Realizada por: Kullervo
Al Druida: Reuveannabaraecus
Formulada el jueves, 27 de abril de 2006
Número de respuestas: 45
Categoría: Toponimia

Topónimos de cierto interés entre Badajoz y Cáceres


Querido paisano:

Casualmente, leí recientemente tus artículos referentes al origen de los hidrónimos Lácara y Gévora. Sinceramente, me parecieron muy interesantes.

Por ello, me gustaría plantearte una serie de dudas acerca del origen de algunas topónimos algo extraños que se encuentran en la zona del Bajo Guadiana entre Cáceres y Badajoz y, cuyo origen es oscuro en algunos casos. Estos son:

- Barbaño: Ermita entre Montijo y el Guadiana.
- Calamonte: Pueblo cercano a Mérida
- Carija: Sierra cercana a Mérida
- Casarente: Cerrillo situados entre el poblado de Lácara y Torremayor.
- Estena: Uno de los picos que culminan la Sierra de San Pedro
- Loriana: Lugar cercano a La Roca de la Sierra.

¿qué se te ocurre?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Reuveannabaraecus sábado, 29 de abril de 2006 a las 05:20

    Igualmente estimado paisano montijano: la pregunta es, como se suele decir, "para nota", y realmente son seis preguntas en una. Pero has acertado de pleno al proponer seis topónimos (orónimos incluidos) de la zona centro-occidental de Extremadura, todos ellos de origen oscuro o discutible. Después de algunas someras averiguaciones, te puedo proporcionar una primera aproximación a la explicación etimológica de todos ellos, dejando claro que se trata de una interpretación estrictamente lingüística que, en todo caso, habría que verificar intentando rastrear las formas más antiguas documentadas para estos topónimos, tarea que en este momento se me escapa. No obstante, al salir mi respuesta a foro, podrás recibir otras explicaciones o hipótesis acerca del origen de alguno de estos topónimos o de todos ellos, e incluso podría crearse algún interesante debate... Por mi parte, procedo:

    BARBAÑO: Ermita dedicada a la advocación mariana tutelar de Montijo, situada a orillas del Guadiana, no lejos de la villa romana de Torreáguila; dio nombre Barbaño a un nuevo poblado de colonización del llamado "Plan Badajoz". Se trata del, a mi juicio, más oscuro de los seis que propones. Los amantes de esas raíces paleoeuropeas o precélticas que sobreviven camufladas en topónimos actuales, en esta ocasión "lo llevan claro" si pretenden hacer derivar Barbaño del radical precelta *bar(b)/*ber- "altura", "elevación", pues se asienta Barbaño (ermita y pueblo) en una llanura aluvial más plana que la palma de la mano... Por mi parte, prefiero pensar en la corrupción, por asimilación fonética, de un Malbaño o Valbaño haciendo referencia en todo caso, con lo de "baño", a su enclave ribereño del Guadiana. Como curiosidad, en Galicia hay un río Barbaña, afluente del Miño que desemboca en éste en la misma ciudad de Orense.

    CALAMONTE: Próspera población muy próxima a Mérida que en la actualidad se ha convertido, de hecho, en una "ciudad dormitorio" o "satélite" de la misma. El topónimo, a primera vista (y aun a segunda), tiene todo el aspecto de ser un híbrido. Cala-, presente en numerosos nombres de lugar de la Península, suele recibir dos interpretaciones: la voz prerromana *kala "piedra", "roquedal", y el árabe qal'at "castillo"; lo primero haría referencia a la vecina Sierra de San Serván, y lo segundo a la presencia de una fortaleza de la que no tengo noticia. Lo de -monte no necesita más explicación y aquí aludiría a la mencionada Sierra de San Serván.
    En Posadas (Córdoba) existe un Calamón Alto, y, sin salir de la provincia badajocense, tenemos un hidrónimo Calamón, afluente del Rivillas que vierte sus aguas en éste junto al Cerro de Reyes (Badajoz capital) poco antes de su desagüe en el Guadiana.

    CARIJA: Notable elevación (375 mts.) junto a la orilla misma del Guadiana, al NO de la ciudad de Mérida, de cuya panorámica constituye uno de los elementos más destacables. Recuerdo que este cerro impedía la visión de Mérida desde la parte alta de Montijo. El orónimo Carija se ha relacionado con el nombre de Publio Carisio, legado de Augusto que dirigió la fundación (o colonización, tras leer el artículo sobre esta cuestión publicado aquí en Celtiberia.net por la Dra. Canto) de Augusta Emerita. Este legado imperial, una vez establecida la centuriación del Ager Emeritensis, es lógico pensar que se llevara en suerte el mejor lote, el más próximo a la ciudad, la finca (Villa) Carisia, por el nombre de su propietario, de donde provendría el orónimo actual. Carisia es un nomen possessoris que también aparece en las provincias de Orense y Cádiz con esta misma forma actual de Carija.

    CASARENTE: El primer componente, Casa-, del lat. casa "choza", "cabaña" (luego "casa"), tampoco requiere mayor explicación. En cuanto al -arente, dos posibilidades:
    -lat. arens,-ntis: "seco", "árido". Así, Casa Arente "cabaña seca" estaría describiendo una construcción rústica en terreno seco. Perfectamente posible: recordemos que estos arenales montijanos, antes de la puesta en marcha de los regadíos, eran auténticos "secarrales" (de hecho, y aun con regadíos, en los alrededores de Montijo pueden encontrarse todavía hermosos ejemplares de escolopendras y escorpiones).
    -Antropónimo(s) lusitano(s) Arenti o Arrentius, según lo cual Casarente provendría de *Casa Ar(r)enti(i) "Cabaña de Ar(r)entio". El inconveniente de esta hipótesis sería que estos antropónimos lusitanos sólo se han documentado, hasta ahora, en la comarca de Sayago (Zamora). De esta misma raíz tenemos el teónimo Arentio, documentado en Caurium (Coria, Cáceres) y en zonas próximas actualmente portuguesas (Igaeditani = Idanha-a-Velha), nombre de divinidad de la guerra, con una raíz indoeuropea que sería la misma presente en el hispano Aro y en el griego Ares, igualmente relacionados con la actividad bélica; esto haría remontar Casarente a "Cabaña del dios Arentio". Si bien una cabaña se nos antoja muy humilde residencia para todo un dios, su nombre podría haberse conservado simplemente con valor apelativo toponímico, desposeído de su significado religioso original.

    ESTENA: El conspicuo Morrón de Estena, que con su silueta perfectamente cónica de 677 mts. de altitud domina todo el horizonte septentrional de las Vegas Bajas del Guadiana, ve nacer a sus pies el río Alcazaba (así llamado seguramente en referencia a la fortaleza después conocida como Castillo de Castellanos, muy próxima al monte que nos ocupa); bajo su ladera Este, el Estena ve correr a un joven río Lácara en apretados estrechos. Y aquí entroncamos con la única etimología posible que he encontrado para Estena: el griego stená "desfiladero"; se trata de un término griego cuyo uso como nombre común no se documenta en latín clásico, pero que, como sucedió otras tantas veces, bien pudo pasar a la lengua vulgar y, con ella, a la toponimia. Apoyaría esta tesis del "desfiladero" el hidrónimo Estena, río que nace en los Montes de Toledo dentro de esta provincia, pasa a la de Ciudad Real, ingresa en la de Badajoz (en su extremo nororiental) y desemboca en el Guadiana en el embalse de Cíjara, tras recibir a su afluente Estenilla. Existe otro hidrónimo y topónimo Estenas (en plural) en Utiel (Valencia). En todos estos casos, se trata de zonas montuosas, abundantes en "desfiladeros" o "estrechos".

