Realizada por: anaco
Al Druida: giannini
Formulada el martes, 13 de noviembre de 2007
Número de respuestas: 34
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia
vias romanas
Escribe aquí tu pregunta.
Hola Giannini , agradecería me aclarases si cuando te refieres al lugar de a Hermida en la parroquia de Celas haces referencia a Armida (denominación de indicador vial).Estaría interesado en obtener info concreta de los restos romanos hallados.
Te diré que mis antepasados eran de tal lugar por lo menos hasta el 1690
Estoy tratando de obtener info sobre caminos viejos en la zona...
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Después de este rollo, te cuento. Me refiero y se refiere Luengo Martínez, D. José María, al lugar que el Nomenclator oficial de la Xunta de Galicia denomina A Ermida, en la parroquia de Santa María de Celas del Concello de Culleredo. También le llaman A Ermida de Ternande, pero el Nomenclato oficial distingue entre Ermida y Ternande como dos lugares distintos.
Me consta que en otras parroquias de Culleredo se presenta el microtopónimo Ermida. Los tengo "fichados" en Santa María de Celas, San Esteban de Culleredo y San Martín de Sésamo.
En cuanto a caminos, puede ser un trabajo de investigación y hay fuentes muy variadas para conocerlos: catastro de Ensenada, Catastro de mediados de los 50, pleitos que traten de caminos, etc.
Por lo que se refiere al sepulcro romano, te aconsejo que consultes el artículo de Luengo en el que lo describe, sitúa y dibuja:
Luengo Martínez, José María: "Sepulcro romano hallado en el lugar de la Hermida : ayuntamientos de Culleredo (Coruña)". En: Boletín de la Real Academia Gallega.-- T. 23, n. 269-270 (1942) ; p. 174-177.
Si estás en Galicia no tendrás dificultades para consultarlo en cualquier biblioteca de tipo medio; si estás fuera, pide una copia a través de préstamo interbibliotecario y te llegará en pocos días.
Escribe aquí tu respuesta
Gracias por la contestación y te pido disculpas por lo de la "Indicación vial" .Ha sido un problema de redacción.Me refería a que el indicador vial actual pone... Armida.
Es sorprendente pero me referia exactamente a la Armida de Ternandez y no tenía noticia de que en dicho lugar (cuando era niño eran 5 casas)pudiese tener la más mínima trascendencia en el tiempo...
Debe ser que hace algún tiempo que no te pasas por allí, porque los indicadores actuales, al menos los de hace dos o tres semanas ponían "Ermida de Ternande", aunque ya digo que el Nomenclator de la Xunta de Galicia distingue dos lugares: Ermida y Ternande.
Ya que eres de la zona, me gustaría que aclarases si oíste en alguna ocasión que a Peiro de Arriba le llamasen Caldas de Peiro, cosa que sostiene Pedro Marfany Vilarassau en su obra Galicia incógnita (1995) y que por más que busqué, no lo encuentro documentado en parte alguna ¿Habrá confundido un inexistente Caldas de Peiro con Celas de Peiro? Me parece muy fuerte, pero bueno, supongo que es posible.
Escribe aquí tu respuesta
Indagaré y te mantendré informado pero vivo en León y quizá me lleve tiempo...
Gracias anaco, yo también iré por allí y lo intentaré, pero es que llevo varios días algo liado; si tienes familia o conocidos en la zona y preguntas, es cosa que me interesaría.
Escribe aquí tu respuesta
He hecho un par de llamadas a octogenarios conocedores de la zona:
Ternandez es el grupo de casas que se encuentra más arriba de la Ermida (200 MTS) subiendo desde Celas.
Nadie ha oido hablar de ningún Caldas en la zona . Siempre se le llamó Celas.
Por cierto que dicho nombre quizás proceda de Celdas, o como quiera que se diga en Latin quizás haga referencia a algún tipo de construcción.
¿Conoces el origen del toponimo "Celas".
Gracias anaco. Leí -no recuerdo donde- que las "celas" se suelen asociar con monasterios, caso de Celanova, pero como no encuentro paralelismos más allá de Celanova, tampoco me parece evidente que sea así. No sé si sería muy forzado suponer que Cela es algo así como un lugar de vigilancia desde el que se realizan labores de vigilancia o celaduría, pero me parece más lógico.
Si Onnega o Corgo nos leyesen, tal vez podrían resolver esta duda.
Visitar "Centum Cellas":
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633&cadena
Un saludo.
Jugimo, es un tema que, gracias a tu respuesta, compruebo que ya se tocó en celtiberia. En este hilo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7947
Además de considerarlo celda, habitación, granero, se proponen otras soluciones como santuario u ocultar. Reconozco que no sé cual sería la más acertada para el caso de Celas de Peiro.
PD: si puedo, nos veremos por Guitiriz.
Escribe aquí tu respuesta
cella "despensa","granero", "bodega" etc. ¿Podría ser esta denominación de Celas de Peiro el lugar de almacenamiento de lo que produce el fertil valle agricola?
Escribe aquí tu respuesta
Por cierto uno de los montes del Xalo en la parroquia recibe el nombre del Castelo.¿Se conoce algún castro en la zona?.
También es curioso que en el valle que se extiende entre Celas y Culleredo sobre una colina que domina el paisaje hasta el Xalo haya una ermita dedicada a San Cosme.He oido que normalmente se construian por parejas a ambos hermanos (Cosme y Damian ¿Castor y Polux?).La de San Damian estaría en otra colina pero no tengo noticia de que haya existido a pesar de que la de San Cosme es bastante antigua.
Como estás fuera de Galicia y el artículo de Luengo es breve y sustancioso, te lo copio a continuación.
SEPULCRO ROMANO HALLADO EN EL LUGAR DE LA HERMIDA
AYUNTAMIENTO DE CULLEREDO
Con fecha 27 de mayo de 1938, dirigió al presidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, de La Coruña, una comunicación el académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, D. Ángel del Castillo, en la que daba cuenta de que, en el lugar de la Hermida, ayuntamiento de Culleredo, en el sitio conocido con el nombre de "Agra do Mourelo", propiedad de José Fernández García, "habían descubierto unos niños una sepultura romana, en cuyo interior sólo apareció, al decir de las personas que lo vieron, así como pequeños restos de una tierra ablancazada, indudablemente cenizas o restos de huesos pulverizados y deshechos. Su construcción de ímbrices y tégulas indujo al Sr. Castillo a clasificarla como romana y de los siglos III al IV.
