Realizada por: Llug
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 03 de febrero de 2008
Número de respuestas: 13
Categoría: Toponimia
Vidio, Viodo, Vidrias...
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El Cabo Vidio me parece que pudo ser un topónimo que se trasplantó, práctica corriente, hasta Montevideo, ya que en la navegación de Magallanes se le dió el nombre de Monte Vidi o Vidio a lo que también es un promontorio; después se deturpó alguna vez por etimología popular en Monte Ovidio y Santo Ovidio. En cierta ocasión me llevaron a comer al restaurante Faro Vidio en Oviedo, y creía hasta que lo vi escrito, que era Faro Ovidio :)
En principio lo relacionaría con Vidago (Portugal) y Vidiago (Asturias), aunque según los eruditos habituales no sería posible ya que Vidago y Vidiago parecen remitir a un antropónimo Vidiacum, disimilado y derivado del nombre personal Vibius (v. Moralejo Lasso, Toponimia leonesa, pg. 227). Pero, para Leite de Vasconcelos y Almeida Fernandes ambos pueden ser derivados del latín vite > vide / vid, término del que extraen también la toponimia Vide, tan frecuente en Portugal y Galicia. No veo verosímil esta propuesta de la vid para el Cabo Vidio, y buscaría alguna raíz *vit- para los tres, pero no se me ocurre ninguna.
Sobre el Cabo Vidrias, obviando la etimología del latín vitreum, "cristal", que no me parece que tenga mucho sentido en este caso, tal vez haya relación con el Cabo Udra gallego y con otro punto costero finlandés, Udrias. Para Bascuas (Estudios de hidronimia paleoeuropea..., punto 182) Udra es un hidrónimo de la misma familia que el griego udos, udor, "agua" y udra, "serpiente de agua", lituano udra, "nutria"...
Habrá otras posibles raíces paleoeuroeas, por ejemplo en noruego existe vitr, vitring "warning sign", puede que en estos cabos hubiese una marca, protofaro o "facho" que avisase de los peligros costeros. A esto último, ni caso.
Sobre Viodo tienes la propuesta de García Arias: Viodo *BIOTUS —> BIOTIUS (¿) —> BIOTICUS
Gracias Onnega, se me ocurrió que tal vez podrían tener relación entre sí, pero en Viodo el acento está en la primera "o" en vez de en la "i", o sea que pinta mal ;-)
Salud
Amigo Llug:
Algunos de los topónimos que citan pueden ser fenicios:
Castrillón, del teónimo Hiyón, el artesano de los dioses.
Cudillero, de "qdr" Quedar, se aplica a su tribu y al territorio que ocupa, también río Qidrí,[el amplio territorio que se extiende hacia el este a partir de Basán].
Vidio y Viodo, pueden responder a la raíz "dot" [dot], conocimiento, "b-ydo", para conocer, darse cuenta, reconocer, visto el lugar como mirador de la costa. También pueden ser una disimilación y "ydony" [yidde´oni] el adivino, el mago.
Pero para Vitrias, diría que se trata de la misma raíz que para Es Vedrá, "btr", [batar], partir por la mitad, o [beter], trozo, mitad, barranco.
En cambio para los Vidago citados por Onnega, habría que suponer un fenicio "by-dgn", para (en honor de) Dagón, o Yago.
Adoni, compañero, vaya avería que tienes no? ;-) Yo creo que estas otras etimologías son más lógicas, no digo que de vez en cuando algún dios fenicio no se meta por algún topónimo de estas inhóspitas tierras, pero todos todos....;-) Además no dejas ni uno eh? para todos tienes explicación, lo tuyo es demasié macho ;-):
Castrillón es un derivado del lat. CASTRUM ‘lugar fortificado’ pero combinado con un diminutivo -iellu que, a su vez, recibe una incrementación aumentativa en -ón (cap. 10). La capital Piedras Blancas lleva hoy una expresión plenamente comprensible para la totalidad de los hablantes.
