarro occidental. Los dialectos, aun siéndolo de un mismo idioma, eran y son de difícil comprensión para hablantes de diferentes variedades dialectales (por ejemplo, un hablante vizcaíno y otro suletino en muchos casos deben entenderse en castellano o en francés).
En nuestra época la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha revisado esta clasificación tras la unificación gramatical y de vocabulario dialectal realizada en los años 60 del siglo XX bajo la denominación de “euskara batua” o unificado, basada en el dialecto guipuzcoano fundamentalmente: Los dialectos están desapareciendo y las nuevas generaciones hablan un euskera estandarizado propagado por la enseñanza, la televisión vasca, la radio y la nueva literatura, pronunciado de manera diferente a la pronunciación dialectal y curiosamente bastante ininteligible para muchos hablantes dialectales de edad avanzada.
El euskera es un idioma preindoeuropeo (al igual que el íbero y otras lenguas desaparecidas de Hispania y Galia) perteneciente a poblaciones (tribus denominadas por Estrabón y otros geógrafos de la antigüedad como caristios, várdulos, autrigones y vascones del Pirineo) que a lo largo de la historia no han convivido nunca como comunidad política en un único reino o Estado, ni han tenido alfabeto propio ni literatura escrita en idioma indígena (que se conozca).
Estos pueblos o tribus parecen haber compartido lenguas de raíz similar (protovasco), de las que el euskera de hoy es una de las diversas ramas que existieron y la única que pervivió -evolucionando con los siglos al igual que cualquier idioma y generando dialectos que han pervivido hasta el presente- por la causa que fuera. No hay datos que indiquen que todas las tribus fueran parte de un mismo pueblo genéticamente hablando, y ni siquiera sabemos si todas sobrevivieron o solo algunas, o si los vascones del pirineo ocuparon la zona actual del Pais Vasco a la caída del imperio y desplazaron a las tribus antiguas (hipótesis que algunos han defendido).
En realidad, se sabe muy poco, los documentos históricos son escasos, en muchas ocasiones tendenciosos (interpretan el pasado para justificar situaciones o proyectos del presente) y las fabulaciones mitológicas de los siglos XVI al XX (Poza, Larramendi, Erro, Arana, carlismo, fuerismo, nacionalismo,...) han impregnado de ideas a priori y prejuicios un tema muy complejo y que debiera centrarse en juicios científicos y no en debates políticos.
Recordemos que desde el siglo XVI al XIX se ha empleado el carácter primitivo y original del euskera para defender cosas como las siguientes:
- los vascos (vizcaínos) eran los habitantes originales de España, venidos con Tubal (nieto de Noé), y cristianos naturales antes del nacimiento de Cristo (Tubalismo).
- Los vascos nunca fueron conquistados por Roma, y eran en realidad los antiguos Cántabros (Vasco-cantabrismo).
- La lengua del Paraíso Terrenal fue el euskera, hablado antes de la Torre de Babel y traído a Euskalerría por Tubal (edenismo linguístico).
- Por tanto, el pueblo vascohablante vivió en el Edén y sus costumbres y tradciones son las del paraíso perdido (edenismo cultural).
- El euskera se ha mantenido siempre igual, perfecto, completo y válido para cualquier circunstancia y necesidad desde Tubal hasta hoy (invariabilidad).
- Los vascos nunca se mezclaron con moros, judíos, conversos, negros o gentes extrañas, y eran en realidad los únicos cristianos viejos de sangre limpia y noble (Hidalguía universal de Vizcaínos y guipuzcoanos).
- España y Francia sojuzgaron el Pais Vasco, independiente desde el origen de los tiempos hasta 1839, siendo potencias ocupantes del mismo que acabaron con su democracia originaria (aranismo).
- Los vascos son el único pueblo europeo, siendo los indoeuropeos invasores recientes que arrinconaron a los vascos en su actual emplazamiento (teoría muy reciente, heredera sin saberlo de tópicos y jucios a priori defendidos por Arana, este planteamiento mezcla estudios filológicos y de ADN con tópicos, y sus conclusiones confunden raíces culturales, troncos lingüísticos y orígenes genéticos de poblaciones nómadas de hace miles de años).
