Realizada por: vinzer
Al Druida: iertza
Formulada el lunes, 19 de junio de 2006
Número de respuestas: 19
Categoría: Toponimia

dudas con nombres euskericos


hola , tengo unas dudas sobre nombres de territorios en euskera:
¿que significan Guipuzcoa , Bizcaya y Alava?
Ademas... he leido y he investigado un poco por la red yy me he encontrado con,lo siguiente :
El termino euskadi significaria atento al sol (eguzki+adi) y euskalherria significaria puesto al sol (eguski+adi+jarria).
hombre a esto siempre me sale el cachondeo del cara al sol, aunque no creo que tenga que ver para nada.
esto explicaria el porque de el lauburu como simbolo (representa el sol , la verdad ,el poder en muchas culturas).
Otra cosa lei que el nombre de vasconia o vascones (nombre que usaban los romanos para definir a los pueblos desde Navarra asta Aragon) que era una deribacion del celta algo asi como barscun (segun el articulo bars+cun) que significaria algo asi como pueblo de las montañas

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 iertza miércoles, 21 de junio de 2006 a las 18:43

    Hola,te envio una aproximacion que me sala al momento. Si te sirve.
    Gipuzkoa, egi-putzu-koa," el que es del pozo de la verdad". EGIPUTZUA (pozo de la verdad). el padre Larramendi lo escribio, hace mas de un par de siglos.

    BASCO, proviene de "basoko" (del bosque). Es la referencia al "MONTAÑES".

    Bizkaia,no esta tan claro. Bizkar (espalda/hombros) Kai (puerto). Bizkai prodría ser el hombro que tiene dos entrantes del mar a los KOSTAdos.

    Euskadi es una palabra inventada, no deducida.

    Euskal erria, Euskal es la referencia a los que guardan el modo de vida, la lengua(euskera). Erria, es la congregacion, el pueblo.

    Estos estudios de linguistica y toponimia estan en sus comienzos.
    Libros sobre estos temas:
    "La senda aborigen". "Discursos de la lengua Cantabara-bascongada"(Baltasar de Echave). Historia de las naciones bascas (J.A. Zamacola)


  2. #2 Adoni viernes, 25 de abril de 2008 a las 11:25

          Amigo vinzer:


          En varios artículos, dispersos, me he referido a los nombres de algunas capitales, pero no lo he hecho de forma conjunta, tal como aquí se plantea.

          Por ello, te doy un resúmen de lo dicho:

          Araba, de "orb" [Arabá], Estepa, Deuteronomio 2,8.

          Bilbo, de "bol bon" [Baal Beón], Casalpago, Números 32,3.

          Biskaia, de "yzqh", [yezuqah], fundición, 1 Reyes 7,24.               
          Nafarroa, de "nbry" [nabari], puro, sincero, 2 Samuel 22,27.

          En la inscripción de Andelos "nbry-gdgd", Los puros de Gudgodá, éstos "nabari", serían la base del gentilicio.

          Esta raíz, honesto, honrado, íntegro, inocente, puro, probo, leal, sincero, tiene un sentido más religioso que humano en nuestro gentilicio.
    Los honrados, seguramente Gaditas, frente a otros grupos cananeos.

          Como si dijésemos, los escogidos.

          No he hablado hasta ahora de un posible orígen del nombre de Euskal Herria. Aunque la segunda parte está clara,

          Herría és el hebreo "oyr" [iri], pueblo, población, muy frecuente en toponimia.

          Una posible propuesta sería "´skl", [sákal], tener éxito, entender, discurrir, aprender, ser sabio, hábil, tener éxito, dar entendimiento; cruzar los brazos.

          Esta raíz da el nominal [sékel], entendimiento, razón, conocimiento , acierto, éxito, habilidad.

          Una base para ésta propuesta és el primer bronce, en el cual la raíz "´skl", se repite de forma contínua y referida en concreto a la fundición. Esta prudencia en la técnica de la fundición, podría hacerse extensiva a un pueblo de "fundidores", que trabajan con habilidad y acierto el mineral.