Cuideiru
Para el nombre de la villa pixueta se han propuesto ya desde hace tiempo algunas etimologías no carentes de interés (cf. GEA s.v. Cudillero). Así A. Bravo defendió la idea de que estaría bien relacionar lo con el latín CUBITUM ‘codo’, cosa sugerente pues desde un deriva do del tipo *CUBITARIUM sería posible pensar en una evolución —> coi deiru > cuideiru por encontrarse Cuideiru precisamente en un recodo de mar. Pero entonces deberíamos justificar la -ll- de las documentaciones previas y acudir a una primera formación del tipo *CUBITELLUM más el colectivo -ARIUM, por lo que habría de tratarse de un ‘conjunto de pequeños recodos’.
Otra explicación más convincente parece relacionar el nombre de este hermoso pueblo pescador con la palabra latina C¯OTEM ‘piedra (de afilar)’ (EM) sobre cuyo diminu tivo *COTICULAM ‘piedrecita’ se habría formado el colectivo masculino, *COTICULARIUM, responsable del actual Cuideiru (287 p. 17); de ser válida tal propuesta, significaría algo así como ‘lugar abundante en guijarros’, ‘pedreru’, sentido no muy poético, ciertamente, pero que suple con creces la belleza del lugar.
Salud
Espera, vamos a hacer una prueba, sácame la etimología de "pixuatu" que es el nombre que tienen los aborígenes de Cudillero, precisamente.
Amigo Llug:
He estado reflexionando sobre Cudeiru, y puede que se trate de otra raíz "gdrh" [gederah], cerca de piedra, muralla.
Aunque la raíz "q.tr" [qattar], quemar, ofrecer incienso es una raíz productiva en toponimia y antroponimia, véase Quiteria.
La raíz "q.tr" [qitter], ofrenda de incienso, puede referirse a lugares elevados donde se realizan estos actos "sagrados", en honor del Baal correspondiente.
De todas formas, me parece más adecuado el verbal "gdr" [gadar], levantar una cerca, cerrar el paso.
Sería raíz compartida con otro [gader], tapia, cerca, valla, muro, pared, de Agadir.
Lo que habría ocurrido és que la "guimel" inicial se habría disimilado en "kaf", por una pronunciación más fuerte de guimel en inicio de palabra.
De los "pixuatu" que mencionas, nada, no sé que relación pueden tener con el nombre del lugar. Suena a "apixats", como denominamos los valencianos desde fuera de la ciudad a la forma de hablar de los valencianos, pero ignoro si tiene relación alguna con éste otro "gentilicio" especial.
En hebreo, la raíz "pzz", [pazaz] hacer pedazos, y desmoronarse (la muralla ?). También "pzh" [pazah], abrir, librar.
Espero encantado conocer tus noticias sobre los "pixuatu".
jejeje vaya hombre, no cuadra, pixuatos, pixuetos, peixotos etc es como suelen llamar por acá la gente del interior, que vive de la agricultura, a la gente de los pueblos marineros. Pero este gentilicio va ser que viene del latín "piscis" (o como fuera que llaMaran los romanos a los peces ;-)
Saludos celto-semitas ;-)
Col.laciu Llug: al amigo Adoni y a sus etimologías fenicias es mejor dejarlos sonar de fondo sin prestarles demasiada atención, como a esa brisa del Cantábrico que sopla cuando paseas por el Muro, que si no reparas en ella no molesta más de lo necesario.
Los pixuetos o pixuatos de Cudillero / Cudieiru es más que probable que tengan el origen de su denominación en su actividad marinera y concretamente pesquera; en tierra asturiana, como bien sabrás, el delicioso rape recibe el nombre de pixín, y todo ello remonta sin demasiada dificultad, efectivamente, al piscis latino, origen del pez castellano y del peixe portugués (por hablar de lo que conozco mejor).
Comento de paso que no entiendo bien esa etimología para Viodo traída más arriba por Onnega y propuesta (¿perpetrada?) por el tal García Arias:
*BIOTUS —> BIOTIUS (¿) —> BIOTICUS
Bioticus en latín es helenismo (del gr. biotikós) documentado en Mario Servio Honorato, comentarista de Virgilio, con el significado de "perteneciente a la vida ordinaria o corriente"; no parece que sea significado aplicable a un topónimo, y no sólo porque la vida junto al Cabo Peñas pudiera ser especialmente más ordinaria o corriente que, por ejemplo, en el valle del Nalón (antes al contrario, la vida en esos promontorios acantilados y ventosos ha sido y sigue siendo de todo menos ordinaria o corriente...).