    LORIANA: Convento franciscano (hoy lamentablemente ruinoso) en una zona con presencia megalítica, y por tanto de antiguo poblamiento. Ha dado nombre también a un hidrónimo, el Lorianilla (o Rivera de La Muela), afluente del Alcazaba. El primer topónimo que propusiste (Barbaño) me pareció el más oscuro, y este último de Loriana me parece el más claro. Loriana tiene todo el aspecto de derivar de una (Villa) Lauriana, propiedad de un tal Laurus en época romana o visigoda. Se trataría, por tanto, de un típico nomen possessoris o nombre procedente del propietario, que también encontramos, con esta misma forma de Loriana (en asturiano, Lloriana), en el concejo de Oviedo.

    Y esto es lo que te podría decir de momento, hermano. Espera, no obstante, otras aportaciones, puntualizaciones, propuestas e hipótesis, inclusive mías. Un saludo y muchos recuerdos a Montijo cuando vuelvas por allí.

    -BIBLIOGRAFÍA:

    CELDRÁN GOMARIZ, P., Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid, Espasa-Calpe, 2002.

    RUBÉN JIMÉNEZ, J., Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua. Madrid, Minor Network, 2004.

    VALLEJO RUIZ, J.Mª., Antroponimia indígena de la Lusitania romana. Bilbao, UPV/EHU, 2005.

    VV.AA., Atlas de España. Madrid, El País-Aguilar, 1992.

    Y, por qué no, también los conocimientos propios, especialmente los de latín y griego.




  2. #Gracias Kullervo AGRADECIMIENTO

    Bueno, chicos y chicas, gracias por todas las respuestas

  3. #2 jugimo sábado, 29 de abril de 2006 a las 08:08

    Una vez más, "chapeau" para el amigo Reuve, que nos demuestra con sus fundados razonamientos conocer y amar a su tierra, así como ser uno de los extremeños colaboradores de la Celtiberia, más puestos en nuestra historia y cultura popular (no como otros que solo saben sacar la lengua :-D).
    Enhorabuena paisano por tu buen hacer.
    Un abrazo.


  4. #3 Cierzo sábado, 29 de abril de 2006 a las 12:13

    El toponimo BARBAÑO tiene similitud con algún toponimo oscense sobre todo con Barbuñales, os pongo la explicación que he encontrado

    BARBUÑALES.

    a) Lugar donde el agua se retiene (VAL BANNARES). Existen microtopónimos con igual significado de encharcamiento (bañera): Labanera, La Habanera.

    b) Valle de Viñedos.


  5. #4 Reuveannabaraecus sábado, 29 de abril de 2006 a las 13:59

    Jugimo: Gracias por tu reconocimiento. Otro abrazo para ti.

    Cierzo: en efecto, el único significado que parece rastrearse en topónimos como Barbaño o los aragoneses que tú citas es el de baño (lat. balneum) haciendo referencia a aguas más o menos paradas o encharcadas. En el caso del Barbaño montijano objeto de la pregunta, tiene perfecta razón de ser desde que esta ermita y localidad se encuentran a menos de un kilómetro del río Guadiana, en una zona en que las aguas de éste se remansan en numerosas tablas, dejando incluso meandros abandonados entre riada y riada, así como ramales adyacentes que aquí reciben el nombre de cañadas; de hecho, junto a Barbaño discurre una de ellas, llamada precisamente "Cañada de la Virgen". Salud.


  6. #5 jugimo sábado, 29 de abril de 2006 a las 22:13

    En el pueblo de CALAMONTE existen, en lo más alto de la Sierra de San Serván, las ruinas de un castillo seguramente de origen árabe por la cerámica encontrada en sus alrededores, fundamentalmente tejas. Luego, en cuanto a lo dicho antes por Reuve: " la presencia de una fortaleza de la que no tengo noticia", queda ya aclarado este topónimo y su relación con un qal'at árabe.
    Hay también una Dehesa de CASARENTE en las cercanias de Valdecaballeros (Badajoz) y LORIANA es un topónimo que pudiera estar relacionado con un bosque o una plantación de loros (Prunus lusitánica), o tal vez laureles, que se mezclan con los alisos junto a las corrientes fluviales de nuestras sierras.


  7. #6 maviac domingo, 30 de abril de 2006 a las 00:08

    Voy a tomarme la libertad de aportar mi opinión al topónimo barbaño. Me arriesgo a alguna reacción destemplada del ilustre "alkornokari" que gobierna esa bella tierra.....(por provenir de Galicia esta intrusión, por lo que me disculpo por anticipado por si acaso), pero creo que la apelación a vetustas raices paleoeuropeas, no es del todo disparatada sin en lugar de relacionar el topónimo con derivados de Bar-(b) ber en el sentido de altura lo hacemos con bar* en el sentido de depresión. En Galicia hay varios hidrónimos de esta guisa: Rio Barbaña, Barbantes, que se ajustan mejor a a la situación o topografía del Barbaño extremeño. No descarto que todo sea más simple y la corrupción de un Mal baño lo resuelva, pero no descartemos esas lejanas y brumosas raices tan vetustas.


  8. #7 jugimo domingo, 30 de abril de 2006 a las 09:42

    Tienes mucha razón Maviac, porque en Extremadura muchos topónimos e hidrónimos que empezaban antaño por Val- (valle) el vulgo los ha transformado ahora en Bar-. Conozco varios casos, como Valbellido (Valle florido o bello) ahora figura como "Barbellio" que no dice nada, lo peor es que así se ha recogido ya en los mapas topográficos de la comarca. No sería extraño un Valbaños, que lo dice todo, en lugar de "Barbaños" que tampoco dice nada, como ya apuntaba en su primera intervención Reuve.
    ¡ Ah, Maviac, aquí no se dice "alkornokari", que el alcornoque es un árbol noble y muy rentable, sino "bellotari", de bellotero !
    Saludos.


  9. #8 Kullervo domingo, 30 de abril de 2006 a las 15:50

    MUUUUUUUUUUUUUUUCHAS GRACIAS, COMPAÑERO.


  10. #9 Kullervo domingo, 30 de abril de 2006 a las 15:50

    MUUUUUUUUUUUUUUUCHAS GRACIAS, COMPAÑERO.


  11. #10 Kullervo domingo, 30 de abril de 2006 a las 15:53

    Tu labor ha sido muy buena, ofreciendo ideas acerca del origen de diversos topónimos de origen que para mí podían resultar algo oscuros.

    Me ha sorprendido particularmente el origen de Estena. Yo pensaba que podía existir alguna relación con el gótico Stains, que significa "piedra".

    Un abrazo


  12. #11 Reuveannabaraecus miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 02:13

    No lo descartemos, Kullervo. Los topónimos de origen germánico (visigodo, suevo) no son ciertamente abundantes en nuestra tierra extremeña, pero esto podría ser una excepción. Ya hemos comentado que el Morrón de Estena es una muy visible piedra o peña de la Sierra de San Pedro, de manera que, junto a la posible etimología apuntada en un griego stená "desfiladero" (no sin cierto inconveniente fonético por la evolución de su vocal tónica), no habría que perder de vista ese Stains gótico (alemán Stein "piedra"), que también viene muy al caso.