En resumen, se ha utilizado la pervivencia de una de las ramas (euskera actual) de la lengua protovasca (o de las lenguas protovascas), y la desaparición de sus parientes lingüísticos (que los hubo) para justificar una relación inmutable y necesaria entre pueblo (vasco), lengua (vasca), territorio (vasco), costumbres (vascas), modos políticos (vasca) e incluso religión ligada a las mismas desde el Paraíso terrenal (esto último se ha ido dejando de lado en el siglo XX). Es un ejemplo de cómo la política puede lastrar y oscurecer la historia y su investigación.
La cultura de las tribus “vascas” prerromanas es bastante desconocida, discutida y discutible, y parece que caristios, várdulos y autrigones estaban celtizados en gran parte, mientras que los vascones y otras tribus pirenaicas y de la Gascuña tenían modos de vida diferentes. Curiosamente, la relación de los vascones con el mundo romano fue bastante mejor que la, por ejemplo, belicosa relación de los vecinos cántabros y celtúberos. Por ello, el mito de la independencia de los vascones frente a Roma es un hecho sin fundamente, procedente de la imaginación de literatos y eruditos de los siglos XVI a XIX, preocupados de recrear una historia que consolidara su derecha a ciertos privilegios más que de investigar el pasado real de la tierra vasca. Parte de sus invenciones las basaron en los enfrentamientos entre vascones y visigodos, constantes en los siglos VI y VII por las rapiñas de unos (vascones) y los afanes conquistadores de otros (godos).
Debido a la pobreza histórica, aislamiento parcial y escasa actividad intelectual y literaria de Euskalerria hasta el siglo XIX, siendo las únicas publicaciones destacables en euskera obra de clérigos, la lengua vasca ha vivido ágrafa y fragmentada. Ha habido tantas variedades lingüísticas documentadas como pequeñas comunidades asentadas en los valles que constituyen su territorio. Los textos legales y debates políticos (Juntas Generales) se han desarrollado en latín y, luego, en castellano (los Fueros se escribieron en lengua castellana, no en euskera). Solo una cierta poesía popular y composiciones musicales han sido realizadas en euskera hasta el siglo XIX, en el que la explosión de un romanticismo idealizador del pasado ha comenzado a generar obras de diverso género en lengua vasca, muchas de ellas dedicadas a promover una idea mitológica del propio pasado.
De su origen puede afirmarse que la lengua vasca se trata de una lengua afincada en el territorio desde la época prerromana, usada más o menos en los mismos confines físicos donde hoy se emplea, y en contacto con el íbero y las lenguas celtas peninsulares, así como con las lenguas del sur de la Galia (seguramente, muchas palabras serían compartidas por hablantes de diferentes lenguas).
En todo caso, el euskera, claramente diferenciada de las demás indoeuropeas colindantes, posee características aglutinantes como la lenguas laponas, caucásicas y bereberes; además es ergativa como otras lenguas del mundo, lo que contribuyó a elaborar todo tipo de teorías sobre la familia lingüística a la que pertenece. Lo más verosímil es que llegara a la península traída por pueblos invasores en el periodo final del paleolítico superior o por poblaciones cuyos modos de vida seguían próximos a culturas de este estadio.
Más o menos esto es lo que sugirió Miguel de Unamuno por la existencia en euskera de los términos aitz, aitzur, aizkora para significar 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente, lo que sugiere la pervivencia de instrumentos de piedra entre los hablantes, prueba de su primitivismo, sea cultural, sea cronológico o sea linguístico.
El asentamiento del euskera en el País Vasco es tan ancestral que puede afirmarse sin exageraciones su carácter de lengua indígena. Convivió en época prerromana con el ibero y celtas vecinos, y tomó muchos préstamos léxicos del latín durante el imperio y edad media (se calcula que más del 50 por ciento del vocabulario del euskera se basa en raíces latinas; ver el estudio de Santiago Segura Munguía al respecto).
Es evidente que el euskera sirvió como sustrato a la configuración del castellano (la pronunciación y vocales de este son las de el euskera, diferentes de las del gallego y catalán por ejemplo) y durante siglos permaneció intacto y reducida al ámbito de la comunicación local y familiar de una zona pobre y algo apartada de las rutas de comercio y peregrinación.
El vasco posee cinco vocales, que se corresponden básicamente con las del español como hemos dicho. Las vocales e y o presentan grandes diferencias según su entorno fonético; es muy frecuente que en el caso de la e cambie de timbre, desde el fonema /i/ hasta el /a/. En el sistema consonántico la consonante f parece con claridad un préstamo. Posee una sibilante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /š/.