          Por otro lado, las connotaciones de [sékel], como sabio, pueblo hábil en el trabajo de fundición y también sabio como pueblo, educado, letrado, alfabetizado, que mantiene, conserva su lengua; como digo, las connotaciones positivas del nombre al igual que los "nabari", habría favorecido su acepción para todo un pueblo.

          No he hablado hasta ahora de Guipúzcoa, pero creo que se podría considerar algún compuesto de "goi", pueblo, quizá "gwy-psj", [goi-pésaj], pueblo que celebra la Pascua.

          La raíz "psj" designa la víctima del sacrificio y el banquete pascual. Su sentido referido a un pueblo sería, el que celebra la Pascua en honor de Yhwh, de Exodo 12,11; en el sentido de pueblo que mantiene un rito, que come la Pascua, que sacrifica en Pascua, que inmola?.

          Puedes ver mi nota en ésta web para la lectura Barskunes ó Baskunes, un invento de los inventapalabras, ya que la moneda dice en realidad "n´spo-m.t", tropa de caballeria.

          En fín, salud.                      


  3. #3 hartza viernes, 25 de abril de 2008 a las 11:37

    Amigo vinzer: le recomiendo huya Vd. como de la peste de las etimologias de pega (otros diran, "de broma") presentadas en las dos primeras respuestas que, lamentablemente, ha recibido su pregunta, y paso a responderle con un material mas atento a la etimologia real y no ficticia, al conocimiento de la lengua vasca y a una regla de tan puro sentido comun como es que a las voces vascas se les debe dar una interpretacion mediante el uso del vasco, y no del hebreo. El hebreo sera util, no lo dudo, para ofrecer interpretacion a las voces hebreas.


    (Por cierto, muy buena la de Adoni calificando a alguien de "inventapalabras"... se ve que, como decia mi abuela - no es insulto, sino mera sabiduria popular - "de puta a puta, taconazo").


    Y vamos a por las etimologias. No encontraras mejor explicacion en todo este portal, y probablemente en toda la red, que la ya ofrecida por el druida Gastiz en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3110&cadena=provincias%20vascas


    Entresaco, mas que nada para equilibrar los desvarios de las dos primeras respuestas:


    Álava / Araba.


    Ambos nombres tienen un origen común, la diferencia que hay es la meramente ortográfica, es debido al conocido paso de la -l- intervocálica a -r- en euskera, paso que debió de ocurrir antes del fin del primer milenio. En cuanto al origen del nombre, no cuenta con una explicación completamente satisfactoria, H. Knörr piensa que estaría relacionado con el nombre dado a la zona nuclear de Álava, conocida con la Llanada alavesa, pensado en un derivado del adjetivo latino planum. También se ha mencionado que hubo en la antigüedad una ciudad de nombre Alba que estaría en la zona de dominación várdula.


    Bizkaia.

    Antiguamente debió de existir como nombre común *bizkai ‘lugar montuoso’, relacionado con bizkar ‘espalda, loma’. En un texto navarro de 1141 se menciona un lugar de nombre Iheldo Bizcaya, que es el actual ‘monte Igeldo’, donde bizkaia está en el lugar de ‘monte’. Ya Oihenart, historiador vasco del siglo XVII, había establecido la conexión entre Bizkaia y el terreno montuoso: “Biscaya... à situ terrae montuoso & aspero nomen inuenisse uidetur. Ea enim uocis Vasconicae Viscaya significatio est”. En Navarra, por ejemplo, se hallaba en el valle de Aibar un terreno montuoso llamado Bizkaia que comprendía varios pueblos.


    Gipuzkoa.


    Como Nafarroa y, quizás, Zuberoa, parece contener un sufijo -oa. La parte inicial giputz ‘guipuzcoano’ fue usada en la Edad Media como antropónimo. El uso inicial debió de ser como etnónimo para denotar ‘guipuzcoano’, uso que continúa en el euskera occidental.



  4. #4 Adoni viernes, 25 de abril de 2008 a las 17:54

          Amigo vinzer:

          Olvidé citar una raíz para Gasteiz, que sí fué aportada en un foro, desde Gaás, "go´s", montaña en Josué 24,30, y también río Gaas en 2 Samuel 23,30.

