Realizada por: Anónimo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 03 de septiembre de 2007
Número de respuestas: 44
Categoría: Toponimia

Gredos y Tiétar


Hola, me gustaria saber si alguien conoce el origen del topónimo Gredos y si se conoce algun otro nombre por el que se conociera a dicha sierra en la antigüedad (época vettona o carpetana o con la llegada de los cartagineses o romanos).
No encuentro en ningún autor romano ninguna referencia a ella y creo que en medio de la gran llanura, al menos desde el sur, que está no pasaria desapercibida.
Y ya puesto también me gustaria que algún experto me inforMara sobre el hidrónimo Tiétar del que tampoco he encontrado referencias.
Un saludo y gracias de antemano

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 celtiquin martes, 04 de septiembre de 2007 a las 17:16

    El comentario es mio pero no ha salido mi usuario, espero vuestras respuestas.


  2. #2 jeromor martes, 04 de septiembre de 2007 a las 20:13

    Quizás del adj. creteus, derivado del sust. creta, 'greda blanca, tiza', significando 'de color blanco'. En cuanto a Tietar puede remontar, con dudas,  al Tetrao, un tipo de ave .


  3. #3 Adoni martes, 04 de septiembre de 2007 a las 20:47

          Estimado Celtiquín:

           Una raiz que puede formar el topónimo és "ytr", una forma en hi, bien en perfecto plural "twtyrw", bien un yusivo "twtr", wayy "wttr".

           La forma del verbal en transitivo: dejar, guardar, reservar, ahorra, (por transformación) salvarse, quedar. Ex 10,15 12,10 16,19; dejar con vida 2 Sm 8,4 Ez 12,16; hacer abundar Dt 28,11 30,9. Sobrar (transformación) 2 Re 4,44 Rt 2,14.18.

           Intransitivo Quedar Dt. 28,54; infinitivo sobrar Ex 36,7 2Re 4,43 2Cr 31,10. Prosperar, sobresalir Gn 49,4.

           Su significado sería para el río que siempre mantiene su curso, durante todo el año, que anda sobrado, prospera, sobresale en ocasiones, en el sentido de que mantiene un "resto" aún en las peores épocas de sequía, que sobrevive al paso del tiempo.

           También este sema és el que interviene en toponimia para designar "ytyr" [Yatir] (Eminencia), nombre de localidad en Jos 15,48 1Sm 30,27 1Cr 6,42. Actual Kherbil ´Attir (Jarbot Yatir), entre Hebrón y Berseba.


  4. #4 jeromor martes, 04 de septiembre de 2007 a las 20:54

    En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7768 tienes otra discusaión sobre el tema con estos y otros argumentos.


  5. #5 Onnega martes, 04 de septiembre de 2007 a las 22:50

    Antiguamente era Tétara, con sufijo átono -ara, como otros ríos de etimología prerromana (TáMara > Tambre). Para Marcos Porras remite a una raíz indoeuropea TET-, "padre" (es la raíz 1960 de Pokorny, TATA- / TETA-). Tienes el artículo de Marcos Porras en línea, es Apuntes sobre la hidronimia prerromana del Campo Arañuelo, La Jara y Los Ibores. El autor no se detiene mucho, más bien nada, en explicar esta curiosa raíz aparentemente nada hidronímica, pero hay un interesante artículo de Xaverio Ballester que presenta más casos de hidrónimos con raíces de significados parentales y explica esta tendencia: Hidronimia Paleoeuropea: una Aproximación Paleolítica.


    Otro río con la misma base: Têt (Francia).


  6. #6 Reuveannabaraecus miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 01:44

    Onnega: ya te comentaré algo sobre las hipótesis indoeuropeas de Marcos Porras (por supuesto, no aquí); siento ser tan directo, pero su propuesta *tet- "padre" (raíz 1960 de Pokorny) para Tiétar me parece excesivamente reduccionista. Una pregunta: ¿dónde aparece documentada Tétara  como forma antigua de este hidrónimo? No voy a aventurar nada de momento, pero creo que no deberíamos perder de vista la posibilidad de un origen hispanoárabe para este río castellano y extremeño. A lo del pajarito que apuntaba Jeromor, le veo poco sentido referencial para tamaño hidrónimo, máxime cuando no sabemos de qué pajarito se trata.


    En cuanto a Gredos: no habría que perder de vista el pc. pf. pas. latino cretum , común a los verbos cerno  y cresco , de modo que un (montes) cretos sería explicable perfectamente desde:


    -cretum  de cerno , de donde cretos referido a estos montes significaría "distinguidos", "reconocidos"; y bien que lo son, especialmente desde el Sur como apuntaba el iniciador del foro.


