Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 14 de enero de 2006
Número de respuestas: 22
Categoría: Prehistoria
¿CIUDADES ROMANAS?
Al hilo de algunas de las intervenciones de la Profesora Canto, y de lo que en parte ya conocía, es evidente que la mayoría de las grandes ciudades hispanas, no fueron fundaciones romanas. Sobre la base de lo anterior, si por ejemplo, Córdoba, Mérida, Carteia, etc, tenían un asiento anterior de habitantes, podíamos decir que existen en realidad escasas fundaciones romanas relevantes. O es más ¿Existen fundaciones ex novo?, o por el contrario siempre hablaremos de refundaciones o de aprovechamiento de lugares ya ampliamente conocidos por el hombre y utilizados por los pueblos preromanos. En definitiva, me podeis indicar fundaciones de ciudades relevantes de Roma en Hispania, de las que no se tenga duda de su fundación por los romanos, así como cual era exactamente el ritual de la fundación.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
A mi se me ocurre una que jugó un papel politico importantissimo en siglo II d.c, y que segun las fuentes es fundacion de soldados romanos (la primera en Hispania): Italica.
Yo habría pensado lo mismo, pero ¿era realmente una fundación ex novo?
Habis e Hannon
A realidade, como sempre, é muito mais complexa que as simplificações didáticas.
Vou apenas expor alguns pontos, telegraficamente:
Onde há distribuição de terras e definição de uma nova comunidade política com imigração ou transferência de populações (ocupação de tipo "colonial", com diversos estatutos político-jurídicos), são frequentes duas situações:
1 O novo projecto urbano substitui radicalmente qualquer habitat previamente existente
2 O novo projecto urbano coloca-se na vizinhança próxima de uma comunidade urbana ou proto-urbana previamente existente, formando uma "dípolis"
No primeiro caso, são raros os exemplos de cidades que tenham sido irradicadas (como Cartago) ou que ocupem lugares centrais pré-romanos, pois as condições geográficas procuradas pela nova cidade são quase sempre muito distintas do povoado antigo. O que se verifica habitualmente é uma fundação romana em lugar ermo ou de povoamento secundário ou insignificante, mais ou menos afastado (alguns quilómetros) do lugar central indígena.
Graças à extensão e às localizações procuradas (que não vou enumerar aqui) é muito provável que alguma parte da nova cidade se situe sobre um habitat anterior, que será obliterado.
Será porém totalmente abusivo falar de "cidades" prévias. Nestes casos, o mais correcto será dizer que a cidade romana foi uma fundação ex-novo num local onde existia um habitat indígena, que foi destruído no processo.
Hannón: Tienes razón, realmente Itálica no lo era, como tampoco una verdadera "colonia" o "apoikía", puesto que los colonos no fueron enviados expresamente para ello. En este sentido, pienso que la primera en esa zona fue Corduba, hacia 200 a.C., como se desarrolla en otro artículo aquí. El caso de Itálica es el de un asentamiento decidido sobre la marcha por Escipión, para soldados heridos y extenuados tras la última campaña contra los púnicos y particularmente tras la batalla de Ilipa, según dice Apiano y como sabes bien.
Durante muchos años se afirmó que Itálica fue un asentamiento "ex novo" porque, a raíz de una excavación, no habían aparecido materiales anteriores a los fines del III a.C. Esto ya lo puso en duda Antonio Blanco en una excavación en "Los Palacios", sector O de la ciudad antigua, que quedó inédita, donde sí encontró materiales turdetanos anteriores. Y lo puso en claro otra amplia estratigrafía llevada a cabo por Manuel Pellicer en 1977, a la espalda del teatro, donde llegó hasta el nivel del IV a.C. Lo más probable es que en Itálica hicieran también un asentamiento sinoicístico, con "indígenas selectos", como en Corduba y otros lugares y (a mi juicio) con una estructura hipodámica de origen campamental, como se estaba haciendo en otras ciudades italianas del momento.
Balsense: Los romanos no gustaban de las dípoleis formales, con muralla en medio y guardia nocturna, como los griegos en Ampurias, por ejemplo. Se mezclaron pronto y bien con los indígenas, y sobre todo con ellas, claro ;-) Ahí está el caso bien expresivo de Carteia: En el 171 a.C., apenas treinta años después de la conquista, ya había 4.000 "criollos", hombres hijos de romano e indígena en edad de pedir al Senado un estatuto jurídico propio. Esto es bastante significativo de su política, o al menos, su práctica, real.
Professora Alícia
A justaposição territorial de assentamentos urbanos com estatutos diferentes são relativamente comuns no mundo romano, concretamente na Gália e em África. Traduzem-se, em termos urbanísticos, por uma duplicação das estruturas urbanas, nomeadamente de centros monumentais, sobretudo de "fora" e templos. São verdadeiras "dípolis" em termos urbanos e, numa primeira fase, em termos políticos, quando coexistem comunidades peregrinas com latinas ou romanas.