Otra característica de su sistema consonántico es la articulación africada de los tres fonemas sibilantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre vasco y castellano ya que tiene el mismo sonido. Buena muestra de ello es el apellido Echevarría que procede de etxe, que significa 'casa' y berri que significa 'nuevo'. El acento varía su posición en función de la oración, de la frase y de la palabra, de ahí la gran vacilación que se observa en la transcripción de los nombres al castellano.
Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas y pertenece al tipo aglutinante. Posee un sistema de casos, una (extraordinariamente) compleja conjugación verbal y sintácticamente mantiene el orden nombre-adjetivo-artículo como en aita gurea (literalmente 'padre nuestro el', donde el sufijo a corresponde al artículo). Su léxico actual ha tomado últimamente numerosas raíces procedentes directamente del castellano y del francés modernos.
La lengua vasca, en otros tiempos llamada vascuence en castellano y hoy eusquera, euskera o euskara (y eskuara en la zona francesa), propia del pueblo “euskaldun”, esto es, del pueblo que habla euskera frente a otros pueblos que hablan otra lengua (“erdera”), pudo haberse perdido como otras lenguas peninsulares hispanas (celtas, íbero) y de la Galia, pero fue precisamente su aislamiento, pobreza del territorio y escaso interés en asentar núcleos de población importantes salvo en el sur agrícola (Älava, ribera navarra) y en la costa (puertos del cantábrico) lo que permitió que sobreviviera al mundo romano y comienzos del mundo medieval.
En el siglo IX la lengua vasca estaba consolidada en un territorio ámplio (Pais Vasco, norte y centro de navarra, zonas de repoblación de Rioja), siempre en contacto con lenguas romances derivadas del latín e incluso con la lengua árabe (ribera navarra) , aunque mantenía su existencia como lengua de carácter familiar.
Es curioso que la lengua vasca tiene sus primeras palabras escritas a la vez que las primeras palabras en lengua, como lo testimonian las glosas en vasco para predicar a vascohablantes de San Millán de la Cogolla. El primer texto impreso en lengua vasca pertenece al poeta y clérigo Dechepare (1545). En el siglo XIX surge un movimiento de afirmación nacional (al igual que en otros lugares de España y Europa) conocido como Fuerismo, muy ligado a la lengua y a la literatura, las cuales experimentaron un extraordinario desarrollo dentro de presupuestos románticos, idealizadores del pasado y recreadores del mismo.
La creación de la Academia de la Lengua Vasca va a suponer un paso importante en la búsqueda de una norma unificadora(imprescindible para permitir una literatura comprensible para todos los hablantes), que no pudo desarrollarse porque después de la Guerra Civil española el vasco sufrió una represión.
Sin embargo, a partir de 1968 Gabriel Aresti (bajo la dirección del linguista Koldo Mitxelena y de otros estudiosos) inician la normalización de la ortografía, el léxico, la declinación y el verbo. Con la llegada de la Democracia el vasco fue reconocido como lengua cooficial en el País Vasco y en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización en un idioma de los diferentes dialectos vascos, que es el llamado batua como hemos señalado.
Esto ha dado lugar a una producción literaria y científica, a publicaciones periódicas, emisoras de radio y canales de televisión que normalizan y difunden la lengua. Su enseñanza en el ámbito del País Vasco es obligatoria en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, lo que asegura ya definitivamente su pervivencia, aunque la lengua que pervive no es ninguno de los dialectos históricos y existe una cierta polémica sobre las consecuencias reales de la unificación.
Finalmente, cabe señalar que hoy en día casi el cien por cien de los vascohablantes hablan a su vez otra lengua (castellano o francés), cosa que no sucedía en el pasado, y casi siempre la hablan mejor y con mayor dominio que el de la lengua vasca, por lo que algunos estudiosos señalan que en el futuro (siglo XXI avanzado) existirán dos dialectos del batua, el de los castellanohablantes y el de los hablantes franceses. Los dialectos históricos irán desapareciendo según pasen las generaciones hoy vivas y el euskera pervivirá en una versión escrita común a todos los hablantes, siendo la pronunciación y giros los propios de la segunda lengua (castellano o francés) que conozcan.
el departamento francés que dices es el de Pirineos Atlánticos, departamento compartido por Iparralde(hablan euskera) y Bearn(hablan occitano en su variante gascona,subvariante bearnesa, aunque hay algunos pueblos en el límite con Iparralde que hablan euskera)
ORIGEN DEL VASCUENCE: Para los interesados por saber el origen del euskera “vascuence” e, indirectamente otras lenguas de la Península, se ha editado un estudio titulado “Origen y desarrolo del lenguaje, según el vascuence” que se puede adquirir en su versión digitalizada en:http.www.todoebook.com/Erroteta/
Si bien, para los lingüístas el vascuence es una lengua de origen desconocido, cuando, en realidad el vascuence es testigo natural del nacimiento del lenguaje articulado, por lo tanto, el único lenguaje que se aclara su origen a través de sus monosílabos originales, fuentes primarias del lenguaje.