Dada cuenta de esta comunicación al organismo citado, fuimos designados el conservador de la Comisión Sr. Seijo Rubio y el que esto escribe, para reconocer el lugar del hallazgo, recoger las piezas que pudieran servir para el futuro Museo Arqueológico y ampliar el informe, si era posible.
Personados en el lugar del hallazgo, se procedió a efectuar una excavación con el objeto de dejar al descubierto la sepultura hallada y recoger sus piezas, no pudiendo realizarse este último propósito más que parcialmente, pues, dado el estado de descomposición del barro, por efecto de la humedad, se pulverizaban al ser desmontadas.
LA SEPULTURA
Hallábase ésta formada por cuatro tégulas de barro rojo en el fondo, y ocho sobre ellas, formando caballete, que medían 0.44, 0.46, 0.41 y 0.385 m de anchas por 0.51 m de largas. El triángulo interno de la sepultura medía 0.44 m en la base, 0.46 m en los lados y 0.32 m de altura, teniendo una longitud de 2 o 4 m [sic, debe ser errata de imprenta, pues 044+0.46+0.41+0.385= 1.695 m]. Las uniones de las tégulas, tanto las superiores del caballete como las de las faldetas laterales, se hallaban cubiertas por ímbrices; los pies de la sepultura estaban tapados por una tégula, y la cabecera, con un gran cipo de granito.
La tumba hallábase orientada, próximamente, en dirección de E a O.
Examinadas todas las tégulas, solamente en una apareció un adorno en forma de cruz, hecho con el dedo en la pasta blanda, la cual fue recogida para el Museo y depositada en la Real Academia de Bellas Artes de La Coruña.
Reconocido con todo detenimiento el interior de la sepultura, solamente fue hallado un fragmento de barro pardo al exterior y blanco al interior, y en la rotura que corresponde al borde superior de una vasija, posible resto del ajuar funerario.
CLASIFICACIÓN
Esta sepultura entra de lleno dentro de la época romana, aunque no puede concretarse la fecha por no haber aparecido en ella ni inscripciones, ni monedas, ni objetos de ninguna clase que pudieran determinarla.
El tipo de estos enterramientos fue frecuente desde el período primitivo romano; uno apareció en León, en cuyo ajuar había unos pendientes de oro y granates del siglo III; varios se hallaron en la necrópolis de Belo, y, finalmente, aparecieron en la necrópolis romano-cristiana de Tarragona -clasificada como de los siglos V al VII-, teniendo todas, a pesar de ser originarias de tan apartados tiempos, las mismas características que ésta de Culleredo, a excepción de los ímbrices, colocados en las ranuras laterales, lo que le presta un carácter de originalidad.
En cuanto al adorno en forma de cruz grabado en la tégula citada, es también frecuente, viéndose ejemplos en tégulas halladas en la villa de Villaverde de Abajo (Madrid), excavada por el Sr. Pérez de Barradas, y en algunas que se encuentran esparcidas por los campos donde se alzó la ciudad de Lancia (León).
En consecuencia, dada la época algo tardía de la romanización en Galicia, se puede fechar esta sepultura dentro del siglo IV de la Era Cristiana.
El resultado de esta excavación se puso en conocimiento de la Comisión de Monumentos, con fecha 11 de junio de 1938, de cuyo informe es la reconstrucción de la sepultura que se reproduce.
JOSÉ MARÍA LUENGO
Nota de la Redacción.- Por lo que pudiera interesar al mejor conocimiento de este hallazgo, publicamos a continuación la comunicación del señor Castillo a la Comisión de Monumentos:
"Habiendo tenido conocimiento de cierto hallazgo arqueológico en el término municipal de Culleredo, me personé en la tarde de ayer, día 26, en el lugar de la Hermida, donde pude comprobar que, efectivamente, al borde de un viejo camino que a poca distancia de la carretera asciende a la derecha por un monte en el lugar conocido por Agra do Mourelo, propiedad de José Fernández García, vecino de dicho lugar de la Hermida, habían descubierto unos niños una sepultura romana, de la que sólo quedaba ya nada más que el fondo de la misma, por el que aún se podía conocer su época y estructura; todo lo demás había sido destrozado y los restos aparecían desmenuzados y esparcidos por las inmediaciones.
"Estaba formada por grandes tejas de reborde o tégulas, con las consabidas marcas digitales, muchas de ellas, y alguna muesca o diente en los ángulos para el mejor encaje o acoplamiento de las unas a las otras; formaban una construcción de sección triangular, de unos 50 cm aproximadamente en la base, no conociéndose su longitud por estar, como se ha dicho, deshecha en gran parte; las uniones en los vértices estaban reforzadas con tejas curvas o acanaladas, ímbrices, para evitar la invasión de las tierras, lo que efectivamente se había logrado al través de los siglos; en el interior sólo apareció, al decir de las primeras personas que lo vieron, así como pequeños restos "de una tierra ablancazada", indudablemente cenizas o restos de huesos pulverizados y deshechos.
"Este sepulcro es, indudablemente, de la época romana, posiblemente cristiano, pues todo su aspecto y estructura recuerda los muchos que del mismo tipo llevan aparecido en España como de los últimos años del siglo III y, sobre todo, del IV.
"Como es de suponer que forma parte de una necrópolis, que incluso pudiera tener relación con la "hermida" (a) que dio nombre a aquel lugar, aunque la moderna no hubiese estado emplazada allí precisamente, sería conveniente el comprobar dicho importante extremo con alguna excavación exploratoria, dada la importancia que tendrá el descubrir allí una necrópolis del siglo IV".
(a) Hermida es Ermita, en gallego.
Luengo Martínez, José María: "Sepulcro romano hallado en el lugar de la Hermida : ayuntamiento de Culleredo (Coruña)". En: Boletín de la Real Academia Gallega.-- T. 23, n. 269-270 (1942) ; p. 174-177.
Parece que hay alguna disparidad entre el autor del artículo y D. Ángel del Castillo. Desde luego, que al mismo se le añada una nota de la redacción con el ínforme de este último tiene una lectura desfavorable hacia el trabajo de Luengo.
Por otra parte, ya es mala suerte que ninguno de los dos autores indiquen en qué parroquia del Ayuntamiento de Culleredo se encontraba esta sepultura, porque si bien es cierto que en Santa María de Celas hay un lugar da Ermida, no lo es menos que en San Esteban de Cullerdo hay otro lugar también conocido por A Ermida. Sabemos que se halló en Agra do Mourelo, así que habrá que guiarse por la microtoponimia. Si encuentro algo, lo comentaré aquí.