    -cretum  de cresco , de donde cretos aludiría a estos montes como "crecidos", "encumbrados". "elevados", hecho este que referido a tan señera serranía no requiere mayor explicación.


    No creo que Gredos tenga nada que ver con creteus -como apuntaba Jeromor-, toda vez que las tizas y yesos son inexistentes en este sistema montañoso.


    De modo que Gredos podría remontar a un lat. (Montes) Cretos como distinguidos  o (tal vez más probable, pero no excluyente de lo anterior) como encumbrados  o elevados  respecto de la penillanura del Tajo.


    Saludos.


  7. #7 jeromor miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 03:00

    Reuve:


    Me alegro de coincidir contigo:


    "En cuanto al nombre Gredos, se me ocurre como étimo cretum (como greda viene de creta), el participio pasado del verbo cerno, ĕre, crēvi, crētum : - tr. e intr. -...- 2 - distinguir (por los sentidos), ver claramente, discernir, percibir. Sería así '(el monte) que se ve claramente', lo cual correspondería bien a la realidad de una cordillera que se ve a casi 100 Km de distancia desde su vertiente meridional. La -s final corespondería a un falso plural muy corriente."


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7768 , pero de creteus es otra posibilidad.


    En cuanto al tetrao parece que nos ha crecido, se trata del tetrao urogallus. ¿El Tiétar fue hábitat del urogallo?


  8. #8 jeromor miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 03:10

    Parece que en el Tiétar de Monfragüe sí que hay urogallos, que son pajaritos para dar nombre a un río, con vuestro permiso. Ahora me interesaría más poder explicar la posible evolución paralela de Tetraonem> Tiétar y Sucronem> Júcar.


  9. #9 Kullervo miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 09:54

    Ciertamente, amigo Reuve, ciertamente. Buscar yeso en el Sistema Central es como buscar agua en la luna. Brilla por su ausencia.

    En esta imagen se ve más claro.

    España geológica

    Como puede verse, hay una gran mancha roja (correspondiente a granito o gneis) en el centro de la península, que coincide casi con exactitud con la sierra de Gredos, Guadarrama, etc. 


  10. #10 jugimo miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 11:06

    Pues desde el punto de vista geológico, efectivamente no hay yesos en terrenos graníticos, pero sí una arcilla lblanca lamada caolín que tiene un fuerte color blanco, mucho más que el color natural del yeso que puede ser rojo, verde sucio, blanco grisáceo e incoloro. El blanco del yeso es producto de su calentamiento en hornos (yeso de Paris).

    La greda o "grea" es también una arcilla , pero de color rojizo o amarillento muy parecida al caolín por sus propiedades plásticas y ambas rocas sirven, como sabéis, para la fabricación de cerámicas.

    Bienvenidos, ya estamos todos.

    Un abrazo.


  11. #11 jugimo miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 11:19

    Se me olvidaba apuntar una "perogrullada": que también es blanca la nieve que cubre Gredos gran parte del año, y gracias a ella, son visibles estas montañas desde las lejanas tierras resecas de La Mancha y Extremadura.


  12. #12 frank_drebin miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 13:52

    Hola, hola.


    Algo me había llegado a mí también sobre una posible greda/creta para Gredos.


    En cuanto al río Tiétar, tengo una leve referencia que hace Fulgencio Castañar en su obra "Conozca el valle del Tiétar": El río Tiétar hereda el nombre del adjetivo hispanorromano "tetarum" ya que al parecer su tramo final es pantanoso, con propensión a lo infecto y corrupto.


    Desconozco si se trata de una buena etimología (que yo de latines....ni mú) ni si, al menos antiguamente, su tramo final fue tan pantanoso e infecto (lo que imagino es que sería muy distinto a lo que es hoy con la presa de Torrejón-Tiétar, en el corazón de Monfragüe).


    Lo dejo en manos de los expertos.


    Saludos.


  13. #13 Kullervo miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 15:03

    jugimo, en efecto, uno de los productos de la erosión química de los granitos es la caolinita. Sin embargo, ésta se depositaría en el piedemonte y su presencia sería testimonial en unas laderas.
    Otra cosa sería que el nombre de Gredos se aplicara a un lugar de la llanura y que el nombre se extendiera a la sierra vecina.
    Gracias en lo que me toca por la bienvenida.Yo siempre rondo por aquí: lo que pasa es que ante algunos disparates prefiero permanecer callado.