Para el Cabo Vidio (impresionante e inolvidable promontorio azotado por el Cantábrico): a mí también me contaron el chiste del tal cabo Ovidio de la Guardia Civil. Efectivamente, estos topónimos nada tienen que ver con la vid, que en Asturias escasea como en pocos lugares de la Península Ibérica, aclimatada a duras penas sólo por Cangas del Narcea y en pocos sitios más (por cierto, no he conocido vino tan caro para ser tan flojo; debe de ser por aquello de la producción limitada). Más lógico parece remontar estos topónimos, como el Vidago portugués, a un antropónimo latinizado, como igualmente comentaba Onnega más arriba.
Salud.
Sí, Reuve, por la rula (lonja) de Xixón no era raro escuchar aún la palabra pexe para referirse a los pescados (ahora que la llevaron al musel no sé cómo lo dirán ;-)
De las otras etimologías nidea, dejo las fenicias ahí por si acaso (nunca se sabe ;-)
Por cierto, probé hace poco un vino de Cangas que no estaba mal... para ser de Cangas ;-), Muriellas 2004 tinto, venía a salir a 6€ la botella, no es un Rioja o un Ribera pero tenía su cosa oye.
Salud
Amigo Llug: Jijón y Ovidio.
Tu cita de Xixón, me trae a la mente nuestra Xixona. De un listado de ciudades fenicias, extraigo su inicio:
# 1 - Yaaruun
# 2 - Yaariin
# 3 - Jijjiim
# 4 - (Byt) YaaHuun
# 5 - Qaana
# 6 - Dib@al
# 7 - Suur
Ya que se habla de Jijón, ó de Jijona, porqué no hablar de su gemela en Fenicia, en la costa, al sur de Tiro.
O es que debemos descartar su origen fenicio.
No conozco la etimología precisa de "jyjjyym" y sus Baal (Baal Ammón, x "bal jbn" ?), que seguramente serán los de Tiro, (Baal y Acherat), pero hay varias raíces fenicias que nos acercan a ella:
"jwy", vivir, dar vida, postrar.
"jy", vida; vivo.
En hebreo también idénticas raices y el verbal "jjyh", conservar con vida, dejar con vida, mantener vivo; vivificar, hacer revivir, resucitar, dar vida, curar, sanar, alimentar.
"´sjjynw" El que nos da vida.
También cercana la raíz "jwj", zarza, espino, cardo, abrojo.
Cantar de los cantares, 2,2 "k´sw´snh byn hjwjym", como un lirio entre espinos.
Y su segundo significado de hendidura, hueco.
1 Samuel 13,6 "wbjwjym wbsloym", en las hendiduras y en las rocas.
La certeza de su fundación fenicia (de Jijón), nos lleva a plantear para los topónimos cercanos un mismo origen.
Por ello, para Vidio, se deben plantear raíces como las que dan lugar a los antropónimos "abydn", Abidán en Nümeros 1,11 ó "abydo", Abidá, en Génesis 25,4.
En fenicio tenemos el verbal "abd", destruir; de sus formas en "yqtl", "yabd", "él destruye", podría dar significante a nuestro topónimo entendiendolo como un lugar peligroso para la navegación, que arrastra a las embarcaciones a su perdición.
Y tenemos el antropónimo fenicio "obda" [´abdo], siervo, servidor, que se corresponde con éste nombre y que figura además como padre de Adonirám en 1 Reyes 4,6.
Por cierto, el nombre de Ovidio corresponde a dicha raíz, también compartida con el hebreo.
Bueno, me temo que en este caso también creo más factible la hipótesis de Arias (por cierto, podrías aportar datos sobre la certeza de la fundación fenicia de Xixón?):
El nombre de Xixón también llamó la atención hace ya bastan te tiempo. Los eruditos no pudieron por menos de emitir sus inter pretaciones, en muchos casos pretenciosas, en muchos casos dis paratadas, para sólo de cuando en cuando dar explicaciones acep tables desde un punto de vista etimológico. Xuan X. Sánchez las reco piló todas en un breve trabajo manuscrito que en este momento se va a resumir (cf. 29). Por una parte nos encontraríamos con una serie de interpretaciones precientíficas que él llama “descriptivas y patrióticas” entre las que se dan referencias del tipo de la pro puesta por Bullet desde el céltico GY ‘agua’ + OM ‘rodeada’; o de la de G. Uría para quien provendría de HITO o HITON ‘mojón’; o de la vas quista de Becerro de Bengoa que cree que se trata de EGI + GON que equivaldría a ‘sitio estrecho y recogido, alto y bueno’.