Giannini, ahora que comienzas a interesarte por la microtoponimia... ese "Mourelo" podría estar motivado por la necrópolis. Supongo que lo sabrás porque ya se ha dicho en repetidas ocasiones, la denominación "casa da moura", topónimos Mourela y similares hacen referencia a sepulturas. Yo me inclino por una etimología latina, maiorem (mayor, viejo, antepasado) > maor > maur > mour --> mouro (confundido con el moro de la morería porque suena igual). Pero estos mouros serían nuestros viejos antepasados, los muertos.
El Madoz, que ahora lo tienes en línea, sólo menciona Hermida en San Esteban de Culleredo.
Bonito artículo.
Anaco, en la parte alta del Xalo, cerca de las antenas, aparecen tejas, y no creo que nadie se fuese allí a tirar escombros. En cuanto a la ermita de San Cosme, ya sabes que está en lo alto de un castro, en la parroquia de San Martiño de Sésamo.
La que actualmente conocemos como ermita de San Cosme se levantó al parecer en la segunda mitad del siglo XII y fue templo parroquial hasta el siglo XVII en que se construyó el nuevo en Sésamo. Cuando se celebra la fiesta de San Cosme, el primer domingo de agosto, se trasladan a la ermita las imágenes de San Cosme y San Damian desde el templo parroquial de San Martiño de Sésamo.
http://www.culleredo.es/gl/node/133
En la web del Concello de Culleredo se dice que la que hoy conocemos como capilla de San Cosme fue parroquial hasta el siglo XVII. No obstante, si consultamos en Catastro de Ensenada (1752), parece que la iglesia parroquial seguía en lo alto del Castro de Sésamo. A la pregunta primera del Interrogatorio, ¿Cómo se llama la población? responden:
A la primera pregunta dixeron llamarse este coto Sésamo, incluso en la feligresía del mesmo nombre, que deriba de hallarse en su término, inclinado a la parte de Levante una montaña, en cuia zima se halla la yglesia parroquial, y responden.
Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas (1ª Remesa), Respuestas Generales (San Martín de Sésamo), Libro 166, folio 1.047 vuelto.
Recuperable en PARES http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController
Por añadir algún dato a mayores, copio lo que aparece en las Memorias del Arzobispado de Santiago de cardenal Jerónimo del Hoyo (1607, p. 240):
SAN MARTÍN DE CASTRO, ALIAS DE SÉSAMO
Esta feligresía tiene quarenta y un feligreses. Los frutos se acen doce partes: las cinco y un desmero llieva el retor, que vale veinte y quatro cargas de todo pan y ocho pipas de vino, y las siete, y las siete el cabildo de la Coruña. Presentación del monasterio de San Martín. La fábrica tiene de renta unas leiras que rentan catorce reales y medio y la alcavala foreira, que se la dio el pueblo y dicen suele valer algunas veces diez ducados. Hay una ermita de Santa Eulalia.
Añado con respecto a esta ermita de San Eulalia, que debió ser la afamada -por estos pagos celtibéricos- de Santa Baia de Carollo, que aparece en documentos del siglo IX y tengo localizada-localizadísima, al menos, tengo copias de fotos aereas y marqué con rotulador fluorescente tanto el actual despoblado de Carollo, como la Agra de Santa Baia. El agra de Carollo tiene por límites, al Sur, el río de Carollo o Valiñas, y al Norte una carretera que en el SIGPAC se encuentra actualmente entre los lugares denominados A Ponte do Carollo y As Madoñas:
X: 548491.62
Y: 4791123.72
Huso: 29
Lat.: 43° 16' 13.36" N
Long.: 8° 24' 10.28" W
La Agra de Santa Baia, que por tradición oral me habían situado más arriba, no lo está tanto según datos catastrales, sino que se encuentra partida en dos por la Autovía del Noroeste a la altura del km 586, tal y como aparece en el mismo SIGPAC.
Por recordar alguno de los documentos en los que se habla Carollo y que recupero mediante el CODOLGA:
"in comisso de Faro ecclesia sce. Marie in Conduzo. sca. Eulalia in Carolio. scm. Petrum in Letaonio. scm. Tirsum in Oseyro".
LÓPEZ FERREIRO, A., Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, II-VII, Santiago de Compostela, 1899-1904, T. II, pp. 6-8.
En el siglo X, procedente de los tumbos de Sobrado dos Monxes:
"In ualle de Faro Bregancio, uilla de Orria et ecclesia sancte Eolalie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine".
LOSCERTALES DE GARCÍA DE VALDEAVELLANO, P., Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes, Madrid, 1976, t. I, pp. 137-139, doc. 112.
La misma iglesia de Santa Eulalia, según testimonio de Jerónimo del Hoyo, seguía existiendo en el siglo XVII ¿Se habrán cargado sus restos las obras de la autovía en el siglo XX sin que antes se hubiese realizado una intervención arqueológica o seguirá en lo que aún queda del agra de Santa Baia?
Hola Giannini, un par de cosas y muy por encima sobre lo que
nos comentas de la Parroquia de Santa María de Celas donde este verano, el 15
de agosto, tuve la suerte de ser invitado a una comida familiar para celebrar
el día de la patrona del lugar. Te
contaría alguna de las anécdotas que me ocurrieron cuando en un lugar de Celas camino
de Sirgas, después de pasar Vinseira
Pequena (donde un gran pedrusco) y después de girar a la derecha para pasar un
puente y ya en Vinseira Grande (ojo hablo de memoria ) dimos en el lugar en de
A Moureira (por encima me dijeron de un castro da Moureira o por encima da
Moureira) traté de buscar un pedrolo con escalinatas (parecido a uno que
localicé en la playa da Mourisca en Vigo, en el castro de Alcabre)) que
Monteagudo daba cuenta en uno de sus trabajos (tendría que ver título, etc,
etc). Este Vinseira también es conocido
por Minseira. Bueno, un desastre y una
buena ost.. que me pegué. Es muy
posible en una semana vuelva a comer con las personas que me habían invitado a
las fiestas patronales de Celas y al típico “sesión vermouth” pegadito al
torreón que mencionas, procuraré pedirles información sobre esa “Caldas de
Peiro” a que te refieres. Cuando sepa
algo te comentaré.
En el monte del Galo (Xalo) pasando las garitas de
telecomunicaciones y en la zona rocosa donde practican alpinismo se ven restos
de muchísima cerámica de los típicos Castelos del X, XI ó XII. Solo para tu conocimiento por si lo
desconocías.