El vascuence, del que se ha dicho que no tiene padre ni madre, conoce mejor que las lenguas clásicas y las actuales de su entorno la historia de su origen, porque la tiene gravada en la audición de sus voces significantes y en el entramado de sus estructuras de cuerpo general del lenguaje, porque es cosmología en las analogías directas de los arquetipos divinos, es antropología y psicología de la experiencia humana y meditación refleja en las analogías directas de los arquetipos humanos y es teología en la aglutinación de éstas con los de los arquetipos divinos.
La vía hermenéutica del vascuence consiste en su memoria sistemáticamente organizada en redes semánticas desde el inicio hasta la madurez de la lengua, es decir, desde el monosílabismo hasta la flexión de las palabras, por lo que la teoría del innatismo que, afirma del lenguaje ser algo innato a la persona, es la repetición de aquella atribución mítica a los dioses, parecido al mito tardío de que el vascuence fuera donación del Creador a los primeros padres.
La historia del lenguaje es la experiencia y reflexión humanas a lo largo de la historia más Maravillosa, jamás contada, hasta que la hermenesotica se ha servido del testimonio de un lenguaje oral contemporaneo a la gran revolución cultural que supuso el Neolítico.
El testimonio de la lengua supera a la de cualquiera paleontología y aún de la historia escrita, ya que, según los comparatistas de las religiones, es el único testimonio que merece credibilidad. Si a esta predilección, añadimos la oralidad de tal lenguaje, será tanto más limpia su trayectoria de testigo fiel de la cultura ancestral del medio a que pertenece.
ORIGEN DEL EUSKERA o el VASCUENCE: Los lingüistas comparatistas, deslumbrados con el indoeuropeismo, pasaran ligeramente la página de la memoria de Europa que unde sus raíces en el primer Neolítico de Antiguo Oriente Medio. Miraban al sánscrito el otro lado del Indo y las vías del Norte, cuando la Gran Avenida de nuestra cultura es el Mediterraneo que nos comunicaba directamente con Sumer y Egipto.
Ya no podemos decir con los comparatistas que el euskera o el vascuence sea una lengua de origen desconocido, cuando, en realidad el euskera es testigo natural del nacimiento del lenguaje articulado, por lo tanto, el único lenguaje que se aclara su origen a través de sus monosílabos originales, fuentes primarias del lenguaje.
El euskera conoce mejor que las lenguas clásicas y las actuales de su entorno la historia de su origen, porque la tiene gravada en la audición de sus voces significantes y en el entramado de sus estructuras de cuerpo general del lenguaje, porque es cosmología en las analogías directas de los arquetipos divinos, es antropología y psicología de la experiencia humana y meditación refleja en las analogías directas de los arquetipos humanos y es teología en la aglutinación de éstas con los de los arquetipos divinos. El euskera participa de los símbolos, arquetipos del sumerio para gran parte de su onomástica y la gramática a la que ha ido sumando también las experiencias de la sabiduría de Egipto y Ugarit.
Los interesados por saber el origen del euskera “vascuence” e indirectamente sustrato de otras lenguas de la Península, puede mirar “Origen y desarrolo del lenguaje, según el vascuence” en su versión digitalizada en:http.www.todoebook.com/Erroteta/
ORIGEN DEL EUSKERA o el VASCUENCE: Los lingüistas comparatistas, deslumbrados con el indoeuropeismo, pasaran ligeramente la página de la memoria de Europa que unde sus raíces en el primer Neolítico de Antiguo Oriente Medio. Miraban al sánscrito el otro lado del Indo y las vías del Norte, cuando la Gran Avenida de nuestra cultura es el Mediterraneo que nos comunicaba directamente con Sumer y Egipto.
Ya no podemos decir con los comparatistas que el euskera o el vascuence sea una lengua de origen desconocido, cuando, en realidad el euskera es testigo natural del nacimiento del lenguaje articulado, por lo tanto, el único lenguaje que se aclara su origen a través de sus monosílabos originales, fuentes primarias del lenguaje.