  14. #14 Adoni miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 16:55

    Estimado Celtiquín:

    Para Gredos, podría servir el gentilicio "krty", Quereteo, 1 Sm 30,14; cretense en Sof. 2,5. Ez 25,16 dudoso, "krty", por ¿verdugos?.

    En 1Cr 18,17 "wkrty whplty" el kereti y el peleti (la guardia cretense de David).

    En toponimia "kryt", Carit, torrente cercano al Jordán 1Re 17,3.

    A tener en cuenta, la raíz "krh", en Q. perfecto singular "kryty" del verbal cavar, excavar, alumbrar: "-bar" un pozo Gn 26,25; "-br" idem Ex 21,33; "-mqwh" una cisterna Eclo 50,3; "-qbr" un sepulcro Gn 50,5; "-´sjth" una fosa Jr 18,20.22; "-´syjh" una zanja Sal 57,7, pl 119,85; "-´sjt una fosa Prov 26,27. "-açnym" abrir las orejas (la cavidad de) Sal 40,7.

    En Ni. Ser cavada, "´sjt" una fosa Sal 94,13; "mqwh" una cisterna Eclo 50,3.

    En So 2,6 "krt roym" cisternas de pastores.

    En bíblico "krt" para las cisternas (excavadas).

    Por otro lado, el verbal "krt" en Q. Cortar, recortar, seccionar, podar, desmochar, talar, amputar, cercenar, rebanar, truncar, arrancar.

    a) Genérico: cortar: "-a´skwl" un racimo Nm 13,24; "ha´srh" el árbol sacro o mayo Jue 6,25; "-çmwrh" un ramo Nm 13,23; "-oz" leña Dt 19,5; árboles = talar 20,19s; "-qwmt arç" talar la estatura del cedro Is 37,24; "-´swkt ozym" una rama Jue 9,48. "-mn" arrancar Jr 11,19 50,16.

    Este verbal compartido por hebreo y fenicio se podría entender en toponimia considerando que las montañas son lugares proclives a su uso maderero.

    En rabínico y medieval "krty" para el puerro, la cebolleta y por extensión el color verde, el verdor.


  15. #15 Brandan miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 21:20

    Si el significado de greda -antes, o aparte de nombrar la piedra- era blanco, no es descartable la hipótesis que apunta Jugimo. Recordaréis el cand de Candelario y Candeleda que comentaba en lo del Jano.


    Por otra parte, hay un Greda cerca de Palencia que está junto a un pico de 930 m. en medio de una llanura, o eso es lo que me ha parecido consultando mi mapa de andar por casa. De ser así, los paisajes no podrían ser más dispares.


    Parece que en origen Gredos viene determinado por la parte central, es decir, por el circo (lo que hoy es la Laguna Grande y la Hoya Antón, al pie del Almeal de Pablo y del Almanzor) y la garganta. Luego, según se dice, el nombre se extendió a toda la sierra.


  16. #16 levis-traussgiro miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 22:08

    "hay una gran mancha roja (correspondiente a granito o gneis) en el centro de la península, que coincide casi con exactitud con la sierra de Gredos, Guadarrama, etc. "


    A simple vista, no hay más que mirar para el paisaje, el cambio de habitat por uno ganadero, el tipo de piedra (más granitica) y el cambio de vegetación para ver que algo a cambiado. Tanto yeso como en mi tierra ciertamente, Ortigueira, en pleno monte granitico.


  17. #17 levis-traussgiro miércoles, 05 de septiembre de 2007 a las 22:10

    Error:  debe decir "A simple vista, no hay más que mirar para el paisaje a medida que te acercas a Madrid entorno a la sierra, el cambio de habitat por un uso más ganadero, el tipo de piedra (más granitica) y el cambio de vegetación, para ver que algo a cambiado


  18. #18 Brandan viernes, 07 de septiembre de 2007 a las 21:56

    He echado un vitazo al mapa de Aurelio Delgado y me ha llamado la atención que una de las gargantas -precisamente la vertiente contraria a la de Gredos, desde el Circo- que baja directamente a Candeleda se llama Garganta Blanca, que -por cierto- comienza en la Hoya del Caldero. Confluye con la garganta Lóbrega, formado la de Santa María, entrando el agua en la villa ya cristianizada. Hacia Jarandilla tenemos la garganta Tejea y la de Alardos.


     


  19. #19 Onnega viernes, 28 de septiembre de 2007 a las 18:49

    Respondiendo a Reuve en la pregunta de la intervención 6: no aparece documentado Tétara en ningún sitio, lo deduce Pidal en Orígenes cuando habla del sufijo átono -ara, que a veces pierde la vocal final, y menciona el caso de Tiétar (punto 36.4, nota 2). Bascuas dice que en Villamiel apareció un ara dedicada a la diosa Tetae (podría ser una divinidad acuática, añade). Este autor estudia Tiétar dentro de la raíz *TA-, "derretirse, fluir".


