Realizada por: Gordón
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 30 de marzo de 2008
Número de respuestas: 17
Categoría: Toponimia

Etimologí del rio Bernesga.


He consultado el archivo y he visto una pregunta sobre el rio Torio.Este es afluente del Bernesga, que nace cerca del puerto de Pajares y cruza León yendo a unirse al Esla 15km más abajo. ¿Podía venir su nombre de "bernesica"?.Gracias anticipadas y salud. 

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Onnega domingo, 30 de marzo de 2008 a las 19:07

    Gordón, mira que coincidencia porque hace nada estuve por Pola de Gordón y nos llamó la atención el topónimo Caborneros: una de las personas con las que iba dijo si podría ser un *Carboneros transformado por metátesis de erre... Yo me tiré el folio y lo analicé como hidrónimo compuesto con una base prerromana ORNA, como en el río Huerna (pensé). Después dije que de ser así se esperaría que el Caborneros estuviese junto a un río llamado Huerna o Berna (con consonantización de la w inicial del diptongo ué), íbamos en coche y pronto vimos el letrero "Río Bernesga"... ¡Tenemos unos temas de conversación!
    Es bastante posible que ORNA / ORNIA sea la base prerromana de Huerna y Bernesga. Este último hidrónimo *HUÉRNA > BÉRNA adquiriría después el morfema derivativo una vez diptongada la o abierta tónica, entonces el acento se desplazaría.

    Revisando la web de García Arias veo que propone lo mismo: Güerna, Bernesga.


  2. #2 Onnega domingo, 30 de marzo de 2008 a las 19:40

    Copio lo que dice Xulio Concepción, por si acaso el enlace dejase de estar activo. A mi juicio mezcla dos raíces, pues incluye también ONNA, pero en general está muy bien:

    --Nombre en contigüidad con Lena es el que designa todo
    el valle del Güerna, de Campomanes parriba: l´utru vache (como
    se dice en el de Payares). El topónimo trasciende, asimismo, los límites
    del concejo: en Baíña (Mieres) está el lugar de Las Ornias;
    y en Cangas de Onís, el río Bueña se documenta como Onna,
    Orna... en documentos de 926 y 1141 . Huerno / Güerno, en Santiago de
    Ambás, entre Avilés y Gijón, concejo de Carreño.

    Ya Adolf Schulten, estudiando la vida de los cántabros
    y astures, cita la tribu de los Orniaci . Schulten relaciona la raíz
    con el antropónimo Orne y el río Orna, en la Galia, a los que
    asocia, no sin reservas, el lugar de Hornija, al sur de Villafranca del Bierzo;
    el origen de los Orniaci estaría, para él, en el nombre de un
    posible *Ornia, teniendo en cuenta los ríos que llevan este
    nombre (Orna, Urna, Urnia) .

    La filiación prerromana parece aceptada en la etimología,
    aunque no aparezca claro el sentido que la base léxica pudiera contener.
    R. Menéndez Pidal extiende el campo toponímico de la voz al
    vecino dominio leonés: "igual nombre lleva el río que riega
    las tierras de Astorga llamadas la Valduerna...

    Y en la Hispania Tarraconense se documenta el lugar de Orniacus"
    . El campo toponímico podría ampliarse con voces parecidas,
    y con límites lingüísticos muy difusos en ocasiones.

    Más allá también de Güerna y Lena

    Más allá del Huerna y Lena asturianos, se encuentra
    Horna, en Reinosa, junto al Embalse del Ebro, precisamente al lado de la discutida
    localización del asentamiento prerromano de Julobriga / Juliobriga;
    Horna, cerca de Sigüenza, entre Guadalajara y Soria; Orna de Gállego,
    en Huesca; Güernia, en La Rioja .

    En la toponimia francesa, Auguste Vincent, hablando de las
    corrientes de agua, cita L'Orne, afluente del Mosell (el Mosela), documentado
    Orna en el año 775 ; Dauzat añade Ornes, Ornel, documentados
    Urna en 812, y Ornella en 1152 respectivamente .

    Y el departamenteo francés correspondiente, Orne,
    en Normandía, es la extensa zona (unos 6.000 km2) que va del macizo
    Armoricano hasta la Cuenca de París. Se trata de una morfología
    del terreno entre colinas, cuencas y llanuras, con amplias zonas húmedas
    y bosques, que permiten el desarrollo de todo tipo de ganado: bovino, porcino,
    ovino...