El euskera conoce mejor que las lenguas clásicas y las actuales de su entorno la historia de su origen, porque la tiene gravada en la audición de sus voces significantes y en el entramado de sus estructuras de cuerpo general del lenguaje, porque es cosmología en las analogías directas de los arquetipos divinos, es antropología y psicología de la experiencia humana y meditación refleja en las analogías directas de los arquetipos humanos y es teología en la aglutinación de éstas con los de los arquetipos divinos. El euskera participa de los símbolos, arquetipos del sumerio para gran parte de su onomástica y la gramática a la que ha ido sumando también las experiencias de la sabiduría de Egipto y Ugarit.
Los interesados por saber el origen del euskera “vascuence” e indirectamente sustrato de otras lenguas de la Península, puede mirar “Origen y desarrolo del lenguaje, según el vascuence” en su versión digitalizada en:http.www.todoebook.com/Erroteta/
Tomado del resumen de la tesis doctoral de R. Serrano 'Trabajo comparativo de las lenguas kartvelicas y la lengua vasca', del año 1999:
"...Como conclusión debemos afirmar, a la vista de los hechos, que entre la lengua vasca y las lenguas kartvélicas es innegable que ha existido algún tipo de relación, relación que nosotros consideramos no genética, sino de contacto, profundo e intenso, entre ambas familias. Los íberos peninsulares y los íberos caucásicos, a la luz de los hechos formaban una sola comunidad. Estos íberos peninsulares influyeron en la lengua de los habitantes del Pirineo durante mil años hasta que la romanización cortó este proceso. La posterior romanización, proceso que continúa en nuestros días, borró y difuminó en gran medida esta iberización anterior, quedándonos de ella restos difusos y borrosos que no permiten relacionar con claridad ambas familias y que dan pie a numerosas dudas, correctamente planteadas por los detractores de cualquier relación de la lengua vasca con otras lenguas."
Roberto, si estás ahí, manifiéstate! ;-)
Arturo dice: "En nuestra época la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha revisado esta clasificación tras la unificación gramatical y de vocabulario dialectal realizada en los años 60 del siglo XX bajo la denominación de “euskara batua” o unificado, basada en el dialecto guipuzcoano fundamentalmente: Los dialectos están desapareciendo y las nuevas generaciones hablan un euskera estandarizado propagado por la enseñanza, la televisión vasca, la radio y la nueva literatura, pronunciado de manera diferente a la pronunciación dialectal y curiosamente bastante ininteligible para muchos hablantes dialectales de edad avanzada."
Si los dialectos se estan perdiendo (yo diria que eso esta cambiando, pero eso es otro tema...) no es por el "euskera batua".
El euskera batua no pretende ser un sustituto de los dialectos en la vida cotidiana, sino una especie de "dialecto literario o estandar" con el que comunicarnos todos los vascoparlantes sin el problema que suponen los dialectos (aunque no siempre tanto como cuentan).
En las escuelas en la clase de euskera (como en la de "lengua") se enseña el idioma estandar, pero los profesores hablan en el dialecto propio de la zona (los que lo hablan claro). Los que aprenden y hablan euskera batua son los "euskaldunberris" (que no tienen como lengua madre el euskera y lo aprenden normalmente en centros espezializados), y eso es asi porque es mas facil aprender el euskera batua primero y luego que cada uno aprenda (si quiere) el dialecto de donde vive. Y si los ancianos no entienden bien el euskera batua es por lo mismo que le puede costar entender el castellano que se utiliza en la tele a un anciano de extremadura o andalucia que tenga una acento muy muy cerrado y que jamas en su vida haya escuchado a nadie hablar ese castellano (y a eso añadirle el "problema" de los diferentes dialectos). Aún y todo mi abuelo (y otros muchos) entiende perfectamente el euskera batua y eso que no lo ha aprendido en ningun sitio.
Tampoco es verdad del todo que el euskera batua este basado sobre todo en el dialecto guipuzcoano, sino mas bien en el navarro y el labortano (con aportaciones del guipuzcoano, pero tambien de los demas dialectos).
Y eso de que la pronunciacion no es como la de los dialectos... Simplemente descartan ciertas pronunciaciones muy "cerradas" de algunos dialectos y se opta por una pronunciacion mas clara y "limpia", lo mismo que sería muy raro oir a un/a presentador/a de telediario hablar con acento andaluz.
Arturo: muy buen articulo. Comparto al menos un 90% del mismo.