Con relación a ese enterramiento con tégulas decirte,
también, que no es nada extraño. En
Vigo, creo recordar que varios. En una
de las necrópolis del Vico romano, la que en camino de costa pegada a orillamar
(salida hacia Bouzas) y en lo que se
llamó cementerio de Picacho (un antiguo cementerio) nos cuenta Filgueira
Valverde y García Alén en sus “Materiales para la Carta Arqueológica de la
Provincia de Pontevedra”, información refernte al descubrimiento de varios
SEPULCROS DE TEGULAS que en 1952 realizó A. Blázquez en terrenos próximos al
antiguo cementerio de Picacho.
Bueno, cuando sepa algo lo comunico. Buenas noches.
Onnega, mañana confirmo -o lo intento- en cuál de las dos hermidas estaba esa Agra de Mourelo, pero creo que la Ermida de Santa María de Celas, que también aparece en el Nomenclator de la Xunta dentro del Concello de Culleredo, existía también cuando se publicó el Madoz.
Siento se cruzasen los mensajes, despues dejó de funcionar esta máquina. No os interrumpo.
Abo, con respecto a lo que comentas: "En el monte del Galo (Xalo) pasando las garitas de telecomunicaciones y en la zona rocosa donde practican alpinismo se ven restos de muchísima cerámica de los típicos Castelos del X, XI ó XII".
Me interesa mucho-muchísimo, y más que a mí, a dos amigos que creen que en lo alto do monte Xalo -mejor Galo o Jalo, que así aparece en documentos anteriores al siglo XX- hubo un castillo. A la idea de que allí hubiese un castillo se opone en primer lugar que en esa cima hace un frío mesetario, y sobre todo que son frecuentes las nieblas, que dificultarían las labores de vigilancia; también se opone la distancia al valle, pues en caso de un ataque enemigo, desde que los ven en lo alto del Xalo hasta que bajan los defensores puede pasar un tiempo considerable. También estaría en contra, que al parecer es común que a una acumulación de bolos graníticos en un picacho, es común, digo, que se le llame castelo, sin que tuviese que haber allí necesariamente un castillo.
A favor, está el nombre de la parroquia Santiago de Castelo o do Castelo, y tal vez algún que otro documento; ahora también estaría a favor esa cerámica de la que nos hablas. Por lo tanto, si puedes ampliar información o bibliografía sobre este tema, te lo agradecería mucho, y estos amigos, también.
En cuanto a los enterramientos con tégulas, también han aparecido por estos pagos. De hecho, en la calle Real aparecieron varios enterramientos de este tipo en las inmediaciones del teatro Rosalía de Castro que fueron excavados por Luengo Martínez en 1949. Incluso, si nos vamos al siglo XVII hay una cita que parece remitirnos a este tipo de sepulcros en el entorno de la calle de Panaderas e iglesia de las Capuchinas:
El autor nos dice en 1621 que hay varias ermitas en los "Campos de Santo Thomás, donde ay otro pueblo de labradores y gente forastera. Llamáronse estos campos de Santo Tomás de otra parrochia del Santo que solía hauer en ellos y se estingió después de la imbasión de [15]89, reduciéndola a la de San Nicolás; y el año pasado de 1620, sacando de este campo, çerca de la hermita de San Gracio los cimientos de una casa, se hallaron muchos huesos de hombres muertos, de desusada altura y grosor algunos, encaxados en un género de armas o armadura de peto, espaldar y las demás piezas de un arnés entero de barro bien cocido; y se entiende hauer sido aquellos huesos y entierros de gentiles que allí murieron en alguna batalla, como la que queda referida entre Hércules y Gerión que fue en esta mesma parte, y de ordinario se hallan en estos campos entierros y memorias antiquísimas, de que se podía hazer un gran libro".
Melio de Sande, Juan: "Relación de la antigüedad, origen y fundación de la mui noble y mui leal ciudad de la Coruña, cabeza y llave del Ilutrísimo Reyno de Galicia, con un tratado general de Nobleza"[1621]. Biblioteca Nacional, Manuscritos, 10734.
La ermita de San Gracio y Nuestra Sra. de las Maravillas se encontraba en la parte posterior de la Casa del Consulado (véase Martínez Barbeito, Isabel, Tres ermitas coruñesas patronato del Ayuntamiento. En: La Voz de Galicia, 29-IV-1965; y también de la misma autora El Real Consulado del mar. En: La Voz de Galicia, 5-I-1960).
Nos volvemos a cruzar, interrumpe, interrumpe todo lo que quieras, que seguro que a anaco también le interesa.
Ante todo agradecer a Giannini el facilitarme el articulo de Luengo.Trataré por mi parte de averiguar si esa Agra dos Mourelos pertenece a la zona de Celas de Peiro.
En cuanto a lo del monte Castelo,creia que la denominación obedecia a la formación rocosa de la cumbre , pero desconocía la abundancia de Tégulas en la zona.De todos modos no me parece práctico como ubicación de un castillo para controlar el valle.La propia ladera del Xalo hace de muro defensivo del valle.¿Procederán esas Tégulas de una necrópolis habiendo sido utilizadas para otro fin?¿Aludirá el topónimo de Celas (Celdas) a dicha necropolis?
Sería interesante investigar la posibilidad de existencia de necropolis en la Ermida de Ternandez.El fondo del valle está muy protegido por las montañas,descender por la ladera del Xalo no es fácil.El lugar queda retirado y su más fácil acceso es a través del propio valle.La verdad me parece un lugar adecuado para una necropolis.
Menos mal que ya aprendi y lo hago todo en word.
Copio/pego el comentario mio de las once de esta mañana. Le di a enviar y ........todo toleo, se me quedó parado y no permitía entrar en Celtiberia.net como ya os comentaba y si puedo entrar en cualquiera otra página. O hay algún simpático o no se lo que me est´ña ocurriendo.
Mi comentario de las once de la mañana:
Disculpar pero es que desde un mes para aquí tengo muchos
problemas con Celtiberia.net, y no es problema de la máquina, ya que me pasa
igual con ambos, el fijo y el móvil.
Tampoco es cosa del servidor ya que tengo velocidad suficiente, 9
megas. Estos días instalé el Mozilla
Firefox y sigo con el mismo problema.
