Realizada por: protion9
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 14 de diciembre de 2006
Número de respuestas: 7
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

La repoblación de las merindades de Burgos.


Me pareció tan interesante el artículo de la repoblación de Extremadura que me entró la curiosidad.

Como se que el tema es muy amplio quiero detenerme solo en la zona de las merindades.

En los Libros del instituto o del colegio siempre estudiabamos la reconquista como una especie de tierra quemada donde se conquistaban territorios por ambas partes donde parecía no vivir nadie. ¿Es esto cierto? ¿Se hizo una especie de tierra quemada? ¿Los habitantes de las merindades eran propiamente hispanorromanos de la meseta, se mezclaron con cantabros y vascos o sólo estos dos últimos volvieron a habitar esas tierras?

Un saludo y gracias.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 nico domingo, 24 de diciembre de 2006 a las 06:34

    no solo vascos sino gallegos, astures y moros


  2. #2 Régulo lunes, 01 de enero de 2007 a las 15:47

    jejejeje. La verdad es que siendo burgalés, como parece por tus afirmaciones en otros artículos, no sé, sorprende un poco que nos preguntes y no nos regales e ilustres con un buen artículo.

    Merindades hubo muchas. Las de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa y Olite en Navarra.
    En Vizcaya las de Uribe, Busturia, Marquina, Durango, Zornoza, Vedia, Arratia y Orozco.
    Las de Burgos, que parece que son las que te interesan y que por cierto, se escriben con mayúscula "Las Merindades", corresponden a Tovalina, Valdivielso, Manzanedo, Valdeporres, Montija y Losa.

    En cuanto a su repoblación, creo que si miras la infinidad de aportaciones que hay en Celtiberia sobre los autrigones y su romanización, podrás ver que previamente a la llegada de los "foramontanos" cántabros (con inclusión de godos e hispano- romanos) y de los vascos (con inclusión de vascones, bárdulos y caristios) había una población antigua asentada. De ella es difícil cuantificar cuantos en general, como su composición por tribus, ya que además de autrigones, debió haber tb haber iulobrigenses, turmogos y berones. Posiblemente el elemento romano fué tb. importante.
    Ya entraremos en detalles y mientras tanto, muchos druidas podrán darte interesantes opiniones lingüisticas y toponímicas.


  3. #3 protion9 lunes, 01 de enero de 2007 a las 16:01

    Gracias Régulo.

    ¡Qué más me gustaría que escribir algún artículo!, pero dudo que tenga algo original que enseñar. Así que de momento absorbo y absorbo información :P

    Sobre el elemento romano, teniendo en cuenta un asentamiento de la importancia de Clunia, supongo que llegarían bastantes colonos de Italia, ¿no?

    ¡Saludos!


  4. #4 montija domingo, 04 de marzo de 2007 a las 20:34

    Régulo, en la comarca de Las Merindades, además de las


  5. #5 montija domingo, 04 de marzo de 2007 a las 20:40

    Régulo, en la comarca de Las Merindades, además de las que has citado también existen las de Cuesta Urria, Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Junta de Traslaloma, Medina de Pomar y Merindad Castilla Vieja (sin "la" intercalada). En cuanto a lo expuesto sobre la repoblación (me imagino que os referís a la de Alfonso), nada que añadir salvo que no se han hallado, hasta la fecha y que yo sepa, indícios de poblamientos anteriores a dicha época. Quizás los hubo en las cuevas de la zona de Ojo Guareña.
    Saludos.


  6. #6 montija domingo, 04 de marzo de 2007 a las 20:46

    Perdón; de la época romana se conocen restos en Villarcayo (El Villar de Cayo), suelo de mosaicos en una vivienda en Salinas de Rosio y la leyenda habla de otra casa romana, conocida como "área patrianana" entre Aguera y Noceco, además del puente de Cerneja y otros. Perdón, de nuevo.


  7. #7 Marduk666 miércoles, 07 de marzo de 2007 a las 00:37

    La despoblación no existió... hombre ya!!
    (Jajajajaja)
    Sobre la cuenca del Duero en general existe un foro, -La repoblación del Duero- donde hemos expuesto las diferentes alternativas historiográficas a las teorías de Sanchez Albornoz que proponían esta "tierra quemada" (Las cuales tienen suficiente peso específico y suficientes pruebas arqueologíco-documentales para sustentar un modelo). En este caso, las Merindades burgalesas tampoco fueron una excepción.
    De todas formas, el concepto Merindades, es una institución organizativa bastante tardía en la Edad Media. Habría que recordar que la primera subdivisión del condado castellano se realizó en torno a la figura de los alfoces.
    Salu2


  8. Hay 7 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net