Una de las pocas cosas que no comparto, es que el castellano haya tomado del vasco las 5 vocales.
Tenemos textos castellanos de sus tiernos origenes, en los cuales el castellano era una lengua con otra pronunciación, mas parecida al gallego, con sonidos mas suaves y mas vocales.
Las 5 vocales no las tomo el castellano del vasco: las tomó del árabe/bereber, de la lengua que hablaban en la zona sur española.
A medida que la reconquista avanzaba, el centro de gravedad cultural del reino cristiano se desplazaba hacia el sur, y se adquirian numerosas influencias de la gente y cultura del sur español. Fue esa gente del sur , y los colonos del norte los que transformaron el sonido del castellano, haciendolo mas 'duro' y con las actuales vocales, desapareciendo varias de ellas.
No es un préstamo del euskera.
Vamos a desempolvar un poco esta vieja pregunta sobre el Euskera que lleva mucho tiempo sin dar guerra. VOLVAMOS A DISCUTIR UN POCO !!!!....si apetece...
Comentario publicado en Yahoo grupos sobre la latinización del Euskera...solo para ir erradicando tópicos. Saludos.
"De:: "xabibaronturtzios"
Fecha:: mar nov 29, 2005 9:54 am
Asunto:: Origen euskara xabibarontur...
Sin conexión
Enviar correo-e
Recientemente en Radio Euskadi entrevistaron a unos filologos con
motivo de unas conferencias realizadas en Arantzazu que reunen a
distintos estudiosos sobre el euskera y otras lenguas.
me sorprendio escuchar que lo que habitualmnte se habia venido
diciendo acerca del euskara, aquello de que mas del 75% de sus
palabras son de origen latino, cosa que se decia como un demerito,
como para restar "pureza" o "autenticidad" u "originalidad" al
euskera, en definitiva interes a una lengua, pues resulta que es a
la inversa, que curiosamnete esta similitud es al contrario, que fue
el latin el que tomo multitud de palabras del etrusco, lengua que
hoy en dia se considera emparentada con el euskera, al igual que con
otras lenguas tanto muertas como vivas (bereber, algunas lenguas
caucasicas, y lenguas de tribus de america del norte), de ahi la
cantidad de palabras con un presunto origen latino en euskera, o sea
la subordinacion es a la inversa...
Es curioso que aquello que hoy parece una verdad incuestionable
mañana quede como una teoria desfasada, quien sabe si no ocurrira lo
mismo para las encartaciones y los distintos estudios que se
realicen en un futuro...en fin, todo es relativo..
Un saludo a todos los listeros"
Monasterio de Arantzazu. Oñati-Gipuzkoa. (Sierra de Aitzgorri)
FernandoV, tienes ganas de polemizar eh?? ;-)
Sobre éste tema hay un montón de hilos abiertos en CELTIBERIA, y al final, todos dan vueltas a lo mismo, y es que, "esto es lo que hay"
Si se reabre éste, yo, encantado.
Contesto, sobre todo, para agradecerte la publicidad sobre este grupo de Yahoo, sobre LAS ENCARTACIONES, del que soy partícipe (con otro nombre, también, un poco estrambótico, claro! je, je, je)
Y respecto al mensaje que extractas, podrías haber puesto también la respuesta de Xabi (también miembro de CELTIBERIA)
Si Zu2wait, debería haber puesto la respuesta, pero la crítica de Xabi me parece tan genérica y absurda como lo que él mismo critica. Es decir, el Etrusco es una lengua de la que no se sabe su origen y por lo tanto algunos la pretenden emparentar con otras, ..sin mucha base científica, pero cierto es que aportó muchas cosas al latín y que el latín aportó menos al euskera que lo que aportó el Etrusco al latín. Otra cosa distinta es quien aporto más a quien, si el latín al euskera o el euskera al latín. Por tanto no me parece tan descabellado la teoría expuesta en Arantzazu, por lo menos no me lo parece tanto como a Xabi. Saludos. ;-)
FernandoV solo decirte que los que se reunieron hace poco en Arantzazu no son filologos todos, y mucho menos serios. no tienen pruebas de nada, simplemente dicen, por ejemplo, que al ser el euskera mas 'antiguo' que el latin, es logico que el latin haya cogido palabras de aquel y cosas asi.