Os cuento por si sabéis algo, más que yo de esto, cualquiera, sin duda
alguna. Existen algunos momentos que no
se me permite entrar en Celtiberia.net y sí lo pueda hacer a cualquier página
web de la red, se soluciona apagándolo y dejarlo hasta el día siguiente, vamos
que hay que dejarlo “enfriar” como cuando le das un calenturón al coche. Voy a tener que subirme una cubitera y
ponerle encima unos cubitos de hielo, a ver que pasa....Como uno ya está
acostumbrado a que las cosas más extrañas me sucedan a mi, ya paso y espero al
día siguiente sin más, con tal motivo leemos alguna cosilla más.
Galo o Xalo. Ya
sabes que de estas cosas soy un cerrao, pero supongo que tendría una secuencia
tal que: Galo > Jalo (ya que era un
“gallo”, lo mismo que a “jaliña” : Jalo) > Xalo (por lo de la j = x ). Uno ya no se enfada por nada; mira un
Gallemonde (río) que terminó llamándose: Gallo, ¿sabes porqué?, sencillamente
porque este río con otro “formaban un jallo” (gaya). Yo me pregunto: ¿qué río no forma en el encuentro con otro un
“gallo”, un furco o cualquier otro divertículo o como se les quiera
llamar?. Lo mejor: pasar de todo. Gallo, pues bien; Galo, también; Jalo, idem,
Xalo, Idem de lienzo. ¡qué más dá!.
Pero, sí creo que empezó a conocerse como Xalo a finales del XIX.
Respecto a que en la cima hubiese un castillo. Un castillo tal como entendemos hoy de
castillo feudal, no lo creo. Primero
por algunas de las cosas que apuntas; sí estaban en las alturas, pero no eran
nidos de águilas. Los castillos,
supongo, dejan huella en las rocas, las fundaciones tendrían que ser bastante
superiores a la de los “castelos” y la transmisión de las cargas al terreno les
prestaría más cuidado “escaloneando” las rocas/base para un mejor apoyo y
evitar el deslizamiento, vamos...todo esto me lo supongo. Ojo, con esto no quiero decir que no los
hubiese en la curuta de un monte alto, si que los hay y muchos; ver en el
Liboreiro (límite norte de Portugal/España) a la izquierda de Lindoso. A mi tampoco me da la sensación que el que
nos ocupa lo fuese, ahora que Per no nos “mira” sí que pudiese ser un autentico
Grandimiro, una Altavista, una hermosa Atalaya, una preciosa Altamira, incluso
un Montecelo, o simplemente un Viso. Esto, supongo, es lo que sería, un
“Castelo” de los muchos que mandó edificar (creo que fue un obispo santiagués,
Sisnando por toda Galicia para la vigilancia.
En caso de peligro, ya bajarían, ya.
Estos castelos, no creas que de dimensiones mayores a la del Castillo de
Cela que comentas y para sus cimentaciones sobrarían unas piedras bien acuñadas
bien recebadas y encima los sillares correspondientes. Todo esto me lo supongo,
evidentemente...cosa de expertos el solucionarlo.
Esto de los castelos, supongo, trae confusión como el caso
que dices de tus amigos que dudan de si una cosa o la otra. Haberlo sí que lo hubo y supongo que en la
misma altura que dices, a unos trescientos metros de las antenas de
comunicaciones. Nada se de ese
Santiago de Castelo, pero te diré que entrando a Cela por Carral o por Tabeayo
y ya en la montaña cerca de Cela un lugar que se llama (me parece) Folgueira y
que los de Celas (vamos, los que conozco) le llaman Castelo. No les sobra razón ya que al norte un monte
Castelo.
Bueno, no os doy más el coñazo, si me comentan algo de ese
“Caldas de Peiro” os lo comento. Me voy
al hospital que es donde debería estar.
Escribe aquí tu respuesta
Abo dice: Folgueira y
que los de Celas (vamos, los que conozco) le llaman Castelo. No les sobra razón ya que al norte un monte
Castelo.
No se si se refiere al mismo monte pero yo de niño subí al Castelo desde a Ermida y es así como lo llamaban por alli.Supongo que lo de Castelo venga de la formación rocosa que tenía en lo alto.
Es una pena que mi abuela falleciese hace años, pues es posible que recordase el sepulcro romano (Luengo) de haber sido ese el lugar del hallazgo.Que yo recuerde el lugar de la Ermida eran 4 casas y mi familia poseía una de ellas desde varias generaciones atrás .Todavía guardo algunos contactos en la zona trataré de averiguar la micronimia del lugar y os la aportaré.Tengo vacaciones en Diciembre....
Creo que confundimos dos castelos.
En el mismo valle de la Ermida de Ternandez (Celas de Peiro) hay un monte que los lugareños llaman o Castelo.(en realidad es una estribación hacia el Oeste del Jalo Xalo)
Hacia Tabeayo Carral hay otro castelo que debe ser al que se refiere Giannnini parroquia Santiago de Castelo o do Castelo
Llevas razón anaco, los estaba confundiendo cuando en realidad son dos.
Entro de todos modos para hacer los deberes ¿En cuál de las dos Ermidas de Culleredo encontraron D. Ángel del Castillo y D. José María Luengo ese sepulcro romano? Ya os adelanto que todo parece apuntar hacia la Ermida que se encuentra en la parroquia de San Esteban de Culleredo, en las inmediaciones del aeropuerto de Alvedro.
Me ha soplado un pájaro que empleó dos fuentes, el libro de lo real de legos del Catastro de Ensenada (ca. 1752) para San Esteban de Culleredo, y el catastro de rústica confeccionado a mediados de los 50 del siglo XX. Pues bien, en ambos aparece un lugar da Ermida (escriben "Hermida") dentro de la parroquia de San Esteban de Culleredo, pero sólo en el Catastro de Ensenada se localizó un "lugar de Mourelo", y además en pocas inscripciones, así que debe ser de reducidas dimensiones, con lo cual, habrá que acudir a la tradición oral para conocer en dónde estaba esta Agra do Mourelo.
Dentro del mismo concello de Culleredo, también aparece en Sésamo un lugar da Ermida, lo mismo que en Celas, y el microtopónimo Mourelo podría repetirse, cosa que habrá que comprobar. De todos modos, para el caso de Celas, no parece sencilla una comprobación documental porque los Libros originales del catastro de Ensenada se han perdido y sólo se conserva el Interrogatorio (llamado fuera de Galicia, Respuestas Generales), que no es una fuente que interese especialmente para el estudio de la microtoponimia.