  20. #20 Reuveannabaraecus sábado, 29 de septiembre de 2007 a las 01:56

    Encantado (y no es tópico) de saludarte de nuevo, Onnega. Sólo una objeción al *Tétara de Pidal y al Tetae que recoge Bascuas: la -t- intervocálica haría esperar una evolución a -d-, de modo que, de ser viable ambas hipótesis, lo esperable hubiera sido un *Tiédar que, evidentemente, no existe.


    La referencia de Bascuas a Tetae está bien documentada:


    I.M


    DEO T


  21. #21 Reuveannabaraecus sábado, 29 de septiembre de 2007 a las 02:09

    Lo seinto, se me interrumpió el mensaje.


    Continúo con el epígrafe de Villamiel (CC) a que aludía Bascuas:


    I.M


    DEO TE


    TAE///


    Interpretada como Iovi Maximo Deo Tetae  o, más aventuradamente, como Invicto Mitrae Deo Tetae . La advocación Tetae es desconocida para Zeus / Júpiter; sin embargo, el radical *Tet-  está documentado en onomástica (ALBERTOS, Mª.L., La Onomástica personal primitiva de Hispania. Salamanca, 1966).


    Fuente: HURTADO DE SAN ANTONIO, R., Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres. Cáceres, 1977.


    En cualquier caso, la hipotética conservación de una antigua -t- intervocálica en el actual hidrónimo Tiétar debería ser objeto de especial explicación. Saludos.


  22. #22 Reuveannabaraecus sábado, 29 de septiembre de 2007 a las 02:16

    Por otra parte, Tetae , en el anterior epígrafe, podría interpretarse también -nada, a priori, lo impide- como genitivo o locativo de un topónimo o etnónimo *Teta  del que no tenemos más noticia. Me da la impresión de que este camino dista de ser productivo para explicar el origen del hidrónimo Tiétar. Pero, como siempre, quedamos a la espera de más datos.


  23. #23 Onnega sábado, 29 de septiembre de 2007 a las 20:47

    Y yo encantada de verte otra vez por aquí Reuve, ya sabes que me gusta charlar contigo de estas cuestiones. Efectivamente el resultado esperable no se ha producido, *Tiédar. Pero existe un lugar llamado Tiedra en Valladolid, doc. Tedra en 1195, y Tiedra en 1248: http://corpus.rae.es/cordenet.html que supongo emparentado con el Tiétar extremeño, sólo que presenta sonora -d- y cambio de posición de la r en el interior de la sílaba. La sorda -t- de Tiétar es explicada por Bascuas como procedente de una geminación expresiva -TT- (*TETTARA).


    Y volviendo a la idea de Jeromor, al ave tetrao, otro río ruso el Teterev (misma base que *TETTARA > Tiétar, y que el Têt francés), es interpretado como proveniente de la raíz expresiva tet(e)r-, "hacer cuack", nº 2007 de Pokorny http://starling.rinet.ru/cgi-bin/main.cgi?root=config&morpho=0 que es la que origina el griego tetraon.


    Un saludo


  24. #24 Reuveannabaraecus domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 02:16

    Por cierto (oh, asquerosa coincidencia): téttara es el plural neutro (nominativo y acusativo) del numeral 4 del griego ático clásico. Por supuesto que no tendrá nada que ver (la presencia del griego en la toponimia hispánica es limitadamente testimonial), pero lo apunto como curiosidad, como lo del pokornyano pajarito del cuack, cuack. Buena noche.


  25. #25 Reuveannabaraecus domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 02:25

    No obstante, y por lo del 4 para téttara y por lo de las curiosidades, el Tiétar es el cuarto gran río que desemboca en el Tajo por su margen derecha (tras Jarama -que recoge a Henares y a Tajuña-, Guadarrama y Alberche), y se origina por la unión de cuatro arroyos que toman forma de río a la altura de Sotillo de la Adrada (AV). Eso, simples curiosidades y coincidencias, y nada más. Lo dicho, buena noche.


  26. #26 Brandan domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 06:33

    Pues, puestos a ver casualidades, no está mal, Reuve. Me apunto.


    teatro.


    (Del lat. theātrum, y este del gr. θέατρον, de θεᾶσθαι, mirar).


     


  27. #27 Adoni domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 09:38

         Amigo desconocido (usuario dado de baja):

          Tiétar puede proceder de la raíz "otr" [eter], vapor, humo de

    Ezequiel 8,11.