    En el camino de la filiación léxica, J. Menéndez
    Pidal, citando las tribus prerromanas en Lena, dice que los orniacos que habitaban
    la antigua Orna, actual Huerna, ocupaban una región la cual "debió
    extenderse hasta el Vierzo [así] donde corre el río llamado
    hoy Duerna, y en antiguos documentos Orna, afluente del Órbigo" .

    Etimología posible

    En principio, el nombre que recoge, con cierta frecuencia, la documentación
    medieval, a partir del s. IX, es la forma Orna; esto es, con la inicial tónica
    sin diptongar, lo que supone una derivación *orna > Uerna .

    Por esto, J. M. González, no sin reservas, asocia
    al Huerna lenense (que él transcribe Uerna, sin "h") el gijonés
    Baldornón, interpretable como Valle de Ornón (a partir
    de Orna), o como Valle Dornón (a partir de duerna).

    Y añade el mismo autor La Peña l'Ornia, en
    Llueves (Cangas de Onís), documentada, en época medieval, en
    la forma Forcata de illa Ornia; Orna, río y monte en el concejo de
    Allande; Huerno, con "H" no etimológica, en Carreño,
    documentado Orno en 1150 . Pero las distintas grafías toponímicas
    complican la voz

    El étimo de los topónimos citados (hidrográficos,
    casi todos) se remontaría, o bien, a un posible *orna (con /o/
    larga), o *orna (con /o/ breve), pero con diptongación analógica
    con otras voces diptongadas y homónimas, incluso; o bien, a un posible
    *orna indiferente a la diptongación de esa tónica inicial.

    En otro caso, el origen del diptongo en Uerna estaría
    en una vocal breve del tipo *orna , como étimo inmediato, sin más.

    ¿Orna > (H)uerna?

    Para los casos del tipo Uerna, con diptongación inicial, las etimologías
    distan de ser definitivas y claras. J. M. González parece inclinarse
    por una base en torno al antiguo dominio celta, posteriormente diptongada.

    Así, partiendo del gentilicio astur orniaco,
    mencionado por Ptolomeo, observa este autor que el sufijo -iacus es
    frecuente en la Galicia céltica, lo mismo que el radical orn- en el
    norte de Francia y Bélgica.

    El origen del adjetivo, en consecuencia, en opinión
    del autor podría estar en un antropónimo (el jefe de la tribu
    de los orniacos), o en un hidrónimo (el río Orna) del territorio
    de los antiguos astures, que daría nombre a los pobladores que habitaron
    sus riberas, como en otros muchos casos de la Antigüedad . Parece inclinarse
    por esta opción.

    Pero el mismo J. M. Gonzalez relaciona con esta base formas
    paralelas al Uerna asturiano, del tipo Orne, Orneau, Ornot en Bélgica; Orne, Ornell, Ornain, Oignon, en la señalada
    región francesa . Y así concluye que tal vez se trate de un
    hidrónimo de origen o uso celta, con esa transformación Orna > Uerna , de rara, analógica, y sólo ocasional diptongación.

    El sentido de la voz Orna

    Por otro lado, en cuanto al sentido del nombre, pudieran servir, en parte,
    las investigaciones de los franceses Louis Deroy-Mnne. Mulon, para el departamento
    del señalado Orne, al NO de la Baja Normandía.

    Allí, discurre el río Orne, afluente del Mosela,
    mencionado por Ptolomeo en el s. II, bajo la forma Olina, y en los documentos
    medievales como Olna. Por evidente rotacismo /-l- > -r-/, atraído
    por otros homónimos, la forma se volvió Orna ya en el s. XIII,
    luego Orne, según los referidos autores .

    Concluyen estos investigadores que podría tratarse
    de la frecuente base hidronímica *ol- (+ el sufijo -na),
    supuestamente de origen precéltico, con el sentido de 'manar, fluir,
    deslizarse', aplicado a las aguas de una corriente .

    Finalmente, Martín Sevilla propone la forma orna:
    "hidrónimo antiguo europeo no atribuible a una lengua indoeuropea
    en particular, que habría tenido un significado 'agua que se agita'
    (griego, ornumi, 'agitado, movido' ).

    Conclusiones sobre la voz Güerna

    Se trataría del radical *or- + sufijo -n- + vocal -a, morfema
    presente en el nombre de otros ríos del norte peninsular (Deva, Sella,
    Narcea, Navia...). El gentilicio Orniaci, documentado en una inscripción
    de Astorga ya en el s. I, designaría los habitantes del entonces llamado
    Orna .