Claro que tem toda a razão, quando diz que não se trata do modelo grego, mas, pelo contrário, de um modelo romano original, destinado à integração e não à exclusão, sem muralhas nem sentinelas.
No caso da Lusitania, os exemplos mais notórios que conheço são os de Scallabis, Balsa e muito provavelmente Ossonoba; a primeira uma colónia de César junto a um oppidum indígena e as duas últimas municípios latinos Flávio-Antoninos sobre cidades peregrinas previamente existentes.
O caso de Scallabis-Praesidium Iullium é muito interessante e pouco divulgado pois o duplo nome corresponde efectivamente a povoados duplos, bem distintos.
Vou tentar incluir um esquema do seu urbanismo, segundo a proposta de José Augusto Rodrigues e Jorge Custódio (1996), com a devida vénia aos autores e uma legendagem minha.
Os casos de Balsa e Ossonoba correspondem a expansões urbanas radicais, sobretudo em Balsa, com formação de novos centros cívicos mas em que o antigo forum mantem as suas funções políticas, segundo depreende da epígrafia posterior lá encontrada. Trata-se de um modelo Antonino que parece ter sido aplicado em África posteriormente, no tempo dos Severos.
O exemplo de Balsa está resumido em http://www.arqueotavira.com/balsa/atlasb/Ev-urbana.pdf e o de Ossonoba será publicado em breve.
Balsense: No puedo entrar a discutir en profundidad casos concretos de ciudades cuya arqueología no me es bien conocida, obviamente. Pero sí el modelo general.
El colocar un campamento romano cerca de un oppidum indígena es caso bien constatado en la P. Ibérica (aquí mismo acabamos de ver el caso de Corduba h. 200 a.C.). Pero esto no creo que se pueda considerar una "dípolis", ni en términos jurídicos ni en términos urbanos. Ud. dice que se produce en ellos, hábitat romano y hábitat indígena, "uma duplicação das estruturas urbanas, nomeadamente de centros monumentais, sobretudo de "fora" e templos". Pero me parece que una "civitas" peregrina no tiene, ni necesita para nada, un centro monumental, ni foros, ni templos al modo romano, pues se supone que el tiempo que sobreviviera sin ser fagocitada, ella o sus habitantes, por el núcleo romano, lo haría con sus propias estructuras urbanas, costumbres, instituciones y sitios religiosos. Ud. dice que, en el caso de Praesidium Iulium Scallabis "o duplo nome corresponde efectivamente a povoados duplos". Pero fíjese que según esto tendríamos que entender que el Municipium Iulium Olisipo, y tantísimas otras ciudades lusitanas, e hispanas en general, que cuentan con su nombre indígena y otros romanos que se les añaden con el tiempo, todas ellas, responden a ese esquema de "povoados duplos". Y me temo que eso no es así, o al menos lo veo casi imposible de probar, a la vista de muchos casos que conocemos muy bien, donde los niveles indígenas están directamente debajo de los romanos, y no en un poblado contiguo.
Un segundo caso también documentado en Hispania es el de la población indígena que se traslada, o es trasladada, al llano, de grado o por la fuerza. La de grado explicaría algunos casos de ciudades "Vetus" y "Nova", por ejemplo, o la epístola de Vespasiano a los Saborenses. La segunda (por la fuerza), adoptada ya por César contra los lusitanos (aunque como un ardid: Dión Casio 37, 52, 3), es utilizada por Augusto con los Astures vencidos (Dión Casio 54, 11, 1 y Floro II, 33, 46). Pero, curiosamente, no los instala en una ciudad propia "junto a" los campamentos romanos, sino que, al decir de Floro, los mete "en sus propios campamentos", en los que, sin duda, estarían mucho mejor vigilados, rodeados de soldados: "...castra sua, quia in plano erant, habitare et incolere iussit". Pero esto, si bien ser ve, y aunque a la fuerza, no es más que otra prueba de sinoicismo, el mismo que practicaban en Hispania desde la victoria sobre los púnicos en el 206-205 a.C.
Un tercer argumento es que de tal "modelo romano original de integración" nada nos dicen las fuentes antiguas. Ni los epígrafes con nombres plenamente indígenas suelen aparecer (si son urbanos) más que dentro de las ciudades que todos conocemos. En fin, que si el esquema fuera frecuente, conoceríamos muchos más ejemplos.
Marcovito: Al escribir esto pensé que podría parecer que los campamentos de Augusto en la que sería Asturica Augusta era una ciudad "ex novo". Pero ni eso: el territorio era ya de antes la capital de los Astures Ámacos. Yes lo lógico: todos los lugares buenos para vivir o para explotar, o ambas cosas, el hombre los detectó desde tiempo inmemorial. Piénsese en cuántas fundaciones visigodas o árabes nuevas hubo en la Península: se cuentan con los dedos de una mano.