    Aprovecho para añadir algo más o comentar sobre lo añadido a alguno de estos topónimos:

    -Barbaño: Lo bueno (o lo malo) de la toponimia es que en principio no se puede descartar ninguna hipótesis explicativa que aluda a la naturaleza del terreno. De modo que si ese radical *bar- aducido por Maviac significa "depresión", sí sería aplicable al caso de Barbaño, aunque parece demasiado obvio, puesto que toda esta zona (y no sólo Barbaño) se encuentra en una profunda "depresión", la del valle del Guadiana. De ser así, estaríamos ante un híbrido, pues el componente -baño no parece, de momento, poder recibir otra explicación que la que ya comentamos más arriba, referente al agua.

    -Calamonte: En el pueblo de CALAMONTE existen, en lo más alto de la Sierra de San Serván, las ruinas de un castillo seguramente de origen árabe por la cerámica encontrada en sus alrededores... (Jugimo). De modo que, con este dato que nos aporta nuestro compañero Jugimo, que se ha pateado muchos más yacimientos arqueológicos que nosotros, podemos convenir en que el Cala- de Calamonte remonte (perdón por la consonancia) al árabe qal'at "fortaleza", e incluso nos atrevemos a reconstruir (faltaría confirmarlo documentalmente) un antiguo híbrido Alcalamonte, que llegaría a su forma actual merced a la fonética sintáctica -una vez más-: "Voy a Alcalamonte" > "Voy al Calamonte", con posterior pérdida del artículo en el topónimo. Estos procesos son relativamente comunes en Extremadura; cfr. Ahigal, de un antiguo La Figal ("La Higuera"), topónimo de la repoblación astur-leonesa en la Transierra extremeña: "Voy a La Figal" > "Voy a La Higal" > "Voy al Ahigal".

    -Casarente: Se me pasó, en mi primera respuesta, describir la naturalez del lugar, como hice con los otros cinco topónimos objeto de la pregunta. Casarente es, como decía Kullervo, un conjunto de cerrillos situados entre el poblado de Lácara y Torremayor, próximos por tanto a Montijo, y que dan nombre a una de las fincas más conocidas y extensas del entorno. Recuerdo que por la zona se aludía al poblado de colonización de Lácara como "Casarente", según la costumbre existente en la zona de denominar a los pueblos nuevos del "Plan Badajoz" con el nombre de la finca en que se asentaron, por lo cual por aquí se suele llamar Sarteneja a Pueblonuevo del Guadiana y La Vara a Valdelacalzada. La existencia de otro Casarente en la zona de Valdecaballeros, comentada antes por Jugimo, tratándose en este caso de una zona abundante en rañas, parece insistir en lo procedente de la primera etimología que propusimos para este topónimo, la de Casa Arente, que haría referencia a la sequedad del terreno.

    -Loriana: No se puede descartar definitivamente que el Laurus que esconde Loriana aluda a la presencia en la zona de ejemplares de laurel (Laurus nobilis) o incluso de loros (aunque este último, endemismo luso-extremadurense cuyo nombre científico es Prunus lusitanica, tiene más en común con los cerezos que con los laureles). No obstante, los derivativos fitonímicos suelen recibir en latín los sufijos -arius/-aria, expresando relación, o bien -osus/-osa, indicando abundancia. De manera que, si este topónimo hubiera querido reflejar la presencia de laureles, hubiera adoptado las formas Lauraria o Laurosa, que hubieran evolucionado, respectivamente, a "Lorera" y "Lorosa", o en todo caso nos habríamos encontrado con el sustantivo Lauretum, que evoluciona a "Loredo" (en italiano, el conocido "Loreto"). Pero el sufijo -ianus/-iana suele hacer referencia a posesión o pertenencia, y así está presente en muchos topónimos que son antiguos nomina possessoris, como Aureliana > Orellana o como Flaviana > Laviana (asturiano Llaviana). Así que me inclino porque este Loriana es un nomen possessoris y procedería de Lauriana, tierra propiedad de Laurus o Laurius.

    Saludos y que cunda el debate.


  13. #12 Kullervo miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 11:48

    Gracias de nuevo a todos los participantes. Un par de apuntes sobre Barbaño.

    En primer lugar, ¿existiría alguna forma de relacionar la parte final con el nombre Anas?

    Por otro lado, la idea de "Malbaño" no es nada descabellada. De pequeño, mis padres me decían que nunca debía meter los pies en el río a su paso por Barbaño dado que había gran cantidad de pozas que creaban remolinos que te arrastraban al fondo, contándose historias de ahogados. Cerca de este lugar, se encuentra la laguna encantada, cuya historia ya conté en otra parte.

    Sin embargo, la duda que me resta es saber si esas pozas son naturales y, por tanto, conocidas desde antaño, o bien relacionadas con las graveras no muy lejanas y, por tanto, relativamente modernas.

    Por cierto, si tenéis a mano GoogleEarth, buscad dicha localidad con las siguientes coordenadas:

    N: 38º 50' 58.20''
    W: 6º 34' 33.73''

    Con una altura de 21000 pies, se aprecia la extraña forma que tiene el río a su paso por dicha localidad. Igual tiene alguna relación con el origen de la palabra.

    Hasta pronto


  14. #13 Reuveannabaraecus miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 23:16

    Amigo Kullervo:

    La posibilidad de relacionar la parte final de Barbaño con el antiguo nombre del Guadiana, Anas, se me antoja fonéticamente casi imposible... No obstante, si a alguien se le ocurre alguna hipótesis en este sentido, que la exponga aquí y la discutimos.

    Me resulta harto interesante lo que cuentas acerca de los "Malos Baños" en el Guadiana de Barbaño, y muy revelador de la viabilidad de ese Malbaño que propusimos en un primer momento como origen del topónimo. La mayoría de pozas de que tengo noticia, y que hacen "malo" el "baño" en diversos puntos del Guadiana y sus afluentes, se deben efectivamente a la presencia actual o reciente de graveras, cuya actuación indiscriminada ha puesto muy en peligro la vegetación y la fauna ribereñas de estos ríos, amén de otros peligros como los comentados...

    He podido ver la imagen del GoogleEarth que mencionas; en ella se puede observar el curso divagante del Guadiana en las Vegas Bajas, que se deshace en multitud de meandros abandonados, ramales y "cañadas" o quebradas, a veces de formas caprichosas... La imagen de Barbaño es la siguiente:

    También podemos contemplar en esta imagen el poblado de Barbaño y la Ermita homónima.

    Ya que estamos de imágenes, inserto a continuación las imágenes del GoogleEarth sobre los topónimos objeto de este foro. Es una buena noticia saber que se van ampliando, poco a poco, los sectores fotografiados en alta resolución. En lo que se refiere a las Vegas Bajas del Guadiana, puede verse en alta resolución toda la zona entre Gévora y Pueblonuevo (Badajoz capital, lamentablemente, aún queda fuera), así como una larga franja que empieza en el Polígono Industrial de Montijo (el casco urbano queda fuera, todavía en la foto "antigua") y se prolonga más allá de Mérida (cuyas edificaciones romanas más significativas pueden distinguirse a la perfección). De todas estas imágenes que inserto, las únicas que no están aún en alta resolución son las dos últimas: Estena y Loriana.

    Calamonte:

    La Sierra de San Serván quedaría fuera de esta imagen, hacia la parte inferior izquierda. El municipio de Calamonte es el que presenta la mayor densidad de población de Extremadura: unos 800 habs./Km.2. Ello es así porque sus más de 6000 habitantes han de "apañarse" en un término municipal de sólo 8 kilómetros cuadrados, que fue la mezquina extensión que Mérida cedió a Calamonte cuando éste se "independizó". De hecho, algunas de las edificaciones del casco urbano calamonteño quedan fuera de su propio término, ya en el de Mérida, lo cual le vendrá estupendamente a las arcas del Ayuntamiento emeritense, por aquello de la "contrebución" que dicen los paisanos.