Mira yo creo que se exagera por todos los lados, el vocabulario 'original' del euskera no es un 75% latino (cuando digo original estoy descartando los terminos tecnicos y mas recientes, que no solo en euskera, sino que son de origen latino o griego en todas las demas lenguas), pero tampoco creo que el latin haya cogido palabras del euskera. Los hablantes del latin o de los romances en españa si cogieron palabras del euskera, peo no el latin de Roma.
El vocabulario nuclear del euskara, es decir las palabras mas basicas de la lengua, es, con muy pocas excepciones, patrimonial, sin ninguna relacion con el
latin ni con ninguna otra lengua. En otros campos del vocabulario existe, en efecto, un buen número de préstamos latinos y romances pero un porcentaje muy inferior
a ese 50% que no sé de dónde ha salido.
Una de esas pocas excepciones es la palabra "luma" que significa 'pluma'. Es muy fácil ver porque esta palabra ha pasado del latín al euskara y no al revés.
Si el latín hubiera recibido esa palabra del euskara (ya sea directamente o a través del etrusco), ¿por qué extraña razón le habría añadido una P-? No hay respuesta
para esta pregunta. En cambio, si es el euskara el que ha recibido la palabra del latín la explicación de la pérdida de la p- en el euskara con respecto al latín es fácil
: el antiguo euskara no poseía el fonema p-. Lo podemos comprobar viendo el tratamiento que se da a otros préstamos latinos (PENTECOSTES > mendekosta , PLANTARE > landatu, PLANTU > lantu, PLANU > lau - en este caso y en otros, además, habría que explicar porque el latín añade -n- a palabras tomadas del vasco o vasco-etrusco-, etc.).
Fe de erratas: Donde dije "50%" quise decir "75%"
Tampoco es difícil entender la razón por que ni los vascos ni los etruscos han sido los inventores ni los transmisores de conceptos tales como "pentecostés" (mendekosta), "cruz" (gurutze) o "cristiano" (guiristau). Aquí, y en otras palabras, además de las razones fonéticas hay claras razones semánticas e históricas que no dejan lugar a dudas sobre cuál es la lengua que ha prestado y cuál la que ha recibido el préstamo.
OK
Excalibur, coincido contigo en que las vocales castellanas no suponen ningún préstamo del vasco. Pretender que el castellano derive sus vocales del vasco es mucho más ilógico que suponer que deriven del gótico (atta -padre- en gótico tiene la pronunciación de la "a" española, igual que daga -día-; lo mismo que la "i" de himina -cielo-, necesaria además para distinguir ese sonido de himma -este, esto-).
En cuanto a los préstamos del vasco al latín, resulta cuando menos divertida la idea....si todas las lenguas del imperio romano hubieran "prestado" tal nivel de influencia al latín, supongo que hablaríamos un derivado de la lengua demótica o jeroglífica. Por otra parte, según ese razonamiento, cabría preguntarse, dado que la II cohorte de vascos ciudadanos romanos estuvo acuartelada durante bastantes años cerca del muro de Adriano, ¿por qué el inglés no tiene las vocales vascas?
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: insiste una y otra vez en sus errores
En mi deslustrada opinión, las lenguas fino húngaras no son indoeuropeas, ni lo es el vasco, sino pertenece a las lenguas vasco-caucásico-chino-dene. No tiene mayor relación con las lenguas semitas.
Servan, las lenguas finougrias son una subfamilia de las lenguas urálicas y tal como dices, no son IE.
En lo que respecta al vasco, mejor déjalo ahí y no te juegues por una pertenencia a un hipotético grupo que no se encuentra demostrado. La hipótesis dene caucásica es eso, una hipótesis.
Lo que sí está completamente en claro, que no tiene la más mínima relación con el hebreo, que es una lengua semítica, aunque Adoni se mantenga en darnos leña con el asunto.
Y refiriéndome a la cita que hace el tal Adoni del Druida Mouguias, tanto me agrada que lo haya hecho por que si de la misma manera que cita o lee es como interpreta, pues vaya. No se si tildarlo de lelo o malintencionado, ya que el Druida Mouguias en su texto, comentario 1 en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2730 dice en evidentísimo tono de befa a los disparates de Adoni lo siguiente
Extraordinario, sencillamente extraordinario. Hablo como un profano en la materia pero aún así me atrevo a decirle, señor Garçia, que pierde usted el tiempo posteando este tesoro intelectual en Celtiberia.net. Debería más bien publicarlo en una revista especializada: le garantizo que se hará usted un hueco no sólo entre los estudiosos españoles, sino entre historiadores y lingüistas del mundo entero. Hete aquí que todos esos pobrecillos ilusos se han pasado décadas devanándose los sesos, buscando raíces indoeuropeas en las inscripciones supuestamente celtibéricas, cuando lo único que necesitaban era volver a las raíces, a las viejas teorías sobre Noe y Tubal colonizando la Península Ibérica. Supongo que al fin podemos dar por resuelto el viejo enigma: el vasco provendrá del hebreo, ¿Verdad? tal y como decían los curas del S. XVII.