          Este verbal és temblar, agitarse, extremecerse, El Temblador?. Hay otra raíz hebrea, "ng´s", apremiar, exigir; y acercarse, aproximarse, que se utiliza en contextos cúlticos y que podría indicar también un topónimo relacionado con el culto, la que recibe culto ó tributo.
       
          El hecho de corresponder el nombre además a una montaña, lo hace más que sospechoso de la existencia de un altar en su cima.

          Al compañero Hartza, aclararle que si no hay un diccionario del silabario inventado por alguien que creyó adivinar el valor de los signos ibéricos, las palabras construídas en esa creencia son palabras nuevas, de nueva creación, de una lengua desconocida, inclasificables, no constatables en lugar alguno, fuera de la mente de quien las formuló, no sólo intraducibles per se, sino inexistentes hasta tanto se formuló dicha idea y es en dicho sentido que llamo a su creador, inventapalabras.

          Mi posición és otra, ya que al transliterar me refiero a unos signatarios concretos, de una lengua conocida, no invento palabras, sino que planteo una hipótesis de identificación con la lengua hebrea; más o menos razonable, y cito diccionarios. Coincido por otro lado con la hipótesis extendida entre el clero vasco del XVII, del carácter hebreo de las raíces del euskera, que sería congruente con mi hipótesis de lectura del ibérico desde el hebreo.

          En fín, Hartza, el tema además lo sugieren también otros compañeros que hablan de mis desvaríos con términos como "logorrea", "graforrea", etc., y no sé cuantas enfermedades más y así efectúan su aportación al debate sobre la "creación de las palabras".

     

          Creo que tan sólo hago la referencia puntual sin ningún ánimo ofensivo, tan solo debido a la cita de uno de éstos nuevos términos por parte del autor de la pregunta, sin referirme a nadie vivo.
          
          Salud.


  5. #5 hartza viernes, 25 de abril de 2008 a las 21:48

    Impecable lógica. Según ese mismo razonamiento, te aconsejo que cuando te aflija alguna enfermedad, ¡oh hebraico graforreico!, no acudas sino a la ciencia médica del siglo XVII, a ser posible de la propugnada por el clero vasco del 1600...


    No sé si será necesario incidir, al menos en aras de la defensa de los posibles lectores despistados y/o inadvertidos, que en el siglo XVII ni existía la lingüística como disciplina científica, ni el marco conceptual de ese "clero vasco" (que ni existía como entidad homogénea, ni supone un sujeto remarcable desde el punto de vista de la investigación lingüística ni, desde luego, se manifestaba bajo una sola voz en ningún ámbito científico) era comparable al actual: la reivindicación que alguno de ellos pudiera haber realizado, y que no se dio jamás, repito, jamás, como opinión estamental, estaba mucho más cercana de una reivindicación en términos de pretendido reconocimiento de alcurnia y prosapia para la lengua vasca que de defensa de un pretendido parentesco lingüístico entre ésta y la lengua hebrea.


    Y dejemos ya de tomar el pelo al personal: la lengua hebrea es un idioma semítico de la familia afroasiática. Punto. La lengua vasca es un idioma preindoeuropeo de carácter aislado (es decir, sin parientes vivos conocidos) cuyo otro único idioma reconocido emparentado es el aquitano o vascoaquitano. No existe relación alguna entre ambas, como cualquier lingüista (repito, lingüista, no miembro del clero vasco del s. XVII) es capaz de atestiguar.


    Sobre estos y otros dislates recomiendo la lectura de un librito de Antonio Tovar: Mitología e ideología sobre la lengua vasca, Alianza editorial, 1980. Ahí por ejemplo puede leerse sobre Joseph de Moret, sacerdote, nacido y muerto en Navarra (1615-1687), que en sus trabajos en modo alguno vincula a la lengua vasca con el hebreo, conociendo ambas lenguas como las conocía. O sobre el padre Henao, que tampoco lo hacía. O sobre Larramendi, que tampoco...


    Disiento, finalmente, y tan sólo con la medida de respeto debida (o sea, tanta como ofreces, adoni, a este portal y a sus usuarios) en cuanto a tu ausencia de ánimo ofensivo: la ignorancia manifiesta frente a las opiniones ajenas y el desprecio a las más básicas reglas del pensamiento científico son, en sí mismas, ofensivas.