Dejando otras interpretaciones carentes de toda lógica acerca del pobla miento de la vieja ciudad por descendientes de Túbal o de los grie gos, también se rechaza la identificación que algunos hicieron desde hace tiempo entre nuestra ciudad y la “Gigia” que aparece en un texto de Ptolomeo. A continuación pasa revista a la opinión de Manzanares (cf. 30) que ve en el nombre de la ciudad un antropóni mo o un nombre de posesor de la tierra GEGIONUS, GEGION, SEGIUS... que, siempre según Sánchez, no pasa de ser mera hipótesis.
Unamumo ya en 1899 había emitido la opinión de que Xixón provenía del latín SAXUM ‘peñasco’. Para Sánchez la propuesta de Unamuno no es desdeñable y sólo puede ser superada por otra “más completa o más convincente”. En apoyo de la teoría unamuniana vendría el dato del siglo XII según el cual una expedición de cruzados ingleses fue desplazada por una tormenta al puerto de San Salvador, llamado “Mala Rupis” según el documento que, siguiendo a Juan Uría, sería identificable con el de Xixón. Entiendo, de todas maneras, que “Mala Rupis”, esto es, ‘mala roca’, no tenía por qué ser el nombre real de ningún puerto sino simplemente un intento de traducir al latín, con acierto o no, el topónimo real usado por la gente de la época30. En esta latinización lo que subyace es una etimología popular que interpretaba el topónimo medieval asturiano como un derivado de SAXUM ‘piedra’, ‘roca’, un poco al estilo unamuniano que acabamos de citar.
Pero la propuesta de Sánchez va más allá. Razona que siendo Xixón un importante asentamiento militar parece probable que reci biera un nombre alusivo a ese hecho, SESSIO, que aparecería en expresiones como sessio legionis, in sessione legionum... donde, opina, no habría problemas de índole fonética ni serían insuperables los que pudieran hallarse de carácter semántico. Tal suposición, según este autor, aparecería corroborada por la presencia de unas “aras sestianas” (o sessianas ‘emplazadas juntas en un solo lugar’) que autores como José Manuel González sitúan en la Campa Torres31 y que Sánchez interpreta como ‘aras de la sessio’ o ‘aras sessianas’ o ‘aras gijonesas’ con lo cual quedaría resuelto, dice, el emplazamiento de las aras sestianas de nuestro litoral.
Tal explicación no deja de ser sugestiva pero, como las anteriormente vistas, incluso si se parte del antropónimo SASSONIUS ofrecido por Schulze32, creo que resulta difícilmente mantenible, dada la documentación medieval del topónimo. Por esa misma poderosa razón no es aceptable partir del lat. SAXUM33 aunque pretenda traerse en su ayuda la documentación de las crónicas arábigas que aluden a la “Peña de Pelayo” lo que lleva a que unos la interpreten como “las ásperas tierras de Asturias” o como ‘las montañas asturianas donde se peleó’ y otros como ‘la ciudad de Xixón’ (cf. 409 p. 86).
Sostenemos que no es aceptable ninguna de las propuestas efectuadas porque la documentación medieval sistemáticamente escribe consonantes sibilantes sonoras34 hecho que invalida las sugerencias realizadas. No se puede olvidar alegremente la documentación medieval que, repito, escribe sistemática, distintiva y no caprichosamente, el nombre de la ciudad precisamente con sibilantes sonoras “i”, “gy”, “ge”, “gi”, cosa que no sería así si partiéramos de cualesquiera de los étimos propuestos anteriormente con una cierta verosimilitud. Podría haber equivocaciones en la escritura, pero lo sistemático de la grafía sonora no permite creer en propuestas como saxum, sassonius, sessio ni otras por el estilo.