    Cerro Carija:

    Pueden observarse los destrozos causados por las canteras que explota la potente empresa constructora homónima.

    Casarente:

    A la derecha puede verse el curso del río Lácara, y a la izquierda la pedanía montijana homónima ("Lácara"), también llamada por aquí, precisamente, "Casarente".

    Morrón de Estena:

    Sector sin alta resolución. No obstante, se observa perfectamente el relieve del peñón dentro de los estribos meridionales de la Sierra de San Pedro, ya en término de Cáceres. Abajo a la derecha, la Presa de Horno Tejero, sobre el río Lácara.

    Por último, Loriana:

    También sin alta resolución, aunque creo que se distingue la situación del convento homónimo, que tanta importancia tuvo en la vida de Montijo en siglos pasados, como nos recuerda la copla:

    Camino de Montijo
    van doce frailes;
    todos llevan alforjas
    chicas y grandes,
    chicas y grandes, niña,
    chicas y grandes.

    Y detrás de los frailes
    van doce monjas,
    en busca de los frailes
    de las alforjas,
    de las alforjas, niña,
    de las alforjas.


    Salud.



  15. #14 Reuveannabaraecus miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 23:28

    El hecho de traer estas imágenes al foro viene motivado por si la topografía puede ayudarnos a afinar el significado de la toponimia... (lo cual sucede muy a menudo).

    Si el debate sobre estos seis topónimos se agotara, tengo "en la manga" un "as" de esta misma comarca: un topónimo aparentemente fácil pero que se presta a interpretaciones erróneas, y sobre el cual tengo una arriesgada hipótesis: LOBÓN. ¿Alguien se anima?


  16. #15 Onnega miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 23:51

    Yo me animo con Barbaño. Como hipótesis hidronímica, paleoeuropea, se me ocurre la raíz *bher (hervir) nº 230 de Pokorny, que originaría este Barbaño, y los ríos Barbaña, Barbantiño, el topónimo de origen hidronímico Riobarba (Lugo, éste sin sufijación), etc. Creo que "hervir" le va mucho después de leer lo que dice Kullervo de Barbaño: "gran cantidad de pozas que creaban remolinos que te arrastraban al fondo"


  17. #16 Onnega miércoles, 03 de mayo de 2006 a las 23:55

    Pero Lobón también promete, yo apostaría a que es hidrónimo. Tú primero Reuve, que ya sé que no vas por ahí.


  18. #17 Kullervo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 09:28

    Ummm, vaya, vaya, buena pregunta...

    La respuesta tradicional lo identifica con una antigua ciudad que los griegos llamaban Lykaon, escenario de una antigua batalla entre lusitanos y romanos. Mis conocimientos de griego son muy, pero que muy pequeños, pero suficientes para saber que Lykos = Lupus, por lo que nos encontraríamos ante una traducción de un antiguo término griego al latino.

    http://www.dip-badajoz.es/municipios/comarcas/c_montijo/lobon/entrada.htm

    Sin embargo, supongo que ésa no es la hipótesis que vas a plantear.

    Y ya puestos a plantear topónimos e hidrónimos de interés...

    * Rivera de TROYA (Que pasa por la Roca de la Sierra)

    ¿Acaso Eneas pasó por Badajoz camino de Roma?



  19. #18 Reuveannabaraecus jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:09

    Comarca esta de "resonancias mitológicas"... Lo de Troya (también lo he escuchado con artículo: La Troya) siempre me lo pregunté en mis innumerables viajes entre Cáceres y Badajoz, al franquear esta Rivera junto a la población de La Roca de la Sierra, en un paraje donde se situa un prometedor (por el tamaño del túmulo) dolmen, conocido pero aún sin excavar... ¿Tendrá que ver este "Troya" con la presencia de construcciones megalíticas? (me estoy acordando de su consonancia con los Toriñuelos y similares). Qué bueno lo de Eneas, apúntate una, Kullervo. Estoy convencido de que si en esta zona hubiera existido algún eclesiástico erudito-mitologizante en siglos pasados, lo hubiera afirmado y creído a pies juntillas en alguno de sus escritos, como ha sucedido tantas veces, y hubiera otorgado a La Roca de la Sierra una fundación tan noble como esa, equiparable a la de la propia Roma... En fin, voy a ver qué averiguo y esta noche contesto.

    Onnega: apuntamos también esa raíz *bher "hervir" (nº 230 de Pokorny) para un posible origen del Bar- de Barbaño, en alusión a pozas y remolinos de la corriente, si es que éstos han existido desde antiguo. El -baño parece no poder recibir, hasta el momento, otra interpretación que la explícita.

    Permitidme una broma sobre la etimología de este topónimo Barbaño: de "Bar Baño", en alusión a chiringuito situado en playa fluvial... ;¬)

    Bueno, bromas aparte, esta noche, con más tiempo (estoy en el trabajo), contaré algo acerca de un posible origen para Lobón (ya que yo mismo tiré la piedra); entretanto, si os animáis...


  20. #19 Landaluze jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:20

    Por la configuración del lugar llamado "Barbaño", yo arriesgaría una etimología diferente a las aportadas. ¿Que os parece un origen "Ibar" (Vegada en Euskara y, posiblemente, lo mismo en Ibero ) para ese término?.


  21. #20 Reuveannabaraecus jueves, 04 de mayo de 2006 a las 11:30

    Otro posible origen para el Bar- de Barbaño; apuntado queda. Gracias.


  22. #21 Kullervo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 12:05

    Por cierto, hace algún tiempo asociaste Gévora con un tal Severus y Loriana a un tal Laurus ¿no? Sabiendo que muy cerca se encuentra la rivera de Caya o Caia, que separa España y Portugal, ¿Debería asociarse por tanto a un tal Cayus?


  23. #22 Kullervo jueves, 04 de mayo de 2006 a las 15:23

    Ummmmmmmmm, lo he estado pensando...

    Tengo la impresión de que vas a relacionar Lobón con un topónimo hídrico redundante, presente en Cáceres, con contenido religios, y conocido en el mundo entero a través de su equivalente centroamericano.

    No quiero entrar en detalles para no restarte protagonismo.


  24. #23 Reuveannabaraecus jueves, 04 de mayo de 2006 a las 23:16

    Kullervo: no voy por ahí, si te refieres a Guadalupe y al prerromano *lup- "río"; esas cuestiones de hidrónimos paleoeuropeos prefiero que las defienda nuestra amiga Onnega, mucho más aficionada a ellas. Pero luego te cuento. ¡Se me junta el trabajo!

    En cuanto al río Caia / Caia, afluente del Guadiana por su margen derecha y que hace de frontera hispano-portuguesa (los portugueses, no sé por qué, prefieren decir luso-espanhola) en sus últimos kilómetros de recorrido, muchas veces he pensado, como tú, en su posible relación con un Caius. Pero la he descartado basándome en que el praenomen romano Caius se escribía aún así (abreviado, C.) en latín clásico, pero la C- era una grafía antigua, anterior a la diferenciación C / G en el alfabeto romano, que escondía la pronunciación real, que era Gaius. De modo que, si este hidrónimo tuviera origen en este nombre romano, tendría una G- inicial y sería Gaya y no Caya. Por otra parte, son poco frecuentes los nomina possessoris basados en praenomina (o "nombres de pila", que eran los que se escribían en abreviatura) romanos, y los pocos que hay suelen presentar el sufijo derivativo -(i)anus / -(i)ana, caso de Marciana o Luciana (que, tras su paso por la fonética mozárabe y/o hispanoárabe, dieron, respectivamente, Marchena y Lucena).

