Realizada por: pedroroque
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 17 de mayo de 2007
Número de respuestas: 15
Categoría: Toponimia
Lechon (pueblo de Zaragoza)
Podrías decirme ,queridos druidas, algo acerca del nombre de mi pueblo, se trata de LECHON en la provincia de Zaragoza,cerca de LECHAGO en la provincia de Teruel. GRACIAS
[Título de la pregunta modificado por Silberius]
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
*Lengua indoeuropea prerromana que supuestamente se habló en toda Europa y que se deduce fundamentalmente de los nombres de los ríos europeos, muy parecidos entre sí.
muchisimas gracias
Pedroroque, vuelvo a repetir todo porque no me salieron las cursivas y no me gustan la letra ni el tamaño (manías). Perdona las molestias.
Lechón (Campo de Daroca, Zaragoza): en el nacimiento del Arroyo del Horcajo; y Lechago (Calamocha, Teruel): donde el Barranco de Cuencabuena vierte en el río Pancrudo.
Por su situación podrían ser topónimos derivados de una raíz hidronímica *LECH-, la misma que recoge Simonet en su Glosario de voces ibéricas y latinas en la entrada lechna, “surco que abre el labrador en derredor del terreno que quiere arar”. Este surco viene a ser un canal por el que circula el agua. El término se encuentra repartido por Europa, lo que serviría para considerar a la raíz como un hidrónimo perteneciente al antiguo europeo*: por ejemplo en Francia hay un Ruisseau La Lèche, afluente del Touvre; en Galicia una Fontelexe (Cospeito, Lugo); en Escocia varios casos documentados desde el s. XIII con el significado de “corriente de agua pequeña que fluye por una zona pantanosa” o “área pantanosa drenada por un arroyuelo”
-ascendendo vsque ad sicam que vocatur Whiteleche (año 1250) (ascendiendo hasta el canal que se llama “Arroyo Blanco”)
-et sic discendendo per illud le lecche et puteum rugientum usque ad riuulum de Brony... et tunc versus austrum per matricem le leche (año 1417) (descendiendo por el arroyo y el pozo ruidoso hasta el río de Brony … y de allí hacia el sur por el cauce del río)
La terminación de los topónimos apoya su origen prerromano, -ón es frecuente en hidronima paleoeuropea, y -ago en topónimos prerromanos.
*Lengua indoeuropea prerromana que supuestamente se habló en toda Europa y que se deduce fundamentalmente de los nombres de los ríos europeos, muy parecidos entre sí.
Onega, en la comunidad de Madrid hay una población llamada Valdilecha (http://maps.google.es/maps?oi=eu_map&q=Valdilecha&hl=es). Quizás el nombre tenga que ver con "Helecho" (aunque esto es extraño, ya que estamos casi en la llanura manchega). Sin embargo, quizás haya relación con el hidrónimo paleoeuropeo. ¿Qué opinas?
Supongo que sí, lo mismo que el río Lechada, afluente del Yuso (León).
Sería interesante saber si en el entorno de estas poblaciones existen ó han existido lagunas , lagos o similares que justificarían este significado.
Además de Valdilecha, creo que LOECHES en Madrid, y CANTALEJO en Segovia contienen el mismo lexema *LECH. Quizás también LECERA.En Cantalejo sí existe algún sistema lagunar por el que hubiera tomado el nombre, aunque en una web (NO OFICIAL ) de esta población se explica su etimología como antropónimo,a partir de algún tal Alexius de época Medieval. Sobre Loeches y Valdilecha no encuentro sus "lagunas", aunque en esta zona hay un sistema geológico-hídrico común , incluyendo a Carabaña y Tielmes, que supone algún indicio de la existencia en épocas remotas de algún "lago".
En Palencia , la población de LOS LLAZOS tiene aspecto de una etimología similar, estando atestiguada una evolución fonética semejante en lenguas célticas :"Llaith"; desconozco la existencia actual de alguna laguna en su entorno .
Saludos.
Al menos, en el mapa que conté en mi intervención anterior, se aprecia la existencia de una corriente de agua. Que sea arroyo, río, regato o canal de riego, no lo puedo asegurar. Por otra parte, este pueblo se encuentra cerca de Arganda del Rey, en el que existían lagunas que imagino fueron devoradas por el crecimiento urbanístico. Amigos míos que viven allí se quejan del frío que hace por la zona, que atribuyen a la humedad natural del suelo donde se asienta la ciudad.
Por otro lado, Onega, hay un par de puntos que me gustaría que me aclararas. En primer lugar, el fonema -ch- no existía en latín, aunque todas las lenguas romances la crearan palatalizando consonantes (C--> CH en francés e italiano) o grupos consonánticos (-LT- en castellano, PL- en galaicoportugués). Por tanto, aunque existiera el sonido en la lengua prerromana hablada en España, ¿se habría mantenido este sonido durante la dominación romana y la consiguiente adopción del latín?.
En segundo lugar, los términos escoceses son ilustrativos pero ¿estamos seguros de que esa CH represente el sonido que nosotros entendemos? ¿o quizás simbolizaría una gutural semejante a nuestra J? Recuerda que LOCH se pronuncia /lox/ y es una característica del inglés de Escocia.