Acaso debería pro fundizarse algo más en la cuestión intentando repasar detenida mente la propuesta de Manzanares. Según esto unir Xixón con los antrotopónimos en -ón que aquí exa minamos más adelante (cap. 9), no parece nada descabellado siempre que no contradiga la documentación. Así, por ejemplo, desde algunos antropónimos citados (que no tienen que ser necesariamente llevados por colonos pues pueden ser de algún militar con dominio en la plaza fuerte) o desde alguno conjetural como *IAIONUS, variante de Jaianus35, o *IEIONIUS formado desde Ieius o *GEGIONUS desde Gegius (Solin), sería factible resolver las objeciones fónicas. No creo que Xixún (Si) deba explicarse de modo similar a Xixón pues la documentación medieval que conozco, “Martin Yanes de Sexum” (SP I, a. 1289), no lo aconseja y, desde luego, no se opone a considerarlo, ahora sí, en relación con el lat. SAXUM + suf. Habrá que examinar, cuando sea factible, la correspondiente a Valdexixones (Bi) por si guarda alguna sorpresa.
Una cosa sí parece definitivamente aclarada desde el punto de vista documental, “Gigia”, citada por Ptolomeo, nada tendría que ver con Xixón sino con una población situada probablemente en actual territorio leonés, acaso próxima al río Cea (266 p. 32; 312 p. 86).
Xixón, evidentemente, no se explica desde (ARAS) SESTIANAS pero otra cosa diferente, y que debería tenerse en cuenta, es que los topónimos como La Xinxane o La Xinxania en el límite de Valdés y Cuideiru, quizá no desaconsejen partir de un primitivo adjetivo (ARAM) SESTIANAM ‘(altar) de Sestius’, esto es, de Lucius Sestius Quirinalis. Otro dato en el mismo sentido es El Sesiello o Xixello (Xx), lugar situado también en un límite, aunque ahora entre los concejos de Xixón y Llanera, acaso sea derivado de un diminutivo *SEST(I)ELLUM o *SEXTELLUM.
Amigo Llug:
Esto és lo que he encontrado en la red sobre la etimologia de Abidos, que ha podido influir en la formación del topónimo Vidio.
"La correlación de la documentación ha permitido, por ejemplo, saber que el “elefante sobre dos colinas” es la primera forma escrita del nombre de la ciudad santa de Abidos: Ab + Dw = Abdyu, y que el ave que toma la trompa del prosbocídeo es una garza.
A su vez, esta ave zancuda aparece con frecuencia en escenas de rituales protodinásticos y arcaicos, como en la Cabeza de Maza de Narmer o en una tablilla-etiqueta encontrada en la tumba de Hor-Aha en Abidos (B 10). Aquí aparece posada sobre el techo abombado de una capilla circunvalada por un cerco o muro.
La tablilla-etiqueta de Hor-Aha es sumamente interesante, ya que en ella se pueden ver tres barcas dirigiéndose hacia un logograma que representa una villa amurallada dentro de la cual se ve, nuevamente, la figura sola de la garza.
Esta misma disposición (tres navíos aproximándose a una construcción o ciudad) está registrada sobre un objeto predinástico originado en las excavaciones de la “Tumba L” del cementerio de Qustul, en la Baja Nubia (actual Sudán), que precede a esa tablilla-etiqueta por algunas generaciones, al decir de los excavadores: en este caso, las barcas se dirigen hacia un serej anònimo, que sin duda pretende denotar al gobernante.
Confrontando ambas escenas nos percatamos de estar en presencia de fraseologías similares, que intentan expresar un mensaje hilvanado y coherente: “navegación al santuario de la Garza” y “navegación al Palacio”, respectivamente, o algo muy de ese estilo.
Se ha sugerido, con gran sutileza e ingenio, que las barcas en el incensario de Qustul son del tipo propio del Alto Egipto, en tanto que las de la tablilla-etiqueta de Hor-Aha corresponden al del Bajo Egipto. Otro detalle que podría estar señalando un contenido de un mensaje que escapa totalmente a nuestra comprensión a la altura actual de nuestros conocimientos"
La situación de nuestros topónimos en la costa hace posible su comparación y los fenicios los traerían consigo, incluso desde Egipto.
Me dejas de piedra Adoni. Gracias por el esfuerzo, hombre, aquí queda apuntado ;-)
Salud
Hay 13 comentarios.
1