          Tambien "otrt" [eteret] rebose, abundancia en Jeremias 33,6.

          Y en toponimia, la localidad de "otr" [Eter], en Judá en Josué

    15,42 y 19,7.

          Se explicaría si en alguno de sus nacimientos hubiese aguas

    termales que produjesen vapores.
         


  28. #28 A.M.Canto domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 10:47

    Esta inscripción que mencionáis (# 19-21), otras veces referida en Celtiberia y supuestamente de Villamiel, con un extraño Iuppiter Teta (sic!), no aparece entre las 15 inscripciones de Villamiel, ni en el EDCS ni en Hispania Epigraphica 

    http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/list.php?refpage=%2Fhispep%2Fpublic%2Fsearch_select.php&quicksearch=Villamiel&page=1



    Sin entrar en el supuesto epíteto autóctono, incluso lo de "Iovi Maximo Deo", tal cual, carece de paralelos. Yo no contaría con ella, parece una mala lectura. Saludos.


  29. #29 Onnega domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 13:03

    Adoni, como los asesinos de las novelas está usted cometiendo ya algún error derivado de un exceso de confianza, ya no le dedica tanta atención a su tarea... ¿No recuerda que este topónimo ya nos los había asesinado de otra forma en la intervención 3?


    Un saludo


  30. #30 sugarglider domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 13:19

    Jeromor: el urogallo (Tetrao urogallus) es una especie boreal que entró en la Península Ibérica con las glaciaciones del cuaternario. Al templarse las temperaturas y retirarse los hielos, esta especie (como otras de requerimientos similares, ahora solo se me ocurre el armiño, pero hay bastantes más) se acantonaron en las cumbres de las monatañas, el único lugar parecido al habitat nórdico del que procedían... Hoy en día solo hay urogallos en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos. Es un ave muy ligada a bosques de coníferas y caducifolios y no existe en Monfrague, aunque desconozco si pudo vivir allí en épocas antiguas (me extraña por la altura y el tipo de vejetación, pero no lo sé...)


    Tampoco sé si otra especie de ave puede recibir en extremadura el nombre local de urogallo.


    De todas formas sí hay perdices en Monfrague... y las cercanas estepas de la Serena acogen, hoy en día, las mejores poblaciones de sisones y avutardas de toda Europa, aves que, si bien no estan emparentadas con el urogallo, si pueden parecer un gallo grande... Saludos.


  31. #31 Reuveannabaraecus domingo, 30 de septiembre de 2007 a las 22:46

    Dra. Canto: muchas gracias por su preciso comentario acerca del (presunto, tras sus palabras) epígrafe de Villamiel. Como apuntaba Onnega, lo recoge Bascuas; yo lo he leído en el mencionado Corpus provincial de inscripciones latinas (C.P.I.L.). Cáceres , de R. Hurtado de San Antonio, obra cuyos aciertos y carencias ya han sido comentadas por estas páginas en diversas ocasiones. Las lecturas del epígrafe (incluida la segunda, "mitraica" y sin duda mucho más atrevida) son del propio Hurtado de San Antonio, que considera Tetae  como "epíteto indígena de Júpiter, aunque no es muy seguro, ya que tal adjetivación [...] es desconocida para el dios greco-romano". Es, pues, el propio Hurtado de San Antonio quien anticipa que ya carece de paralelos.


    Comenta Vd. que esta inscripción no aparece ni en el EDCS ni en Hispania Epigraphica ; yo tampoco la he encontrado en el reciente Epigrafía romana y cristiana del Museo de Cáceres  (2003), de J. Esteban Ortega y J. Salas Martín, lo cual, en principio, lo único que demuestra es que este epígrafe no se encuentra expuesto ni depositado en dicho Museo. Puesto que no parece razonable que Hurtado de San Antonio (quien, por otra parte, no aporta ninguna noticia acerca de la ubicación de la inscripción) se la inventara, la opción que me queda es inquietante: ¿se tratará de la obra de un falsario, y Hurtado de San Antonio se la comió con patatas ? Francamente, tampoco me parece razonable. Parece prudente quedar a la espera de más información.


    Por mi parte, ya apuntaba más arriba que no creo necesaria la identificación de ese Tetae como epíteto de un supuesto Iovi Maximo  destinatario del epígrafe; puede tratarse simplemente de un topónimo o un etnónimo, pero sobre esto no disponemos de más datos, por el momento. En cualquier caso, estoy convencido de que éste (entre otras razones, por la distancia geográfica que separa la Sierra de Gata del río Tiétar) no es el hilo para devanar el ovillo del hidrónimo Tiétar que nos ocupa. Muchas gracias y un cordial saludo.