  6. #6 Adoni miércoles, 30 de abril de 2008 a las 10:26

         Amigo Vinzer:


         He omitido contestar parte de tus planteamientos. Al hablar de la

    numismática, hay un foro abierto específicamente para tratar de ésta

    moneda y sus diferentes nombres, que oscilan entre "n´spom.t" y

    "n´spomw.t", y en el reverso "gd".

         Mi lectura de [sipah_matteh], tropa de caballeria , descartaría que

    fuese un nombre de población y el reverso [gad], señala lo sagrado,

    también lo profano en cuanto a "patrón" de los soldados, dios guerrero.

         Reflexión al margen sobre el verbal hebreo "gdd" [gadad], asaltar en

    tropel y el nominal "gdwd" [gedud], destacamento, escuadrón. De ahí

    procede el nominal euskera "gudari".

         En cuanto a la lectura de Bizcaia, de "yzq", debo señalar que aunque

    el verbal hebreo "gld" [galad], solidificarse, se refiere a la fundición

    y así el euskera [galda] puede formar topónimos, verb. [galdakw], el otro

    verbal, hebreo "yzq" [yazaq] derramar, infundir, fundir, derretirse,

    también puede hacerlo, como su nominal "yzqh" [yezuqah], fundición.
     
         De éste verbal hebreo "yzq", podría derivar las raíz euskera

    "zukutze".

         La reflexión vá más allá, porque los usos de la fundición están

    ligados al rito, un uso litúrgico marca la elaboración de los objetos que

    acompañan a la tienda de la alianza, todos ellos de bronce como la propia

    Arca de la Alianza.

         Asi, Ezequiel 38,217 "lzqt at-adony hqd´s", para fundir las basas

    del santuario; muestra la íntima unión del templo y el bronce como

    material con atributos cercanos a lo sagrado.

         También en Isaias 44,3 "azq rwjy ol-çrok", derramaré mi espíritu

    sobre tu estirpe; se insinúa éste "derramarse/fundirse", y más claro en

    Salmo 45,3 "hwzq jn b´sptwtyk" la gracia se ha derramado en tus labios,

    indica el uso de la fundición como parte del rito de la muerte enmarcado

    en el cumplimiento de la ley vista como la palabra que se derrama.

         La quasi adoración al objeto y símbolo de la justicia y al ajuar que

    lo acompaña en el templo, hace que la fundición se desarrolle en

    principio como necesidad cultural, antes que para la fabricación de

    armas, si no fuese porque el Arca, más allá de la sacralidad és una

    simple guillotina que marca la historia, más allá del bronce.

         Más allá de las consideraciones actuales sobre la fundición, debemos

    entender que había un componente sagrado inicial que justificaría su uso

    para definir a un pueblo, de fundidores del metal y un pueblo sobre el

    que su dios ha derramado su palabra.

         En la creación de un gentilicio se debe sumar el concepto de lo

    sagrado para dicho pueblo, de forma que la raíz gramatical, se ve unida

    al nombre sagrado "yzqh-yh", entendida como fundición del Señor, Yhwh;

    fundición divina [yezuqah-ya].

         Salud.


  7. #7 hartza miércoles, 30 de abril de 2008 a las 10:32

    Quosque tandem, adoni, abutere patientia nostra?


  8. #8 Abo miércoles, 30 de abril de 2008 a las 11:21

    Preciosa la frase de Ciceron que en el Senado Romano le increpa al "inteligente" Catilina.


    QUO USQUE TANDEM ABUTARE, CATILINA, PATIENTIA NOSTRA?.  


    Hay quien dice que más correcto sería: Quousque tandem abuteris, Catilina, patientia nostra ?.


     


  9. #9 silmarillion miércoles, 30 de abril de 2008 a las 18:37

    Adoni


    Que tal si lo intentas desde el grafemario raguileo?


  10. #10 atzavara miércoles, 30 de abril de 2008 a las 20:25

    No !! con el grafemario no, que entonces descubrirá la presencia de los hebreos en América acompañando a las tablas de oro con mormónica diplesia 


  11. #11 atzavara miércoles, 30 de abril de 2008 a las 20:38

    Bueno, se endiente la #DIPLESIA:

    Dislexia: incapacidad parcial en el aprendizaje de la lectura y la escritura...