Acabo de consultar el Inventario do Patrimonio Cultural de Galicia a través de la web de la Consellería de Ordenación do Territorio e Obras Públicas. La parte correspondiente a la provincia coruñesa se encuentra aquí:
http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/main/SeeDocumentoGALICIA.asp?elementoID=1019&menuTitle=INVENTARIO%20DE%20PATRIMONIO%20CULTURAL&mosca=&idlinkmapimage=-1&px1=422409&px2=729645&py1=4622790&py2=4855412&pIsNSPP=1&pIDProvincia=1
Si nos vamos al Concello de Culleredo, tan sólo aparecen incluidos en dicho inventario, por lo que a Patrimonio Arqueológico se refiere:
-Mámoas do Monte Xalo.
-Castro de San Cosme (Sésamo).
-Castro de Vilaboa (Rutis).
Supongo que este Inventario que aparece en la página de la COTOP estará actualizado ¿no?
En definitiva, que la necrópolis a la que podía pertenecer el sepulcro del que tratamos, de acuerdo con este Inventario, se puede arrasar -si es que no se arrasó- sin ningún problema.
Hace años, cuando las construcciones no arrasaban el subsuelo, el control arqueológico no era una necesidad imperiosa; pero ahora que cualquier movimiento de tierras pasa, arrasa e deixa a fame na casa, en mi opinión personal debía ser obligatorio ese control en cualquier punto. Tampoco se puede pedir a los todos los promotores inmobiliarios que lo financien, por eso hace tiempo que pienso que los arqueólogos municipales, de diputaciones o de la Xunta, podrían efectuarlo cuando se trata de movimientos de tierras que realizan propietarios modestos, a los que no me parece justo ni equitativo obligar a costear ese control. De este modo, se crearían muchas más plazas en las distintas administraciones para estos profesionales ¿Utópico? Pues a mí me parece auténticamente escandaloso el Patrimonio Arqueológico que se está perdiendo con el modo actual de construir.
Ayer estuve haciendo de Indie, y me lo pasé francamente bien. Ayer, digo, me acerqué al vecino concello de Culleredo con el propósito de localizar esa Agra de Mourelo en el lugar da Ermida, suponiendo, de acuerdo con los datos del Catastro de Ensenada, que el microtopónimo Mourelo pertenecía a la parroquia de San Esteban de Culleredo. Creo haber localizado el lugar, otra cosa es que allí se encontrase la sepultura romana de la que dan cuenta Luengo y del Castillo, o que incluso hubiese más de una en la misma zona.
Aviso que voy a ser algo prolijo en detalles porque, como quiera que la existencia de un yacimiento arqueológico en un terreno es un baldón y un lastre para el propietario, porque evidentemente el terreno se deprecia en caso de pretender una venta, y del mismo modo, un yacimiento puede hacer que el propietario del terreno vea limitadas sus posibilidades a la hora de realizar obras, o que se le incrementen los gastos, prefiero ser prolijo porque no tengo claro lo que hay de cierto y lo que hay de mentirijilla en la fuente: el dueño del terreno, un señor de unos 70-80 años, encantador, pero que supongo que no es masoca en lo que a sus intereses se refiere.
Hasta que resulte atractivo para el propietario del suelo que le aparezca un yacimiento arqueológico, se seguirá produciendo la ocultación o el "remueve y tapa rápido". Las leyes de Patrimonio Histórico Español y la de Patrimonio Cultural de Galicia prevén la existencia de un "premio" para quien encontrase de forma casual un bien "mueble" de interés arqueológico, premio equivalente a la mitad del valor de tasación del objeto y que se reparte a partes iguales entre el descubridor y el propietario del terreno. Vale, está más o menos bien, pero esto no soluciona, por ejemplo, el hallazgo de inmuebles o de una necrópolis, sirve para un torques u otras piezas de orfebrería, porque ¿cuánto vale una sepultura romana? Hace poco me decían que un molino castreño se suele asegurar por unos 30 euros; en otro sitio leí que un betilo hallado en un dolmen se aseguró para una exposición en 60, etc. ¿Cuánto vale una sepultura romana? ¿30, 60, 100 euros? Eso no compensa al propietario del terreno si quiere hacer obras y debe financiar un control arqueológico ¿Los honorarios del arqueólogo van a ascender a 30, 60 o 100 euros? Tururú...
Como digo, ayer me acerqué al lugar da Ermida, perteneciente a la parroquia de Santa María de Celas del Concello de Culleredo. Pregunté en un bar si alguien sabía de un lugar denominado Mourelo, o Agro de Mourelo. Ni la propietaria, ni dos de los clientes, que eran vecinos del lugar de toda la vida, habían oído hablar de semejante sitio. A continuación, busqué un camino que ascendiese a mano derecha desde la carretera, y opté por uno que lleva a un antiguo polvorín abandonado por Defensa, y quiero recordar que conduce al club de Golf A Zapateira -en donde hay alguna mamoa. Por ese camino pregunté a una señora de cierta edad, que iba acompañada por otras dos personas, con el mismo resultado negativo para la dichosa agra de Mourelo. Tanto en el bar como a esta señora, pregunté si conocían a alguien, seguramente fallecido, de nombre José Fernández García. En ambos casos, me indicaron que era el padre de "Manolo do (un apodo que no recuerdo)", y me señalaron una casa. Allí me acerqué, pero no salía nadie, así que me decidí a dar un paseo por ese camino que ascendía a mano derecha, a ver si aparecía algún resto cerámico en los taludes, tégulas -que uno no va más allá en lo que puede identificar. Aunque luego comprobé que ese camino bordeaba el agro do Mourelo, el resultado fue negativo, salvo en un punto en el que había un fragmento como de un centímetro cúbico, que tanto podría ser de una tégula como de una teja, como de un ladrillo antiguo. Los taludes del camino estaban parcialmente tapizados de hiedra y otras plantas, además de acículas de pino y abundante hojarasca.
Visto el fiasco, me acerqué una vez más por la casa en la que al parecer vivía el hijo de D. José Fernández García. Esta vez hubo más suerte. Me recibió una señora, a la que pregunté si conocía un lugar de Mourelo o agro do Mourelo en la zona: "non, por aquí non me sona". Insistí, y ella se mantuvo firme en que por allí no le sonaba nada. Le comenté si le sonaba el nombre "José Fernández García", y me respondió abiertamente que sí, que era "o pai do meu home". Proseguí insistiendo en que había leído en un "libro" que en el año 1938, este señor era propietario de una tierra denominada Agro de Mourelo, lo que le sorprendió: "voulle preguntar ao meu home". Volvió la señora acompañada de su marido y comencé una conversación, muy gallega, un tira y afloja.... El hijo de D. José se llama D. Manuel, de segundo apellido Deschamps, y es persona que tiene interés y respeto por el pasado. Me dijo que su segundo apellido tiene su origen en la Guerra de la Independencia, y que un antepasado suyo, había sido un héroe de la Guerra de Cuba, que incluso en La Coruña habían dedicado una calle con el nombre en cuestión: Manuel Deschamps. Conservaba un recorte de periódico que puso a mi disposición en el que se relataba lo que acabo de comentar.