    En resumen, la voz Güerna, en contigüidad con la
    otra de Lena en el valle siguiente, más abajo, unido por las mismas
    aguas, sería una palabra descriptiva del origen de un solo río:
    primero, con la base *or-n-a > Orna se habría señalado
    la simple circunstancia de la 'corriente', el caudal que manaba de los altos
    de Ubiña, abundante, agitado en una buena parte del cauce entre las
    peñas (El Quempu, Val de Dios, Rospaso, Teyeo...).

    No se excluyen entre sí, necesariamente, las teorías
    citadas, pues coinciden en la referencia hidronímica.

    Más tarde, ya en época marcada por la discutida
    cultura celta, las mismas aguas se describían más lentas, con
    la citada raíz *len-, arriba analizada (propiamente, río
    Lena).

    Ambos nombres parecen, así, enlazados en una estructura
    descriptiva respecto al mismo entorno montañoso de un mismo río,
    con morfología específica diversificada entre la altura y el
    llano. El ensamblaje de los dos topónimos pudiera estar reforzado por
    el dato de aquel sufijo /-iaci/, encotrado en las lenguas célticas
    y en algunos topónimos galos .

    En fin, con voz castellanizada o no, el valle del Güerna
    sigue conservando hoy, todavía, un léxico específico,
    una articulación fónica más palatal y sibilante, una
    entonación más pausada y uniforme, y todo un conjunto de costumbres
    que caracterizaron a los del utru vache frente a los del Payares, y de Campomanes
    pabaxo en general. Cultura y nombre conectan, así, con otras lenguas,
    tiempos y regiones.

    Publicado en la revista Belenos,
    nº 12, 2001 (pp. 30-41)

    Colaboración de Julio
    Concepción Suárez


  3. #3 mazout domingo, 30 de marzo de 2008 a las 21:19

    Como siempre, una simple respuesta de Onnega da para mucho.


    Voy a dar mi particular opinión, con escasos fundamentos académicos, pero quizás (espero) con alguna verosimilitud; Bernesga estaría formado por la raíz Bern = Canal, y por el adjetivo Esc= Estrecho. Bern sería la raíz presente en los distintos Bernuy, en la ciudad de Berna, y en La Pernía. Esc indica estrechez, delgadez, etc, está en un sinfin de vocabulario de uso habitual, y quizás en Río Esg-eva (No sabría explicar la derivación de Esc a Esg).


    Respecto al tema Ornia, pienso la posibilidad de que su referente sea "Horno". Horno como un simple punto de emisión de agua caliente.


    Considerando que las antiguas ciudades romanas disponían de las consabidas "Termas" en lugares donde hoy día no queda rastro de fuentes de calor, se podría suponer que la tierra , hace dosmil años ,era algo diferente de como la conocemos hoy día; es decir, podrían existir zonas en las que surgirían, desde las entrañas de la tierra, corrientes de agua con distintas características: aguas calientes, aguas rojizas por arrastre de minerales en suspensión, aguas negras con ¿hidrocarburos?, etc. Leí en alguna parte, que en la Grecia antigua  había algun afloramiento natural de petróleo, hoy día desaparecido. Todos estos fenómenos ,hoy día extinguidos, podrían haber dejado su testigo en topónimos como: Torrico, Torrejón, Torío, Toral, ...( Se conoce la raíz latina Torrus, Torris,...), Herrera (Más que por indicación de oficios podría deberse a la presencia de aguas rojas), Chas, Chan ( ¿Gases?), Horno, Orna (Fuentes de calor), Tossa,Tossal, Tozo, Toja (Emisión de vapor, parece ser que aún existen fenómenos de este tipo en el parque de Yellowston).


    Onnega me indicó mi error en el análisis de Valduerna ( muy cercano a las Fuentes Tamáricas) y Viduerna (zona alta del río Valdavia); entonces pensé en la raíz Dur. Si consideramos para esto la raíz Orna = Horno, se podría pensar que en estas tierras altas del Valdavia existieron fenómenos de fuentes térmicas, con lo que Tarilonte (de la Peña) podría llevar una raíz Tar, indicando "calor", y el elemento final Onte podría ser "Fuente".


    Un cordial saludo.    


  4. #4 Pin domingo, 30 de marzo de 2008 a las 23:58

    El río Bernesga lo cita el padre Carvallo como río Esga.hay otros >esga<,incluso Esva estaría en consonancia.Sin entrar a discutír lo apuntado por Onnega,yo veo una ciudad asociada al hidrónimo.Y no sería otra que Labernis,que diviciaco situaba en Buelles,al lado de puente los Fierros,en sus cálculos Ptolemáicos.De lo que deduzco que dentro del margen de error que él maneja,estaría en la otra vertiente de Pajares,la leonesa,y que he pensado que estaría por Cármenes.