    Prefiero aventurar otro origen para el hidrónimo Caia / Caya, aunque igualmente latino. Existe en esta lengua una sustantivo femenino cavea, que en origen significa "cavidad", "oquedad", "abertura", "cueva" (de donde, secundariamente, desarrolla los significados de "jaula", "colmena", y también "graderío" de un edificio de espectáculos públicos). En el caso del hidrónimo en cuestión, cavea podría aludir al nacimiento y curso alto de este río en una "abertura" de la Serra de S. Mamede (Portalegre, PT), o en una "cueva" de la misma. Con este mismo origen, lat. cavea "cueva", existe algún topónimo en España: en Burgos, los municipios colindantes de Cabia y Cayuela (diminutivo del anterior, como Ayuela es diminutivo de Avia, otro conocido hidrónimo); en Granada, Gabia la Grande y Gabia la Chica. De modo que tenemos que Caia / Caya provendría de cavea "abertura", "cueva". Y no es nada extraño: sólo en España tenemos actualmente:
    -Arroyo de la Cueva (provincias de Ávila y Cádiz).
    -Río Cueva (provincia de Burgos).
    -Río de la Cueva (provincia de Málaga).
    -Arroyo de las Cuevas (provincia de Toledo).
    -Río Cuevas (provincia de Zamora).
    -Río de las Cuevas (provincia de Málaga).
    -Río de Cuevas o de San Miguel (provincia de Castellón).
    Así que, ¿por qué no íbamos a tener, aquí entre Badajoz y Portugal, otro río "Cueva" (cavea)?

    Sigo un ratito después con Lobón y Troya.


  25. #24 Reuveannabaraecus viernes, 05 de mayo de 2006 a las 03:05

    -TROYA, Rivera de (la): Afluente del río Guerrero (¡vaya nombre!), tributario del Guadiana; nacen los dos (Troya y Guerrero) en las estribaciones meridionales de la Sierra de San Pedro (Cordilleras Centrales Extremeñas, Sistema Oretano). La etimología de este Troya empieza a parecerme un auténtico misterio. "Troyas" existentes en la Península Ibérica:
    -Campo de Troya, pico (2224 mts.) del Pirineo Aragonés sobre la conocida estación de esquí de Formigal (provincia de Huesca).
    -Sierra de Troya, entre Yelbes-Medellín y Santa Amalia (provincia de Badajoz), cerretes situados entre el río Guadiana y su afluente Búrdalo.
    -Troia, finísima península, muy conocida por sus magníficas e inabarcables playas (muy frecuentadas por los badajocenses, por cierto) y por el televisado derribo de sus especulativas "torres gemelas" el pasado 8 de septiembre de 2005 (concelho de Grândola, distrito de Setúbal, PT). Se sitúa entre el Atlántico y el estuario del Sado, y en ella se pueden visitar las ruinas de la ciudad hispanorromana de Caetobriga, que conserva interesantes restos de una factoría de salazones y garum.

    Por más que he revuelto, no he podido encontrar una vía de explicación etimológica para este Troya/Troia ibérico, y estaba empezando a pensar en Eneas, Agamenón y compañía...

    Recurriendo a otra vía, la de la corrupción fonética, Troya podría ser ultracorrección por Trocha "vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo par ir a una parte", y también "camino abierto en la maleza". Digo lo de ultracorrección por la pronunciación rehilada de -y- como -ch- en buena parte de Extremadura.

    -LOBÓN: Me voy a limitar, de momento, a proponer la relación de este topónimo con otro bien documentado en la Antigüedad: DIPO o DIPONE. Copio textualmente lo que, acerca de esta población lusitana, comenta J. Rubén Jiménez en su obra arriba citada:

    [...]. Población de los lusitanos donde éstos se enfrentaron en el 186 a.C. a los pretores Quinctio Crispino y Calpurnio Pisón, a quienes derrotaron y desalojaron del campamento, según Tito Livio. [...]. Un siglo más tarde, en el 79 a.C., sería tomada por el cónsul Q. Cecilio Metelo como plaza sertoriana, tras una prolongada resistencia, según información de Salustio.

    La administración romana la incluiría en el Conventus Emeritensis. Figura como parada de la vía XII del Itinerario de Antonino, situada entre Evandriana y Ad Adrum, y mansio del Ravennate (Bipone), en la misma posición. Se identifica con la ceca latina DIPO. La raíz del topónimo (di-, "doble" en griego), figura en el Anónimo de Rávena como bi- ("doble" en latín), y parecería aludir a un poblamiento "doble"; aunque el topónimo es claramente ibérico-turdetano.

    Por esta última razón (presencia de toponimia ibero-turdetana) aceptamos también antes el Ibar "vega" propuesto por Landaluze como un posible origen más para Barbaño. Dipo contiene un componente -ipo frecuente en la toponimia ibero-turdetana y que se ha interpretado como "ciudad" (cfr. Olisipo, Astipo, etc.).

    El Lycon aducido frecuentemente como antecedente de Lobón no deja de ser una "reconstrucción" erudita.

    En territorio español no hay más Lobón que éste. En Portugal hay dos Lobâo, uno en Sta. Maria da Feira (distrito de Aveiro) y otro en Tondela (distrito de Viseu).

    La evolución fonética Dipone > Lobón es fácilmente explicable: Dipone > Lipone (cfr. dacrima > lacrima) > Lebón, luego transformado en Lobón por asimilación al término conocido "lobo".

    De manera que nuestro Lobón se correspondería con esa mansio de Dipo(ne) que algunos (J. de Alarcâo), en su afán de "barrer para casa" y debido a la imprecisión de los Itinerarios romanos (Guías Campsa de la época), quisieron situar hasta tan al interior de Portugal como Évora-Monte, cuando, según la etimología propuesta y otras interpretaciones de dichos Itinerarios, se podria encontrar perfectamente en este notable cerro ribereño, auténtico balcón del Guadiana, donde se asienta la población de Lobón.

    Donde en tiempos hubo un castillo de la Orden de Santiago y donde aún hoy se produce un exquisito vino "de pitarra"...

    Bueno, no me rindo con lo de Troya, seguiré buscando. Saludos a tod@s.


  26. #25 Reuveannabaraecus viernes, 05 de mayo de 2006 a las 03:13

    La cita textual de Rubén Jiménez iba, exactamente, desde "[..]. Población de los lusitanos..." hasta "el topónimo es claramente ibérico-turdetano", que se me pasó poner las comillas. El resto, es mío.


  27. #26 Kullervo viernes, 05 de mayo de 2006 a las 09:43

    Gracias, hombre, por estas respuestas.

    Sin embargo, cuidadito con las horas a las que te conectas, que van a acabar con tu salud.

    Efectivamente, me refería a Guadalupe en mi anterior intervención. Por otra parte, tal vez me falle la memoria, pero se aseguró recientemente que habia una antiguo castro celta en Lobón, lo cual estaría en concordancia con lo anterior mencionado.

    Por otra parte, debo reconocer el error cometido anteriormente... Caius es un praenomen, y no un nomen o cognomen, lo cual casi lo invalida para designar personas. Por cierto, se me acaba de ocurrir lo siguiente ¿tal vez venga de "calida", con pérdida de -l- típicamente portuguesa?