El desciframiento de los bronces de Botorrita plantea, eso sí, nuevas preguntas: ¿Qué diablos hace un faristol hebreo en la Celtiberia prerromana? Si el texto está escrito en hebreo y, para colmo, es de naturaleza religiosa, por qué el autor decidió emplear un alfabeto ajeno a la tradición mosaica? Más en general, Eran hebreos todos los celtíberos? Nos hallamos ante una de las tribus perdidas? Otra pregunta, Por qué los romanos no mencionan (que yo sepa) ni una palabra sobre los judíos meseteños? Cuándo se convirtieron estos señores a otra religión, si es que lo hicieron, y por qué? Si suponemos que la conservaron y se convirtieron en cripto-judíos, quién les obligó a ocultarse? Acaso había otros celtíberos no - judíos que no sabían grabar bronces? Y si los celtíberos no - judíos no escribieron los textos de Botorrita, ¿Quién inventó el alfabeto celtibérico y para qué?
Y la pregunta, quizá, más importante: ¿Cree usted posible, después de este definitivo artículo suyo, que algún iluminado logorreico se atreva todavía a endilgarnos un artículo disparatado, prolijo y farragoso con alguna teoría tan extravagante y obsoleta como las que a veces se han visto en Celtiberia.net? ¿Cree que tendremos todavía que aguantar muchas sandeces interminables de gente que, en el mejor de los casos, no tiene ni idea, y en el peor muestra algunos síntomas de mala salud mental? ¿O piensa, por el contrario, que su estudio sobre las raíces judías de los celtíberos tapará definitivamente las enormes bocas de los majaderos?
Enhorabuena otra vez por esta extraordinaria aportación suya: amena, concisa, informativa y tan sorprendente como plausible y convincente.
Más tarde, en el comentario12 del mismo artículo y con motivo de la suspensión de comentarios a rolete, el mismo Mouguias dice
Creo que las criticas de F. y el Brujo eran legitimas. No solo porque a veces el sentido comun debe imponerse sobre la cortesia, por ejemplo cuando nos hallamos ante un material tan manifiestamente deleznable como el de este articulo: tambien porque, incluso si se tratara de un texto digno sometido a una critica dura, el autor deberia ser capaz de replicar con argumentos o con la misma ironia que se le ha aplicado. Nadie ha usado lenguaje malsonante ni injurias personales, y ninguno de nosotros es la princesita del guisante, en Celtiberia.
Hace poco me encontre en un intercambio bastante...¿duro? con El Brujo, que ridiculizo un articulo mio, y no me hubiese gustado que nadie me privase del placer de replicarle a mi sabor, borrando sus intervenciones.
Por lo tanto y con respecto al sr Adoni, no se ni lo que lee, ni como lo lee y dudo ciertamente de la buena fe de todos sus escritos en la medida que de modo tan abierto desvirtúa información que cualquiere niño de kinder puede hallar sin el más mínimo esfuerzo en esta misma página.
Califico esto como un abierto acto de mala fe y solicito a lo smoderadores y lectores tengan a bien tomarlo en cuenta para de ahora en ma´s medir las intervenciones y tropelías idiomáticas de del caballero.
Pues me viene al pelo volver a poner lo que en su momnto puse, porque este tipo no ha cambiado el disco y sigue aburriéndonos con sus elucubraciones:
"De todas formas, los tosotones que nos endilga este señor son tan
considerables como irrelevantes. Esto es lo malo de Celtiberia, que da
cobijo a quien no quiere nadie. Que pruebe este señor a publicar esto
(por cierto, bajo la cientifíca forma del "porque yo lo digo", sin duda
la mejor porque no requier demostración ninguna) en una revista seria o
incluso no tan seria. Las carcajadas serán de órdago."
Lo que pasa es que, si a su perseverancia en la estulticia añadimos mala fe, tegiversaciones, como ha puesto de relieve muy atinadamente Silmarillion, pues ya es otra cosa y algo habrá que hacer.
Saludos
Hay 26 comentarios.
1