    Onnega: jajajá, muy bueno. Aunque, la verdad, yo ya ni me molesto en contestar estas judeo-etimologías tan bíblicas que tanto proliferan últimamente por aquí. Saludos.


     


  32. #32 jeromor lunes, 01 de octubre de 2007 a las 02:06

    Sugarglider:


    Parece claro que me confundí al decir que al urogallo (Tetrao urogallus) vivía en Monfragüe. Sin embargo sí que lo hace el gallo lira (Tetrao tetrix) y el sisón (Tetrax tetrax), que perfectamente podría haber dado nombre el Tiétar.


  33. #33 jeromor lunes, 01 de octubre de 2007 a las 02:34

     


    Reuve ¿Por qué razón no puede ser un ave el origen del nombre Tiétar?


    Pokorny, I W, p. 1079


    http://starling.rinet.ru/cgi-bin/response.cgi?single=1&basename=/data/ie/pokorny&text_number=2007&root=config


    Root: tet(e)r-


    English meaning: to quack (expr. root)


    German meaning: redupl. Schallwort `gackern, hühnerartige Vögel u. dgl.'



    Material: Ai. tittirá-, tittirí-, tittíri- m. `Rebhuhn'; arm. tatrak `Turteltaube';


        npers. taðarv `Fasan' (auch gr. τατύρας, τέταρος ds. sind pers. Ursprungs);

        gr. τετράων, m. `Auerhahn' (*τετρα-ων), τέτραξ (daraus lat. tetrax) `Perlhuhn' (*tetr̥ks), τετράδων, τετραιον, τετράων Vogelname bei Hesych., τέτριξ `ein Vogel'; Neuschöpfung mir. tethra `Krähe' (*tetori̯ā), aisl. þiðurr `Auerhahn' (*þeþuraz); apr. tatarwis `Birkhuhn', lit.tetervas ds., lett. teteris (Gen. teterja, aus *tetervis), lit. tẽtervinas `Birkhahn, Auerhahn', tetirvà `Birkhenne' (lett. tĩtars `Truthahn' beeinflußt von tīte^t, s. ti-ti-), russ.-ksl. tetrěvi Akk. Pl. `φασιανούς', skr. tȅtrijeb `Auerhahn', ačech. tetřěv ds., russ. téterev `Birkhahn' (tetërka `Birkhenne, Birkhuhn');

        verbal gr. τετράζω `gackere, gluckse (von der Henne)', lat. tetrinniō, -īre, tetrissitō, -āre `schnattern (von Enten)';

        auch in anderen schallmalenden Worten kehrt t-r als charakteristisches Element wieder, vgl. z. B. lat. turtur `Turteltaube', *storos `Star', die Drossel-Namen (S. 1096), streīg-, streīd(h)- `zischen, schwirren', gr. τρύζω `girre', τρυγών f. `Turteltaube', τερετίζω `zirpe'.


    References: WP. I 718, WH. II 677 f., Trautmann 320 ff., Vasmer 3, 101; vgl. tor- S. 1088 f., Mayrhofer 1, 500.


    Indo-European etymology :


    http://starling.rinet.ru/cgi-bin/response.cgi?single=1&basename=/data/ie/piet&text_number=1108&root=config


    Proto-IE: *teterw-, *tetrāw-



    Meaning: heath-cock, grouse, pheasant



    Old Indian: {tittirá- m., tittíri- m. `partridge'}



    Other Iranian: NPers tadarv `Fasan'



    Old Greek: tétaros m. 'pheasant' Ptol. Euerg.; tetráōn, -ōnos m. = órnis poiós Hsch., cf. Lat tetrao 'guinea-fowl, Meleagris numida' Suet., but also 'black grouse and capercaillie, Tetrao tetrix and urogallus', prob. in Plin. HN; tetrádōn (Alc.) prob. = tetráōn; tetrai^on = ornithárion ti (lákōnes) Hsch.; tétrăk-s, -ăgos/-ăkos m. name of 2 kinds of wild birds, 1) prob. 'hazel-grouse or ryper', 2) a small bird, like the spermológos'; tétrik-s, -igos f. a bird, also called ou^raks by the Athenians, diffnt. from tétraks and tetráōn, perhaps 'pipit'



    Slavic: *tetervь, -ъ, *tet(e)rjā



    Baltic: *teterw-ā^ f., *teterw-a- m., *tetirw-ā^, -iā̃ f., -ia c., *teter-ia- m.; *tī^tar-a-, *tī^ter-a- , -ia- (1) c.