    En el asunto de Troya, ¿podría haber algún tipo de relación con Tri- (tres)? Tal vez sea interesante comenzar por ahí-

    Feliz fin de semana


  28. #27 Onnega viernes, 05 de mayo de 2006 a las 09:44

    Reuve, buenísimo lo de cavea (grieta) y las soluciones que daría. Con pérdida de la v y en diminutivo también tenemos el gallego-portugués gaiola (jaula), que además presenta sonorización de la k- en posición inicial (como en CALLAECIA > Galicia); otro caso proveniente de cavea podría ser, entonces, Vila Nova de Gaia (Portugal)? Además de que tu idea me resuelve una gran duda que tenía para otra serie de topónimos.

    Para Troya hay alguna posibilidad:
    1) Hidrónimo *tur / tor. Villar en "Los topónimos de la serie TUR" (1) no lo menciona pero pone algún caso del que se podría partir para explicar Troya, por ej. algo parecido al Túrissa que menciona el Itinerario.
    2) En el mismo capítulo, y siempre relacionándolos con *tur, menciona varios Tourega en Portugal y el Tourriga de Ptolomeo (no puedo escribirlo en griego) en la Callaecia Lucense. Si tenemos en cuenta que en todo el Oeste hay confusión arcaica v / b, estos casos recuerdan "peligrosamente" a topónimos en -briga. ¿Eran Tourigas (raíz *tur) o Tobrigas (compuestos con -briga)? En el fondo da igual para la solución fonética que voy a proponer para [towriga]. Towriga > towria (pérdida de g en posición intervocálica) > trowia (metátesis de r) > troia (pérdida de wau, o asimilación a la vocal o). Evolución inspirada por A. Moralejo y su Nemetóbriga > Mendoya (Toponimia gallega y leonesa, pg. 245). ¿No es curioso que en la península de Troia se puedan visitar las ruinas de tobriga?

    Barbaño y la raíz *bher (hervir): ¿y qué hacemos con Rio-barba (Lugo)? ahí no hay un "baño". Creo más bien en un *bar-uba > barba + sufijación en algunos casos = barb-año / barb-aña / barb-ant-iño.

    (1) Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca, 1995


  29. #28 Onnega viernes, 05 de mayo de 2006 a las 09:47

    Repito: ¿No es curioso que en la península de Troia se puedan visitar las ruinas de (Cae)tobriga?


  30. #29 Kullervo viernes, 05 de mayo de 2006 a las 09:48

    Queridos onnega y reuve:

    Leyendo las cosas que ponéis, no puedo sentirme más que un simple aficionado, un niño pequeño entre gigantes.


  31. #30 jeromor viernes, 05 de mayo de 2006 a las 10:08

    Onnega:
    Vilanova de Gaia corresponde a la antigua y bien documentada, Cale, situada enfrente de Porto, y al otro lado del Tajo.
    En cuanto al étimo Cavea 'cueva', en el centro de la Península ha dado una importante cantidad de topónimos del tipo Gavia.


  32. #31 Onnega viernes, 05 de mayo de 2006 a las 11:22

    Es verdad Jeromor, menuda metedura.
    Aprovecho para continuar un poco con Barbaño, de la base *bher (hervir) también viene Borbén (Galicia). Para Pidal lo que había tras Borbén era una raíz *borb, iliria o ligur (entonces se denominaba así lo que hoy es paleoeuropeo en líneas generales). Bueno, pues ese *borb también tenía relación en la hipótesis de Pidal con fuentes termales, hervideros o borboteos.


  33. #32 Reuveannabaraecus viernes, 05 de mayo de 2006 a las 15:52

    Presente, por cierto, en el cast. "burbuja", y en Borbollón (con todas sus variantes), que da lugar a nombres de parajes donde la corriente de un río forma remolinos; el más conocido por aquí es el "Borbollón" del río Árrago (afluente del Alagón que dio lugar a otro interesante foro aquí en Celtiberia) entre Santibáñez el Alto y Moraleja (CC), estrecho voraginoso que propició la construcción en este lugar del Embalse homónimo, base de los regadíos de la Vega de Moraleja.

    Kullervo: gracias por preocuparte por mi salud. Te aseguro que, cuando uno pasa toda la mañana en el Instituto y toda la tarde repartiéndose entre la preparación de clases y las inevitables tareas domésticas, el tiempo que resta para conectarse a Internet es el que se le pueda robar al sueño... No obstante, estas "veladas" suelo hacerlas sólo algún fin de semana y algún día de diario en que entro más tarde. Y es que esto de Celtiberia, como dijo alguien en otro foro, "es peor vicio que el de fumar"... ¡Ah!, y no te sientas más que un simple aficionado, un niño pequeño entre gigantes , aquí creo que tod@s venimos a aprender más que a enseñar, al menos te puedo asegurar que ese es mi caso y el de la mayoría de los "celtíber@s" que conozco. Buen fin de semana también a ti.

    Repito: ¿No es curioso que en la península de Troia se puedan visitar las ruinas de (Cae)tobriga? Pues claro que es curioso, Onnega. Estuve tentado de relacionar este Troya de la Rivera incluso con alguna Turobriga, pero de esto se ha hablado mucho por aquí y no me atreví a proponerlo sin base documental; tú has sido más valiente. Si este Troya extremeño no es corrupción o ultracorrección de "Trocha", tal vez la única posibilidad de explicar su etimología pasara por alguna derivación de la mencionada raíz *tur- del tipo de la que tú has aventurado más arriba. Tal vez estemos tras la pista... Por cierto, me siguen viniendo a la mente los "turuñuelos"...

    Volviendo a Caetobriga, hay otros que proponen Setúbal como resultado de la evolución de Caetobriga (mediante el árabe), aunque lo cierto es que esta capital portuguesa se encuentra no en la Península de Troia sino justo enfrente de ella , al otro lado del Estuario del Sado. ¿(Cae)tobriga > Troia? Podría ser.


  34. #33 mycroft viernes, 05 de mayo de 2006 a las 20:35

    Una pregunta para cualquiera de vosotros: ¿ Cual es el origen de los topónimos Guareña y Mengabril ?. Gracias anticipadas y un saludo.


  35. #34 Reuveannabaraecus viernes, 05 de mayo de 2006 a las 22:06

    Sobre Guareña, échale un vistazo, aquí en Celtiberia.net, a lo siguiente:

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=540&cadena=Guareña

    Donde algunos propusimos posibles etimologías para el topónimo "Guareña".

    En cuanto a Mengabril, recuerdo haber leído hace tiempo, en un artículo sobre toponimia extremeña cuyo título y autor ahora no recuerdo (lamento no poder ser más preciso), su origen en un antropónimo árabe: Ibn-Yibril (cito de memoria), "Hijo de Gabriel", de donde > Bengabril y, por disimilación de -b- (o por analogía con "Menga" y similares), Mengabril, forma actual del topónimo de esta localidad próxima a Medellín.

    Espero te haya sido de alguna utilidad. Un saludo.


  36. #35 Reuveannabaraecus sábado, 06 de mayo de 2006 a las 03:13

    Sobre el topónimo Lorianatraigo a colación la imagen subida por nuestro compañero Emiliojose, así como la información que incluye sobre el Convento de Loriana (s. XVI):

    En el Termino municipal de la Roca de Sierra (Badajoz)- Monasterio Franciscano de Lauriana en ruinas y sin atención de ningun tipo.
    "Texto: Pablo Iglesias Aunión, en la Web:
    http://www.alextur.net/Senderos/numero10/sumario/sumario10.html
    Cuando la mano del hombre es capaz de conjugar su producción con la naturaleza sin que la primera altere la segunda, generalmente los resultados suelen ser maravillosos. Este es el caso del Monasterio de San Isidro en la antigua villa de Loriana, junto al río Louriana. Adentrarse en los aledaños de la Sierra de San Pedro es, inmiscuirse con la misma naturaleza y retroceder hasta mediados del siglo XVI. Más aún, su entorno nos conduce hasta los primeros momentos de la presencia del hombre en la comarca de Lácara: el dolmen del Monje, el antiguo taller de vidrio romano y la presa del mismo periodo histórico aclaran el por qué, a la altura de 1551, fray Alonso del Manzanete escoge este panorama ecológico para levantar un monasterio franciscano. Ciertamente estamos ante un conjunto histórico-artístico-natural, que debe ser hoy en día, respetado.