En un primer momento, pregunté a D. Manuel si conocía a Agra do Mourelo, y me dijo por dos veces que no. Fui aflojando y aportando más datos a fin de que supiese cuál era mi interés y mis intenciones. Le comenté que había leído en un "libro", en el que se hablaba de su padre, que en 1938 había aparecido en una de sus tierras una sepultura romana en forma de caballete, hecha con tejas: "ah, sí home. Pero eso foi na Vixía, acordoo eu. Era de tellas". A partir de ese momento me indicó que en su casa había documentos muy antiguos, alguno de 1520; que la zona era de la familia Deza, y que las tierras estaban grabadas con pensiones sorprendentes para él, que ascendían a varios ferrados de trigo, cierto número de gallinas, etc. La conversación no pudo ser más cordial y la actitud de D. Manuel, no pudo ser más abierta. De hecho, quedamos en intercambiarnos fotocopias dentro de una o dos semanas: él me va a facilitar copias de algunas de las escrituras de su casa, y yo, le daré la del artículo en el que se menciona a su padre. Ya más hablador, me dijo que su casa se asienta en Mourelos, e incluso que saliendo de la misma, el tercer inmueble, está en donde se levantaba una capilla, que seguramente dio nombre al lugar da Ermida. De acuerdo con una de las escrituras, de 1520, la capilla se llamaba de "San Fernando de Mourelos" y en ella oían misa quienes "venían de Santiago". Sabe D. Manuel que su padre la demolió porque se había convertido en un urinario, dejando tan solo una de las paredes, que desapareció hace muy pocos años cuando se construyó el chalet que hoy ocupa ese solar ¿Se habrá hecho algún control arqueológico? Apuesto a que no. Lamentó también que su esposa le hubiese tirado un libro antiguo que tenía, escrito a mano, del que no entendía nada porque estaba en latín, con tapas de cuero, tal vez "cousas de misa". Quiero decir con todo esto, que D. Manuel aprecia el valor de lo que es antiguo. Me señaló incluso que algunas de las piedras de la capilla que había demolido su padre, "están alí, no horreo". No sé si las reutilizó, o como creo, las tiene en torno al horreo.
Este vecino pensaba que la sepultura -para él, repito en en A Vixía- debía ser del tiempo de la Guerra Civil, que tal vez allí habían ocultado algún cadáver. Le comenté que era romana, pero eso me lleva a pensar que tal vez me estuviese contando algo de lo que él no fue testigo directo, sino que oyó relatar, o tal vez son dos sepulturas, toda vez que la descrita en el artículo, se encuentra en 1938, en plena Guerra Civil. Él dice recordar que estuvieron por allí "dous fulanos argallando", sin que fulanos, como sabemos, quiera decir otra cosa que desconocidos ¿Sería posible que en A Vixía –nombre llamativo- se hubiese encontrado otra sepultura, después de la que conocemos y que D. Manuel recordarse esa visita y no la anterior?
Entra también dentro de lo posible la mentirijilla, así que no sé hasta qué punto la sepultura apareció en el camino que va al polvorín abandonado –como sostienen Luengo y del Castillo- o, en el lugar da Vixía –como quiere D. Manuel-, pero sí me parece de sentir que frente a casa de este último, y frente a la entrada al camino, el Aeroclub (creo) llevó y lleva a cabo una gran excavación y apuesto a que no se realizó ningún tipo de control arqueológico.
Escribe aquí tu respuesta
Fecunda investigación Giannini . Es una pena que se pierdan restos por intereses particulares,pero la administración debería ser más rápida en actuar y minimizar el impacto al propietario evaluando la importancia de los restos hallados y compensando las "molestias".En el fondo es un problema de cultura por parte del propietario y de desidia por parte de los políticos que no dotan de medios a los organismos encargados del control de los hallazgos.Galicia podría ser un gran parque lítico además de gastronómico....
Anaco, ya que sigues por aquí, me llama la atención el topónimo Ermida, presente en San Esteban de Culleredo y en Santa María de Celas. En la Ermida de la parroquia de Culleredo, se encuentró un sepulcro de factura romana, tal vez cristiano. En Santa María da Ermida (Quiroga), se halló dentro de la iglesia su famoso crismón del siglo V. Si esto es así, ¿estaría relacionado el microtopónimo Ermida con cultos paleocristianos? Es de suponer que en algunos casos sí, pero no sé si se podrá tomar como regla general, o cuando menos, común teniendo en cuenta tan sólo dos casos.
Acabo de ver ese "encuentró", que debe ser una mezcla de Cointreau y encontró. Aunque no suelo corregir estos despistes, máxime cuando son como este, que alguna que otra risa habrán provocado -al menos la mía- que se sepa que quise escribir "encontró".
Es curioso pero desconozco el origen del topónimo de Ermida de Ternandez (celas).He preguntado y no hay indicios de ningún templo en el lugar.Parece ser que la casa de mis antepasados era muy antigua.La estructura con el cortello de vacas en el interior (hasta hace unos años) y orificios en los muros a modo de troneras así lo indicaba.He preguntado en la familia y parece ser que estuvo habitada por curas antes de que ellos la ocupasen.Los lugareños suelen llamar al lugar Armida, aunque me imagino que será por abreviar A Ermida.Quizás en algún tiempo el lugar estuviese habitado por el clérigo de Celas y de ahí derive el nombre...
Curioso que nos encontremos a estas horas (¿intempestivas?) ¿Por qué no pensar que allí hubo una ermita? En Loureda (Arteixo), en el lugar de Santa Locaia, se conserva una finca denominada Agra das Ermidas, y me contaron quienes araron esa tierra que en cierta zona era frecuente encontrar tejas mientras pasaban el arado.
A Ermita de Celas, parece un lugar algo apartado, no estaría mal como eremitorio. Si tienes ocasión, anima a tus parientes para que relean las escrituras de la casa, tal vez aparezca algo. De todos modos, supongo que la ermita en cuestión no tenía porque encontrarse en el mismo lugar que hoy ocupa el caserío, sino en su entorno. Tal vez, tus parientes sepan que en alguna finca, al arar, al igual que en Santa Locaia, aparecen tejas u otros indicios de interés, ¿no?