    Germanic: *ʮiʮur-a- m.



    Latin: ? tarāx, -ācis m. "tetracem Rōmae quem nunc vocitāre tarācem coepērunt" Nemes. auc. 1



    Celtic: OIr tethra 'Krähe'



    Russ. meaning: птица (тетерев, глухарь, фазан)



    References: WP I 718


  34. #34 sugarglider lunes, 01 de octubre de 2007 a las 16:21

    Hola jeromor.


    El gallo lira es un ave del centro y norte de Europa, no vive en la península ibérica. Es el sisón si es un candidato probable, desde el punto de vista faunístico, al menos, que de toponímia no puedo decir nada. Saludos.


  35. #35 alfaiome lunes, 01 de octubre de 2007 a las 19:16

    Planteamiento interesante; me pregunto si Gredos puede ser *uéredos: 'transitables', 'con veredas' (del germánico origen de Pferd 'caballo', que en el latín a partir de los servicios de postas da 'palafrén' y 'vereda'): creo que son montes altos pero muy senderistas, y cruzados por calzada romana en el Puerto del Pico (la fonética de wredos> gre- puede ser semejante a la de wrr: guerra).


    Y si Tiétar (o Tiétal??) podría ser derivación semiculta de títulum -i: Tétuli: el río del Título , supuesta una vieja situación en que el río fuese señalado, reconocido como frontera o linde mediante un título de propiedad legal; la a átona por o es fácil; la diptongación sería dialectal? o analógica?


  36. #36 Reuveannabaraecus lunes, 01 de octubre de 2007 a las 22:53

    Jeromor, me preguntabas la pasada madrugada:


    "-Reuve ¿Por qué razón no puede ser un ave el origen del nombre Tiétar?"


    (Bueno, hombre, tampoco hace falta usar tantas negritas).


    Pues verás, amigo: en este caso y en otros similares, creo que la metodología correcta consiste en que seas tú quien demuestre por qué un ave puede ser el origen del hidrónimo -ya que así lo has postulado-, y no yo quien tenga que demostrar que no lo es.


    De acuerdo con que el tetrao  estará presente en muchas lenguas, como citabas más arriba; ello no prueba, sin embargo, que este nombre de ave esté detrás del hidrónimo Tiétar. Por mi parte, le veo a ello dos inconvenientes, no pequeños:


    -Uno, lingüístico: la evolución del grupo latino -tr- hubiera dado en castellano -dr- (cfr . petram  > piedra ); pero hete ahí que en nuestro Tiétar la -d- brilla por su ausencia.


    -Otro, lógico: ¿cuántos hidrónimos conocemos que, de manera clara e indiscutible, tengan su origen en el nombre de un ave (por supuesto, no nos valen los Avia  y similares, cuyo origen es bien sabido que es otro).


    Un cordial saludo.


  37. #37 jeromor martes, 02 de octubre de 2007 a las 02:50

    Las negritas salieron al copiar el texto.


    A ver cuando podemos estar de acuerdo.


    Hidrónimos. Todos de Castilla-León.


    Arroyo Sisones, Población de Arroyo, Palencia
    Arroyo Buitrera, Cerezo de Arriba, Segovia.


    Arroyo de la Cigüeña, Hontalbilla, Segovia


    Arroyo del Perdigón, Zamora


    Arroyo Picón del Cuervo, Cabeza de Framontanos, Zamora


    Río Corneja, Navamorales, Salamanca


    Río Gavilanes, Sancti Spititu, Salamanca


    Río Milanillos, Hontanares de Eresma, Segovia.


    La conservación del grupo –TR- es corriente en topónimos mozárabes y que han pasado por la fonética del árabe.


     


  38. #38 Reuveannabaraecus martes, 02 de octubre de 2007 a las 22:56

    Jeromor: todos los ejemplos que aduces son nombres de pequeñas corrientes de agua: se trata en su mayoría de arroyos, y los ríos que mencionas son de corto recorrido, desde luego ninguno equiparable en curso, cuenca ni caudal a nuestro Tiétar, uno de los principales afluentes directos del Tajo.


    Viene esto a cuento de que en la toponimia e hidronimia menores sí que hay ejemplos de zoónimos, aunque habría que investigar muchos de ellos porque pueden ser fruto de la etimología popular por asimilación a término conocido (me estoy acordando de los significativos y bien conocidos ejemplos de Toro, Cabra o Cabeza del Buey, topónimos estos "mayores" pero detrás de los cuales no se esconde animal alguno).