    Fray Alonso del Manzanete: erector del conventual franciscano en 1551.-

    Muy cercano a la Roca de la Sierra, situado en la dehesa del mismo nombre, en lo que actualmente es la finca del Vidrio, límite a la del Carnero (de ahí que, su acceso y entrada, aparezca en determinados momentos restringido). En las mismas estribaciones de la Sierra de San Pedro. En este especial enclave, nos encontramos el mencionado monasterio, levantado a expensas de fray Alonso del Manzanete, natural de la villa del mismo nombre (la Roca de la Sierra recibía en el siglo XVI, el nombre de villa del Manzanete, como Puebla de Obando lo hacía como villa del Zángano). La fecha de fundación, el año 1551. El lugar escogido, la dehesa de Loriana perteneciente al caballero Juan Velázquez Dávila, quien se ofreció a correr con los gastos de edificación del convento y la atención a los religiosos, siempre y cuando, la edificación fuera en esta dehesa de su propiedad.

    Esta dehesa de Loriana, comenzó en el siglo XVI a concentrar población, encontrándose jurisdiccionalmente adscrita a La Nava de Santiago. El lugar adquiere referencia obligada por el nombre del riachuelo que otorga a la zona sus aguas desde un arroyo muy cercano, el Lourianilla o Lorianilla, afluente del río Alcazaba.

    La oferta indudablemente fue aceptada por fray Alonso, escogiendo como lugar, una antigua ermita dedicada a San Isidro , cercana a la casa de aquel caballero: "...se ofreció a hacerle un convento en una ermita que estaba en aquel despoblado, de la advocación de San Isidro, que se cree haber sido antiguamente de los Templarios." La primera edificación pues realizada era sobre una casa estrecha y humilde: "que no avía en ella mas que dos quartos pequeños de tapias, sin claustro; cuyos altos se dividieron en siete celdas, y lo baxo Refectorio, cozina, Deporfundis, oficina y Sacristía."

    En el año 1551 fue inaugurado el mencionado convento, que tendría una repercusión extraordinaria en toda la comarca hasta el siglo XIX, cuando las leyes desamortizadores de Mendizabal, terminarían con el desarrollo funcional de éste. Tengamos en cuenta que, a raíz de la erección de este convento, otros comenzarían a nacer.

    Fray Alonso fue Guardián del Convento durante siete años, viviendo después en los de Rocamador, Salvatierra y Alconchel, en el que moriría en el ano 1569. Sería precisamente en el convento de San Isidro de Loriana donde, se celebrarían los Definitorios Provinciales de 1557 y 1559, siendo elegido Comisario Provincial, San Pedro de Alcántara. Fray Alonso, ha pasado a los anales de la historia como un hombre virtuoso, que entró en el estado religioso en 1526, recibiendo el hábito en el convento de Badajoz. La dedicación a una vida austera, fue la que le permitió obtener una bula papal de la cual, nace la creación del convento de la descalces que estudiamos.

    Lo cierto es que, el conventual de Loriana tuvo una incidencia y una repercusión muy importante dentro de la historia de la comarca de Lácara. Desde puebla de Obando a Lobón, pasando por la Roca de la Sierra, La Nava de Santiago, Torremayor, Montijo y puebla de la Calzada, las fuentes documentales nos hablan de la presencia de los franciscanos de Loriana en pláticas, sermones cuaresmales, festividades de cofradías y hermandades y en general, su presencia en aquellos momentos religiosos más importantes de los lugares citados. Lamentablemente, a mediados del siglo XVIII, en el catastro del Marqués de la Ensenada (1753) aparece como lugar ubicado en la dehesa despoblada de Loriana. "


    Gracias, Emiliojose. Comprobamos que tu afición fotográfica no se limita a los megalitos... Enhorabuena y un saludo.


  37. #36 Onnega sábado, 06 de mayo de 2006 a las 14:16

    Retomando Gaia, y de nuevo a favor del étimo cavea: según leo en Toponímia portuguesa de Almeida Fernades existen en Portugal varios Gaia y Gaias que excluirían la hipótesis onomástica por su frecuencia (no sé qué tipo de argumento es éste de la frecuencia), sigo, ninguno de los antropónimos propuestos hasta la fecha satisfacen el resultado, ni el *Gadila de Piel, ni el Cale / Cala de Machado ya que Cala > Gaa > Gá, como en Sala > Saa > Sá, etc. Nada prueba que la Cale del Itinerario haya sido Vila Nova de Gaia, etc.
    Es un resumen, ¿hay alguna prueba definitiva, en contra de lo que dice Almeida, para justificar Cale como étimo de Gaia?


  38. #37 Abo sábado, 06 de mayo de 2006 a las 21:49

    No es el Tajo sino el Duero. Al margen del Itinerario de Antonino que sería largo.

    Paroquiale Suevorum.

    II. 1. Ad sedem Portugalensem in castro novo ecclesias in vicino sunt:
    .......................................
    .......................................
    IV. 2. Ad Conimbricensem Conimbriga:
    2. Eminio.........................
    .......................................
    7. Portucale castrum antiquum.

    OPORTO: Castrum Novo.
    VILA NOVA DE GAIA: Castrum Antiquum.


  39. #38 Onnega domingo, 07 de mayo de 2006 a las 03:52

    Verdad, el Duero.
    ¿Qué hay en Gaia? bodegas o cavas. A lo mejor es que en la Edad Media ya había alguna de algún convento, alguna especie de cueva subterránea.


  40. #39 mycroft martes, 09 de mayo de 2006 a las 19:08

    a reuveannabaraecus: Gracias por tu respuesta. He visitado el foro donde se proponen etimologías para Guareña y , por mi parte, me quedo con río de arena, o río arenoso, pues así es exactamente el Guadiana cuando pasa por esa región, arenas cuaternarias y el río haciendo pronunciados meandros, con un acuífero importante hoy horadado por cientos de pozos y que antes- años 60 - llegaba casi a ras de tierra en algunos puntos. De Mengabril me queda la duda sobre si no sería UMM GABRIL, como la vecina Magacela, o sea ciudad madre de Gabril. ¿ Posible ?


  41. #40 toponi jueves, 25 de mayo de 2006 a las 01:36

    Los nombres de lugar TROYA, como ya apuntaba Onnega, se encuadran dentro de esa serie de topónimos prerromanos de la serie TUR / TOR , y de la que ya hemos hablado largamente en otros foros. S. Ruhstaller al analizar los topónimos sevillanos CORTIJO DE TROYA (Utrera) y TROLLA (La Rinconada) en su publicación “Toponimia de la Campiña de Utrera” piensa que estos deben de conectarse con los demas Troya (de Teruel, Huesca, Guadalajara, Badajoz , Setubal) y deben de tener su origen en una forma *TOROLLA. Esta sería paralela a los TORAYO, TOROYES, TORUELLES (Asturias), TURULLOTE (Ecija, Jaén), TRUYOLS (Murcia), TORROYA, TRULLEN (Teruel), TORULLÓN, PEÑA TORROLLA, TORROLLÓN, TURRULLÓN, TORRULLÓN, TORROLLUALA, TORRUELLA, TORRUELLOLA (Huesca), TORRELLAS, TURRULLÓN, TURRULLONES (Zaragoza); sucediendo un mismo fenómeno lingüistico atestiguado en otros ejemplos de esta misma serie, como el zaragozano TROZO < TOROZO y el oscense TRICAS < TORICAS.