    O sea,para mí el prefijo >bern< asociado a >Esga<(posiblemente significaría río en alguna de nuestras lenguas primitivas),procedería de Labernis. 


  5. #5 Llug lunes, 31 de marzo de 2008 a las 08:26

    El caso es que no es el único paralelismo de los dos valles: L.lena y L.luna ;-)


  6. #6 mazout lunes, 31 de marzo de 2008 a las 10:19

    Incluyo la referencia de la voz "bern":
     
    bearn
    a breach, cleft, Irish bearna, Early Irish berna; Indo-European bher, cut, bore; Latin forare, bore; Greek @Gfáros, a plough, @Gfarw, split; Armenian beran, mouth; Church Slavonic bar, clip; English bore. Also bern, fen in Early Irish

     

    MacBain's

    An Etymological Dictionary of the Gaelic Language (Scottish Gaelic).


  7. #7 Pin lunes, 31 de marzo de 2008 a las 12:51

    Perdón,donde digo:


    "O sea,para mí el prefijo >bern< asociado a >Esga<(posiblemente significaría río en alguna de nuestras lenguas primitivas),procedería de Labernis. "


    Debería decír:


    "O sea,para mí el prefijo >bern< asociado a >Esga<(posiblemente significaría río pequeño,de poca agua,de escaso caudal en alguna de nuestras lenguas primitivas),procedería de Labernis. "


    Podría decirse también del nacimiento de un río,o de un afluente (hijo de,cría,cachorro).


    Yo también pensaba en osos,Bearn,pero de otro modo.Si no me equivoco la forma >bearn< no serviría en la península ibérica,ni es clara su procedencia,y sólo se adscribe al arco de influencia de las islas británicas.


    Yo pensaba,volviendo a los Urrieles,que >Ordiales<Urdiales<Ordieres<,derivaría de oso y serían lugares frecuentados por osos,donde solían esparcer y ser avistados estos animales (territorio osero).Pero tomando el latín como referencia >Ursus Arctus<,oso pardo.


    Eso me lleva a <Esbardu<,cría de oso,donde >Esb< o <Esv< sería cría,retoño.Y >ardu< oso,como resultante final de la fusión del compuesto >oso pardo<


    Y de >ardu< Urdiales,ordiales,ordieres;como pastizales de >pasto<,pindales y pinzales de >pindio>,maizales de >maíz<,etc.


     


    ,.


  8. #8 Corgo martes, 01 de abril de 2008 a las 09:39

    Céltico *VERNO- 'aliso', cf. Vernodubrum, verna, Verno Sole en It. Antonino, etc.


    *VERN-ES-ICA > VERNESGA ('agua o corriente') de los alisos, árboles fluviales por antonomasia. Además del Vernesga (medieval Vernisga, Vernesca) afluente del Esla, el actual Perros, suafluente del Miño en Lugo, fue Vernesga en documentos medievales


    Con el sinónimo ALIS- tenemos galo ALISONTIA, medieval gallego ALESANTIA (hoy mal cortado en AS ANZAS), riojano ALESANCO. gallego ESGOS < medieval ALESGOS < *ALISICOS, cast. ARLANZA y ARLANZÓN, antiguo ASLANZA


    Otro sinónimo: el que está en gallego AMIEIRO, AMENEIRO, ABENEIRO


  9. #9 Adoni martes, 01 de abril de 2008 a las 09:49


         Amigo Gordón:

         En mi opinión se trata de la raíz ibérica "´sgb", ser/estar alto.
    Su sentido debemos aplicarlo a la raíz "bar" [Beer], pozo.

         El compuesto "br-n´sgb", no debe ser leído simplemente Pozo Alto, Pozo en alto, ya que el hecho de calificar al río, indicando que se sitúa en la altura, contiene el sema de Maravilloso, sublime.

         También podría ser la raíz "´sgya", excelso, exaltado, sublime, en el sentido de Pozo inagotable, exuberante.


  10. #10 jeromor martes, 01 de abril de 2008 a las 10:44

    Corgo:


    En Madrid tenemos el río Guadalix, que yo remontaría a *Aqua de alis. No se si ha visto las últimas aportaciones de Onnega en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2803#r87438 , de donde se deducen en Galicia varios casos de Aqua > Gua.