Perdona Giannini , pero tengo poco tiempo para celtiberia y me es difícil mantener un dialogo más fluido...
Como ya te comenté en Diciembre tengo vacaciones y me pasaré por alli a ver si averiguo algo...
Es cierto que el lugar es idoneo para una ermita porque está muy retirado en el fondo del valle.Lo que sí te puedo asegurar es que por lo menos en los últimos 300 años no se conoce eremitorio alguno.Dudo que la rama de mi familia que todavía vive alli tengan escritura de la casa.Como ya te comenté, hemos conseguido los nombres de antepasados en la zona de Celas hasta 1690.La casa de la Ermida tiene unos 300 años de memoria en mi familia y hasta sería posible que lo que ha quedado en el recuerdo como "Eiqui viviron frailes, fai moitos anos" indique un aprovechamiento de los muros de una vieja Ermita en la construcción de la casa.Las "troneras" de alguno de los muros también me parecen significativos.
Yo conocí la casa de niño y no he vuelto.Trataré de visitarla pero me temo que con las reformas, añadidos etc. los muros más antiguos sean irreconocibles.
A ver si tiramos del hilo, a ver si podemos llegar hasta el Temple y sus bienes, aunque esto último, será sólo conjetura. Vamos allá, que me parece que me va a salir un rollo largo.
En 20 de mayo de 1765 "Dª. María Benita Maldonado Freixomil y Ponte", viuda de "D. Alexos Pedrosa", vecina de La Coruña, después de haber acudido al Consejo de Castilla, como poseedora de la Casa y Fortaleza del Valle de Veiga (la torre de Celas, supongo), y mayorazgos fundados "por el conde de Andrade y de Lemos", señaló que su padre, para la conservación de dichos bienes, había seguido varios pleitos, y que una vez fallecido, los había dejado pendientes, con varios "empeños" de los gastos que en ellos había tenido. Las casas del Valle de Veiga y de La Coruña "distruhídas", y a fin de atender a estas necesidades suplicó al Rey que le permitiese tomar un préstamo sobre sus mayorazgos, de sesenta y seis mil reales. Pues bien, declara la poseedora del vínculo, que éste fue fundado "en el año mil quinientos veinte y tres por el conde D. Fernando de Andrade,en fauor de don Fernando Freixomil". A este vínculo se le fueron añadiendo bienes, y en la fecha (1765) se incluyen:
-Dos fincas en el lugar de Junto a la Iglesia (Celas); el lugar do Rial; el lugar de Fontenova; el lugar de Esqueriz; el lugar de Aguavara, en Peiro de Arriba; "el lugar da Hermida, con su casa terrena y lo más a ella y dicho lugar perteneziente, en que biue por arriendo Antonio Dono da Ermida, porque paga diez y ocho ferrados de zenteno, nueue de trigo, una libra de zerros [haces de lino limpio] y dos gallinas"; el lugar de Campo da Moa, llamado también de "Ignés de Ponte"; las leiras da Gradifeira o Do Frío, de Agra, las de Guimarás; el lugar da Moa con el Prado dos Pregos, Codesal y Prado Grande; el lugar do Muro; el de "Faxinas"; otro lugar nombrado do Muro; el lugar do Campo da Moa; el lugar da Moa; el lugar dos Cartelos; el lugar de Ponte; el lugar da Corredoira; el lugar de Tras la Eira.
[ARG, Contaduría de Hipotecas de A Coruña, Libro 1º de la Jurisdicción Real, sign. 35.100, fols. 206-208].
Todos estos bienes con las casas y demás inmuebles anejos a cada lugar se encuentran en la parroquia de Celas, dentro del Coto de Vinseira Grande.
Por lo tanto, entiendo que el lugar da Ermida, era propio del Vínculo fundado en 1523 por Diego de Andrade en favor de Fernando de Freixomil. No sé si todo el lugar pertenecería al vínculo, pero no me parece descabellado ¿De quién adquirirían los Andrade estas tierras? Creo haber leído que algunos de los beneficiarios de las propiedades de los templarios de la Bailía de Faro, fueron los Andrade, no en un primer momento, pero sí a la postre. Documenta Carlos Pereira Martínez [Os templarios, artigos e ensaios, p. 19], que los Castro son los primeros receptores de los bienes de la bailía de Faro; en 1367 Fernando de Castro dona el Burgo de Faro a Pedro Ruiz Sarmiento; a finales del siglo XIV aparecen los Andrade como dueños del Burgo de Faro; a mediados del XV serían los Mariñas, en concreto Gómez Pérez, los que le arrebatan a Xoán Freire do Burgo esos bienes; posteriormente, se los dejaría a su hija, María das Mariñas, que cuando se casa con Diego de Andrade, vuelven otra vez a esta casa noble.
Ahí va mi pregunta, de no fácil respuesta ¿sería posible que los bienes que vinculó Fernando de Andrade en favor de Fernando de Freixomil, pertenecientes al coto de Vinseira Grande, en Celas, tuviesen un origen templario? ¿Esas troneras en la casa de tus parientes, y esa tradición relacionada con que aquella casa estuvo habitada por curas, podrían ir por ahí?
Pudiera ser.Me explico:El Linaje de mi abuela materna poseia una casa grande al lado de la iglesia de Celas además de la de la Ermida.En dicho linaje había un o una Pedrosa.Ahora no dispongo de datos exactos pero te lo confirmaré nombre y fecha.Además la herencia de mi abuela incluye terrenos en el camino de Celas a la Ermida y leiras en a Veiga.Recuerdo también una zona llamada Teixoeira Por lo que nos ha llegado a nosotros la herencia ha debido de ser considerable ya que se ha repartido entre muchos descendientes.Creo que hubo un vínculo con los Mariñas...
En fin me faltan datos y desgraciadamente mi abuela murió hace ya tiempo. Trataré de Investigar y a ver si encuentro algo más concreto.
Error. He comprobado genealogia y es Pedreira dónde yo creia Pedrosa.Por otra parte existe el apellido Ermida( Domingo Ermida ).Su hijo ya aparece como Hermida.No dispongo de fecha de nacimiento pero creo que es de la mitad del S.XVIII ¿Es posible que el apellido diese lugar al topónimo?...O viceversa.
Hay 34 comentarios.
1