  12. #12 mazout miércoles, 30 de abril de 2008 a las 22:35

    nm


  13. #13 mazout miércoles, 30 de abril de 2008 a las 22:46

    Personalmente no creo en la tan pregonada "singularidad" de la lengua vasca, y sí que encuentro muchas relaciones con las lenguas habladas por los vecinos. Desde estas páginas , muchos druidas han puesto de manifiesto la equivalencia de diversos topónimos en los distintos ámbitos peninsulares, incluyendo la zona vascco-navarro-aragonesa.


    Desde una perspectiva Indoeuropea, se puede considerar lo siguiente:


    Navarra: raíz Nava= Terreno Húmedo


    Zuberoa: Zub = Arco/Curva/Puente de Arcos.


    Bizcaya: Biz= Bajo, Caya/Aya= Altura Dominante.


    Un cordial saludo.


  14. #14 hartza miércoles, 30 de abril de 2008 a las 23:37

    ¿Singularidad? Hombre, si a tratarse del único idioma pre-indoeuropeo presente en Europa occidental, superviviente de la romanización, conquista musulmana y posterior romanzamiento de la zona... no lo calificas de singular, pues apaga y vámonos. Ya me dirás qué otros ejemplos conoces. Y no podemos olvidar que esa equivalencia de diversos topónimos que mencionas se explica en numerosos casos atendiendo al sustrato pre-indoeuropeo que otros idiomas, hoy desaparecidos, tal vez relacionados (en qué medida, lo desconocemos) con la lengua vasca dejaron como impronta en esas zonas.


    Claro, que también tendrías que explicar un poco más el porqué de ofrecer etimologías indoeuropeas para una zona en la que el idioma no ha sido históricamente de tipo indoeuropeo. A no ser que consideres que el euskera pertenece a ese grupo de idiomas, para asombro y consternación de los lingüistas del mundo entero.


    Por otra parte, ¿de dónde salen esas etimologías "desde una perspectiva indoeuropea"? ¿Podrías ofrecernos otros ejemplos similares o, ya puestos, bibliografía al respecto o citar a autores que defiendan tal postura?


  15. #15 hartza miércoles, 30 de abril de 2008 a las 23:41

    O sea, resumiendo: que no creo haya que ser ningún lince para, básicamente, ofrecer etimologías vascas a la toponimia del país vasco, o vasconavarro. Evidentemente, no en el 100% de los casos, pero reconozco que me sorprenden esos funambulismos tendentes a buscar un 100% de construcciones etimológicas no vascas que puedan explicar la toponimia... vasca.


    Por no referirnos a quien se empeña en buscar etimologías... hebreas a esa misma toponimia. A mí, ambos ejercicios me parecen un puro dislate.


  16. #16 ANAFKH jueves, 01 de mayo de 2008 a las 14:06

    Espero que los sabios y benditos druidas de la celtiberia que tantas cuestiones han puesto de manifiesto me disculpen que inmerso en húmedos terrenos y no habiendo sido agraciado con la virtud de la ciencia infusa me limite a transcribir un texto de Ángel Martín Duque, tal vez a la altura de los ínclitos druidas de la nuestra y noble celtiberia


     


    “Los mismos analistas habrían recogido también el significante Navarri, Nabarri en su primera grafía, para referirse a la masa de población campesina. A comienzos del siglo actual se registraba todavía, quizá como arcaísmo común entonces a casi todos los dialectos vascuences, la acepción de nabar como “reja de arado”. Parece pues admisible, siquiera como hipótesis, que en la propia región pamplonesa y en tiempos de Carlomagno se conociera vulgarmente como nabarrus o navarrus al usuario habitual del elemento más característico de la vida agraria. La voz equivaldría pues, al arator de los textos europeo-occidentales de la época, acepción que siquiera soterradamente subsistió en las propias tierras pamplonesas al menos hasta mediados del siglo XII. No resultaría así casual que en ciertos textos forales navarros de esta última centuria aflore todavía el término navarrus como sinónimo de arator, rusticus, villanus, es decir miembro de la masa de población campesina de condición servil.