  11. #11 mazout martes, 01 de abril de 2008 a las 12:39

    Insistiendo en la propuesta sobre la raíz bern= canal, incluyo lo referido por S. Starostin (con equivalencia en Pokorny), de lo que se deduce que esta expresión se utiliza en distintos idiomas con las acepciones de grieta, hendidura, canal,..., como hidronímicos, y en algunos casos directamente como torrente (Offnung), y río (POT).  


    Proto-IE: *bhern-



    Meaning: mouth 



    Armenian: beran `Mund'



    Slavic: Blg bъrna `Lippe'



    Baltic: *bur^n-ā^ f., *pur^n-[a]- (2) c.



    Celtic: Ir bern `Kluft, Öffnung'



    Russ. meaning: рот



    References: WP II 160


    Un cordial saludo.


  12. #12 alfaiome martes, 01 de abril de 2008 a las 13:18

    Otra homonimia incidente en el tema es cauorna/ cauerna, derivado de coua/ caua: ap. gall. Cadórniga/ cast. Cabuérniga: *cauornicum -a: cavernoso, con cuevas. Caborneros parece 'caverneros', 'sitios de cuevas' (lugares calizos, con explotación de piedra, mármol, etc); un río Huerna, Buerna, puede ser un retrocorte de Cabuerna, interpretado como Cabo- Huerna: extremo del río.


    Creo que las Gua de Galicia son Guá, Goá: aquána, más que directamente aqua.


    Y, Corgo ¿la suf. -antia no nos puede llevar también al latín: elixiuantia: alesantia Asanza n. pl. Asanzas? (// saxa: Seixas; // Lavancos, Lavacolla, Lavandeira).


  13. #13 jeromor martes, 01 de abril de 2008 a las 13:56

    Alfaiome:


    El problema de que los Guá-Goá de Galicia vengan de aquana es que están documentados en el X-XII como Guada.


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2803#r87458


    Si quieres intervén allí.


  14. #14 Corgo martes, 01 de abril de 2008 a las 19:23

    No tengo ni idea de toponimia de base árabe, pero GUADALIX lo entendería como el tradicional WADI mejor que como AQUA, y ALIX pudiera encajar en ALIJA, ALISEDA y otras muchas formas que certifican la abundancia del aliso.


    -ANTIA claro que puede ser latino también, pero hay que aten der a más que el sufijo: la base ALIS- no es latina; además, para el celtismo de la forma tenemos la vocalización -A-, que en latín sería -E-: ALISANTIA, AVANTIA, ARANTIA... frente a FLORENTIA, LUCENTIA... Bueno, estoy simplificando de más las cosas, pero ALISO y su grupo no son latinos, aunque una vez encajados en el latín hispánico puden tener tratamientos latinos, por ejemplo, ALIS-EDA.


  15. #15 alfaiome martes, 01 de abril de 2008 a las 20:27

    (Gracias, Jeromor: iré allá); pero parece evidente que en el XI un ya Goá pueda ser ESCRITO Guada.


     Lo mismo que el Alesantiam del doc. de Silón (VIII?) puede ser ESCRITURA de un ya Asanza(s): Elixiuantia: -antes, antia, de -are, primera conj.: elixiuare. hered(it)antia: herdanza.


     


  16. #16 Onnega miércoles, 02 de abril de 2008 a las 10:26

    Para Cabuerna, Cabornia... como cuevas está muy bien lo que dice García Arias en Caborniu. Pero yo no descartaría tampoco que Cabuérniga sea un "caput Ornia", como Caballo / Covalles... es un "caput vallis" o Cabestany un "caput stagnum".

    Y si, como dice Corgo, "el actual Perros, subafluente del Miño en Lugo, fue Vernesga en documentos medievales" pues va a resultar imposible justificar Bernesga como procedente de *ORN-, ya que en gallego no hay diptongación de o abierta. Entonces tanto el gallego Vernesga como el leonés Bernesga procederán del céltico *VERNO-, "aliso".


  17. #17 Gordón domingo, 13 de abril de 2008 a las 16:09

    Quisiera agradeceros a tod@s vuestra ayuda en este tema, ya que me servirá para iniciar un relato basado en el nombre del río.


    Onnega, el pueblo cuyo nombre t parecia tan curioso se llama Cabornera,y si te gusta la gastronomía te recomiendo que lo visites, te encantará el cocido montañes.


    Salud 


  18. Hay 17 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net