Otro término en concurrencia es ilicem: (ilicinam -um: encina, alsina, oncino, loncino) *elze/ *elche en fonética meridional 'mozárabe'; creo que para Valdilecha lo aduce el Dic. de Nieto. Valdilecha también podría ser *Valderecha.
Y en gall. aleitar es 'fluir una fuente, no sólo la leche de la madre; no sé si el cast. *lechar tiene ese uso. Un "lechón" sería un manantial abundante; el ap. Leytón (escrito así?, de origen toponímico?) lo llevaba un café en Foz (Lugo)
Siento no poder ir más atrás, estos topónimos no son de la misma familia del latín ilicina (encina, árbol), tendrán que ver en todo caso con el latín elix, elicis "sulcos aquarius quos nonnulli elices vocant" / "Elices sulci in maribus per quos aquae eliciuntur", término que también origina numerosas Elcinas, Encinas y Oncinas toponímicas que nada tienen que ver con el árbol, tal y como había intentado justificar en Hiendelaencina. Las encinas en la toponimia (precaución, hacia el final del artículo ya se me estaba yendo la olla).
Ese elix, elicis le había gustado mucho a Lgmoral, con la posibilidad de que explicase el antiguo nombre del Pico Sacro.
En Lechon hay un manantial , "ojo" le llaman, que da lugar a una poza de agua limpia.Según cuentan no tiene fondo y hace años desapareció un carro con sus mulas en el fondo del "ojo".En Lechago no sé pero me voy a enterar.Gracias por vuestras respuestas.
En Lechon hay un manantial , "ojo" le llaman, que da lugar a una poza de agua limpia.Según cuentan no tiene fondo y hace años desapareció un carro con sus mulas en el fondo del "ojo".En Lechago no sé pero me voy a enterar.Gracias por vuestras respuestas.
Lechago se parece mucho a Litago (Z), en la zona del Moncayo. Posible relación? (algún *Litacus o similar, no hay documentación antigua?).
En la Fonte Miñá, donde mana el Miño también dicen se hundió para siempre sin rastro un carro cargado de heno (lo más voluminoso). (Gracias por la información pedroroque)
Lo del ojo de agua es muy pirenaico, por así decir, véase Güell, apell. aragonés, y los Ull- cat.
Litago y Lechago sí parecen lo mismo, y confirmarían el lact- originario: puesto que -ct- da -ch- en el romance hispánico central, e -it- en los laterales: pectus: pecho, peito, pit; lactem: leche, leite, *lit. El sufijo -acum: -ago? en cambio es más galo-romance que hispano y normalmente de nombres de poseedor, sin embargo podría suponerse un instrumental -áculum: lactáculum: Lechazo: 'manadero' que llegase a perder (quizá por huir de la confusión con otros sentidos de 'lechazo') precozmente la -l- intervocálica: *Lactaago: Lechago/ Litago.
No conozco Lechón y Lechago solo de paso.
En Lechago (río Pancrudo), se está construyendo un pantano al que se bombeará el agua desde el Jiloca para los regadíos de Daroca y Calatayud. Se puede decir pues que lo que quizás hace muchos años fue una zona pantanosa, necesitada de canales de drenaje, será sin duda una zona empantanada.
Onega, anonadado me quedo con esta prerromana raiz.
Hay un pueblo en la Rioja Alta llamado Fonzaleche y está en una zona que se supone Autrigona, en la frontera si la hubo con los Berones. Está en la falda sur de los Obarenes, cerca de Foncea donde nace el río Ea y de Altable (Artable en el fuero de Cerezo, en el que también se documenta Fonzaleche) en cuyo vecino Valluercanes nace el río Arto.
El riachuelo que nace en Fonzaleche se llama Cañuela, es pequeñuelo como el Horcajo y el Cuencabuena y confluye con el Aguanal (nacido en Treviana) en un paraje que bien pudo haber necesitado de drenaje, hoy conocido popularmente como "prau de Saja" (Sajazarra), donde casualidades de la vida, también hay proyectado un pequeño pantano.
Otra zona necesitada de drenaje es Guisalza, cuyo arroyo confluye con el Aguanal un poco antes, en la carretera de Anguciana. Al sur de la confluencia del Aguanal y el Ea, se llama Relucea. Curiosas mezcolanzas.
Hay otro hidrónimo en mi comarca que pudiera estar emparentado con esa raiz.
Se trata del río Beláchigo, afluente de la margen derecha del Tirón, anterior y paralelo al Oja o Glera. Nace en los montes de Ayago, pasa cerca de Grañón (Grunius Corocotta?) y desemboca en Velasco, actualmente un pequeño barrio de Herramélluri con una sola calle llamada calle Real, sin duda indicativo de que por allí cruzaba la calzada Titium, Atiliana, Libia (cerro del Piquillo, Herramélluri), Seguisamúnculo, Virivesca.
El cerro de Grañón es un extraordinario mirador sobre la antigua calzada y también sobre la nueva que establecieron Santo Domingo de la Calzada y Alfonso VI.
Se llama cerro Mirabel.
En la intervención nº 12 [Alfaiome] se señalan uell y güell como hidrónimos provenientes del latín oculum, pero podrían provenir de la raíz hidronímica indoeuropea *WEL- que trató Bascuas en Ulla, Veleia...
Hay 15 comentarios.
1