    En cuanto a que el grupo -tr- latino se conserve en topónimos mozárabes a través de la fonética hispano-árabe, ningún inconveniente por mi parte, aunque pienso que haría falta algo más para probar convincentemente que Tiétar proceda de tetrao, "especie de faisán" mencionada por Plinio y por Suetonio.


     Por cierto (otro inconveniente lingüístico): tetrao  tiene en su enunciado un genitivo tetraonis  que nos indica a las claras que se trata de un tema en nasal -n (3ª declinación); quedaría sin explicar, en tu hipótesis, qué sucede con la -n final de ese tema tetraon- hasta llegar a Tiétar (hubiera llegado más bien a *Tietarón  o algo así).


    P.S.: Comprendido lo de las negritas, pensé equivocadamente que subías el tono. Mis disculpas y un saludo.


  39. #39 jeromor martes, 02 de octubre de 2007 a las 23:25

    A la vista del abundante material en diversas en lenguas de origen indoeuropeo y de las observaciones zoológicas de sugarglider no creo ya que sea el tetrao(nem) = avutarda- gallo lira, sino el tetrac(em)= sisón. De tetráce deberíamos tener un *tedraz, pero, con el adelantamiento del acento corriente en fonética hispanoárabe podríamos tener *tétraz > *tetra> ¨*tietra> tietar. El topónimo sería del mismo origen que la Tiedra de Valladolid, en zona también propicia a los sisones.


  40. #40 Reuveannabaraecus miércoles, 03 de octubre de 2007 a las 23:01

    Jeromor: la última etimología que propones no está mal traída hasta la última metátesis -ra > -ar (*Tietra  > Tiétar ), cosa esta que resulta más difícil de encajar precisamente porque existe un Tiedra donde no se produce (y en el que, por cierto, -tr- sí evoluciona a -dr-).


    Me temo, amigo, que no será esta vez cuando podamos estar de acuerdo; por mi parte, y por supuesto teniendo en cuenta tu hipótesis, seguiré buscando por otro lado. Un cordial saludo.


  41. #41 jeromor jueves, 04 de octubre de 2007 a las 03:46

    La evolución de cada topónimo es distinta, incluso en el mismo ámbito ligüístico y geográfico. Si salir de una misma familia léxica tenemos en la toponimia Paterno y Padierno, Baterna- Baterno y Materno, Frailes y Freyres. Hontiberos y Fontibre. Morvedre y Bétera son casos similares.


  42. #42 Kullervo jueves, 04 de octubre de 2007 a las 09:37

    Jeromor, ya sé que te atenías  a los ríos de Castilla-León. Sin embargo, en la lista anterior echo en falta el río Cuervo, de Cuenca, que entre los que tienen nombre de pájaro es, sin duda, el más famoso.
    Por cierto, si no recuerdo mal, el sisón y la avutarda son aves que prefieren los ecosistemas esteparios. Y, francamente, el entorno del Tiétar está cargado de robles de lo húmedo que es.


  43. #43 jeromor jueves, 04 de octubre de 2007 a las 10:36

    El sisón y la avutarda son aves esteparias, pero les son necesarios los ambientes fluviales o lagunares. En la zona de lagunas endorreicas –hoy casi todas perdidas- en el interfluvio entre el Guadarrama y el Manzanares, hay todavía una laguna de los sisones y un topónimo Cerro de las Avutardas junto a otro Charcas de Moraleja.


     


    En http://www.seomalaga.org/document/755.pdf tienes un estudio sobre el hábitat del sisón junto a la Laguna de Fuente Piedra (Málaga), situada en el Área Importante para las aves (IBA) de las Lagunas de Fuente Piedra, Gosque, Campillos y La Ratosa. En Cabañeros –en un ambiente parecido al de la zona del bajo Tiétar- también es importante la presencia de sisones y avutardas.


     


  44. #44 Reuveannabaraecus domingo, 21 de octubre de 2007 a las 03:56

    Aunque daba el tema por zanjado, creo que estos datos deben ser manejados con mucha precaución; cualquier navegante no avisado puede pensar que el origen etimológico del río Tiétar está en un ave, y no hay tal, al menos demostrado.


    Por otra parte, me quedo con la afirmación de Jeromor (#41): "La evolución de cada topónimo es distinta, incluso en el mismo ámbito ligüístico y geográfico".  Recurriremos a ella siempre que nos sea necesario (Jeromor dixit).


  45. Hay 44 comentarios.
    1


Añadir Respuesta:

Por favor, sé bueno/a. Ya sabes que no se permite faltar al respeto a otros usuarios, hablar de política o de religión (en un contexto de los últimos 100 años). Tú eres el único responsable de la información que publicas.

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net