    Respecto a CALAMONTE, además de lo ya apuntado en referencia a su origen (radical indo- o preindoeuropeo *KAL- o *KALA y árabe QÁLA) no hay que olvidar como apunta M.D.Gordón en “Toponimia Sevillana” (aunque algunos autores lo consideren error de copista) que la primera referencia que se tiene de este topónimo en el Libro de la Montería (h. 1344) se documenta el nombre con la forma COLA MONTE, y en varias ocasiones: “La Sierra de Cola Monte la Mayor”, “Lomo de Cola Monte”, “Cola Monte la Pequeña”, “Cola Monte la Mayor”. Así que en palabras de esta autora Calamonte es una voz moderna resultante de asimilación o...a > a...a, y se trata de una forma originada en una metaforización orónima, remitiendo a una formación Cola (de o del) Monte.

    Un saludo.


  42. #41 Kullervo jueves, 25 de mayo de 2006 a las 13:02

    Pues no sería nada extraña la interpretación de Calamonte que propones. A fin de cuentas, esta localidad está justo entre Mérida, corazón de la comarca, y la montaña que se eleva al lado.


  43. #42 Adoni sábado, 19 de enero de 2008 a las 12:39


          Amigo Kullervo:


          Te ofrezco algunas posibles raíces para los topónimos que planteas

    y otros que aparecen en el debate:

    - Barbaño: Ermita entre Montijo y el Guadiana.

          "bar-bny" [Beer Benéi], Pozo de Bené (Pozo del heredero?).

    - Calamonte: Pueblo cercano a Mérida

          "ykl-amwnthw" [yakol-´emunhath], con el sentido de "el que

    permanece firme, fiel.

          El verbal "ykl" (compárese con Yecla), tiene un uso absoluto como

    prevalecer, en Génesis 30,8. Puede referirse a poder, vencer, superar,

    en sentido físico, jurídico, etc..

          "awkl kkbdk hamnm la" ¿no puedo yo hacerte rico? Números 22,37

          "kl twkl" eres omnipotente, Job 42,2.

    - Carija: Sierra cercana a Mérida

          "qrj" [qaraj], afeitarse, raparse, quedar pelado.

          "qrj" [qéraj], frío, helada, hielo, cristal.

    - Casarente: Cerrillo situados entre el poblado de Lácara y Torremayor.

          "qzr" [qazar] segar, cosechar.

          "qzr" [qozer] segador.

    - Estena: Uno de los picos que culminan la Sierra de San Pedro

          "a´son" [Esán], localidad (El Puntal), actual Kherbil Sam´a, en la

    montaña de Judá, Josué 15,52.

    - Loriana: Lugar cercano a La Roca de la Sierra.

          "arwn" [´aron] caja, cofre, arca, ataúd, sarcófago.

          "arwh-oynh" [urwah-aina] Fuente del establo.

    - Guareña

          "agr" [agar] almacenar, guardar, Deuteronomio 28,39  

          "agwrh" [agora], sueldo, jornal, salario mínimo.

    - Mengabril

           "gbwr bn jyl" soldado valiente Eclo 46,1.

           "oyr gbwrh", guarnición militar, plaza fuerte, Proverbios 21,22.

    - Lobón.

           "bwo", alegrarse, regocijarse; disfrutar, aprovecharse.
          
           Sería parecido a un hitpalpel "ytbobo"; el (río, la fuente) se disfruta.

    - Rivera de Troya

           "rwow", grito, chillido, clamor, Exodo 32,17.

           "roh", "troh", pastorear, apacentar, cebar; pastar, pacer:

    metafóricamente, alimentarse,"grn wyqr", era y lagar, Oseas 9,2.       

    - Setúbal

           "´s.tp", [satap] lavar, inundar, desbordarse. El sujeto líquido,

    anega, inunda, arrastra, arrolla (a alguien, algo): "mym" el agua Isaias

    28,17; "nhrwt" la corriente Isaias 43,2. Sentido metafórico"-zdqh"

    rebosar justicia Isaías 10,22.

           Su participio: desbordante, desbordado, arrollador Isaias 28,2.

           Su nominal [setep], crecida, avenida, inundación, aluvión.

           "qrt-´stp-ol" La ciudad se inunda, (inundada).

           También se podría suponer el conocido antropónimo fenicio "´sp.tbol" Sapatba´al, Baal és justo, o Baal de la justicia.

    - Vilanova de Gaia

           Vilanova és un típico topónimo fenicio "qrth-jd´s", ò

    "qrth-kd´s", Cartagena ò Cartakadis, aquí con "gya", valle.

           "qrt-kd´s-gya", Ciudad del valle de la luna nueva.  

    - Gévora y Río Guerrero.

           "gbwr" [gibbor] fuerte, valiente, valentoso, esforzado, denodado,

    osado, belicoso, aguerrido, soldado, guerrero, militar, gente de armas,

    héroe campeón, capitán, caudillo, adalid, cazador, arquero; valioso.

           "gbwrh" [geburah] fuerza, poder, autoridad, valor, hazaña.

           El verbal [gabar] aplicado a un río adquiere junto al posible

    sema de actuar con violencia, el sema de "prevalecer" (en el tiempo?),

           Compárese con el antropónimo Gaviria, "gbr-ya".

    - Magacela

           "gçl" [gaçal] robar, hurtar, despojar, saquear, arrebatar; apropiarse de; "-byt" apoderarse de una casa Job 20,19; "-bar hmym" apoderaarse de un pozo Génesis 21,25; "-´sdym" apoderarse de campos MIqueas 2,2.

           "oyr-mgçlh" [iri magaçelh], ciudad saqueada.


  44. #43 maviac domingo, 20 de enero de 2008 a las 00:28

    Creo que estoy empezando a echar de menos al notable e incombustible EUSKERA, nos daba otra visión plural y más heterodoxa si cabe.


  45. #44 Adoni domingo, 20 de enero de 2008 a las 11:26

            Amigo Kullervo:

            Para Lobón, había propuesto un verbal,

           "bwo", alegrarse, regocijarse; disfrutar, aprovecharse.
          
            Sin embargo puede que se trate del nominal fenicio "lbn" [labon], blanco, como simple adjetivo referido a la claridad de sus aguas, por tanto podría ser Río Blanco.

            Esta raiz es común además al hebreo, y por tratarse de la zona de Badajoz, debe preferirse como más antigua en principio una raíz fenicia a otra hebrea.

            En cuanto a Loriana, también se pude construir una forma fenicia o hebrea "awr-oyn" [aur-ayna], Fuente de la luz.        


  46. #45 Kullervo lunes, 21 de enero de 2008 a las 09:22

    Amigo Adoni,


    Le muestro una fotografía bastante interesante...


    Ares valley


    Corresponde al llamado "Valle de Ares" del planeta Marte, lugar conocido por ser el lugar de amartizaje de la sonda Mars pathfinder.

    ¿Podría Vd. proponer una etimología semítica para el nombre de dicho lugar? Dado que es tan fructífero el hebreo para el planeta Tierra, quizás haya llegado la hora de ampliar miras.


  47. Hay 45 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net