    Puede ser la acepción aún recordada por el clérigo de la catedral pamplonesa encargado de levantar acta en 1167 de cierta concordia sobre los derechos de San Miguel de Aralar en unos bustales de sus cercanías y traducir algunas voces de la lingua Navarrorum, es decir la jerga de los campesinos y pastores de aquellos y otros parajes.”


     


     


    Angel J. Martín Duque “Imagen histórica medieval de Navarra: Un bosquejo” Príncipe de Viana, Año nº 63, Nº 227, 2002 (Ejemplar dedicado a: Angel J. Martín Duque), pags. 957-1008 p. 409.


     


    http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=497681&orden=61154


     


    Un humilde y cordial saludo.



  17. #17 mazout viernes, 02 de mayo de 2008 a las 22:27

    Desde una posición de respeto hacia un druida de quien he leído numerosos artículos  con verdadero interés,no pretendo polemizar sobre la “singularidad” de la lengua vasca, algo que seguramente está fuera de toda duda (a pesar de mi opinión anterior), y además, asunto totalmente fuera de mi capacidad. Simplemente trato de establecer alguna relación entre el vasco y otras lenguas, pues solamente se observan apreciaciones diferenciadoras.


    Sin ir más lejos, en el foro que se trata simultáneamente a éste sobre “Uhantzain”, se puede considerar que la palabra Zain = pastor, tiene su equivalente en los idiomas Celtas: Ceann=cabeza, jefe, director.


    También es de esperar que para explicar las etimologías que se trataban en este foro se utilicen argumentos algo más sólidos que las simples divagaciones expresadas.


    Son muchos los topónimos vascos que se pueden interpretar desde la perspectiva Indoeuropea, sin “dogmatismos, y sin ser ningún “funambulismo” ni “dislate”,


     


    Un cordial saludo


  18. #18 hartza viernes, 02 de mayo de 2008 a las 23:08

    Dejando de lado esas presuntas "apreciaciones diferenciadoras", me resulta bastante extraña una posible relación entre el sufijo vasco -zain (guardián, cuidador) y el término común a diversas lenguas celtas ceann (parte principal de algo, elemento común por ejemplo para denominar los cabos de las costas escocesas) no solamente debido a la pronunciación tan diferente de los mismos ("ken" o "kan" en el caso céltico) sino a que la forma vasca es zain, en Guipuzcoano, Alto Navarro y Roncalés zai (de nuevo la -i es nasalizada en Roncalés) guardián, custodio < Vasco Antiguo *zani... Y, francamente, no veo la probable relación entre ceann y *zani.


    En cuanto al resto, vuelvo a subrayar que la explicación etimológica del druida gastiz aquí traída en #3 es impecable. Y, asimismo, que sin negar, porque sería imposible, la influencia que sobre la lengua vasca han tenido y siguen teniendo otros idiomas (como sobre cualquier otro idioma del mundo) no podría cuantificar si son muchos o pocos los topónimos vascos que se puedan "interpretar desde la perspectiva indoeuropea", pero sí que puedo afirmar que la mayoría lo son... desde la propia perspectiva vasca.


    Asombra que esta afirmación, de perogrullo si se hiciese en relación con cualquier otro idioma, deba ser recordada día sí y día también si hablamos del vasco.


  19. #19 mazout sábado, 03 de mayo de 2008 a las 00:01

    Sí que causa perplejidad la dificultad en reconocer las relaciones entre la lengua vasca y las lenguas célticas, algo absolutamente evidente a lo largo de miles de años. ¿Y si este *Zani se hubiera transmitido desde el euskera hacia las lenguas vecinas?.


    La pronunciación de Ceinn en las lenguas celtas varía desde C a K, siendo Koni en lenguas eslavas, y çvi en Sánscrito, y en todas ellas esta raíz tiene un significado aproximado a lo que se dice en vasco. No es necesario buscar un hipotético *Zani como diferenciador , pues la semejanza es más que evidente.


    Sin bromas..., me gustaría tratar algunas otras palabras , que hace tiempo llevo en mente, desde la perpectiva vasca.


    Un cordial saludo.


  20. Hay 19 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net