Solo por aportar un dato más a esta discusión y sin ánimo de opinar en un tema que desconozco, deciros que en 1969 o 1970 el profesor Luzón encontró cerámica ibérica en lo que se suponía era el arx de Itálica, debajo de una vivienda romana, si la memoria no me falla En todo caso, seguro que él puede aportar mucho a esta discusión, pues excavó Itálica durante algun tiempo. Yo era estudiante en aquellos años y el profesor nos llevó a ver las excavaciones en el pueblo de Santiponce. Una de las casas era llamada la casa de la rodilla, por una protuberancia en mármol que salía de una pared. Cuando se derribó la casa, en aquel muro apareció efectivamente una estatua con la rodilla por fuera de la pared. Nunca me he sentido más Indiana Jones que en aquellas excursiones por los olivares de Itálica.
Mycroft: La excavación estratigráfica a la que me referí primero, tras la cual se determinó que no había materiales indígenas bajo la ciudad romana fue precisamente la de J. M. Luzón y D. Ruiz Mata en 1970, en el llamado "Pajar de Artillo" (Madrid, 1973). En las Conclusiones, p. 56, se dice: "La estratigrafía del Pajar de Artillo pone de manifiesto la falta de población en el Cerro de San Antonio antes de la fecha transmitida por Apiano (Iber. 38) para la fundación de Itálica. Con ello se descarta por el momento la hipótesis de una ciudad ibérica anterior a la fundación romana, basada hasta ahora en el hallazgo esporádico de cerámica cuya fecha absoluta se desconocía".
Muchas Gracias a todos, pero es como mínimo curioso que después de 600 años de cohabitar con nosotros, no fundaran algo de la nada, coincido con la Profesora que evidentemente el territorio estaba habitado desde miles de años antes de su llegada, pero evidentemente los romanos son los primeros que van a tener una idea global de Hispania y los que posiblemente por motivos militares estratégicos, etc, tuvieran más necesidad de crear nuevos enclaves. Profesora, supongo que si no los ha nombrado, no lo serán, pero ¿Y Cesaraugusta?, ¿Tarraco?, ¿Lucus?.Por itro lado y siguinedo con esta línea, ¿Los Vigodos fundaron al guna ciudad?, ¿Y los Musulmanes?.
Por cierto Habis, tú que conoces bien Hispalis, existía población indígena anterior.
En todo caso, el ritual, ya fuera fundación "ex novo", o no, en qué se concretaba.
La ciudad de Caesarea Augusta (el nombre correcto oficial original, aunque encontremos por todas partes escrito "Caesar Augusta", sin sentido y quizá por efecto de la unión de ambos nombres, que tiene lugar posteriormente, sobre todo para el adjetivo: caesaraugustanus/a), la actual Zaragoza, es otra de la que durante casi todo el siglo XX se mantuvo que era fundación "ex novo" de Augusto, discutiéndose sólo la fecha, que si 25, que si 23, que si 19 a.C., en función de las monedas. Esto hizo, creo yo, malinterpretar materiales aparecidos en excavaciones que parecían más antiguos. Y en este caso además se iba contra Plinio, que dice claramente que la ciudad romana se asentó "en el mismo sitio" que la indígena (para mí edetana, pero ésa es otra guerra), en 3, 24: Caesaraugusta colonia immunis, amne Hibero adfusa, ubi oppidum antea vocabatur Salduba, regionis Edetaniae..., también llamada Salluie, Salduie, topónimos confirmados en época muy anterior a Augusto, tanto por el bronce de Áscoli para el 89 a.C., como por el de Contrebia, del 87 a.C. Una falta de respeto a la fuente romana. Y, en efecto, en cuanto se empezó a excavar más hacia la confluencia del Ebro y el Huerva se empezaron a encontrar casas, cerámica, objetos, etc., atribuíbles de momento hasta el 100 a.C.
Para Tarraco basta ver su nombre, y recordar que se la llamó opus Scipionum, esto es, "obra" de los Escipiones, que no "fundación" (es un caso parecido al del "ktísma" de Marcelo en Córdoba), lo que encaja que ya aparezca con el nombre de Callípolis en la Ora Marítima de Avieno, basada en un periplo de hacia VI a.C., como es bien sabido, y en que cuando desembarcan los Escipiones en Hispania, 218 a.C., la ciudad ya estaba allí, y su buenísima muralla básica, indígena y ciclópea, también.
Mais uns comentários para esta interessante polémica:
I
Robert Bedon apresenta na sua obra "Les villes des trois Gaules de César à Néron" (Picard, Paris 1999) uma estatística significativa das situações dos lugares centrais da Gália, de diferentes estatutos, relativamente à sua continuidade e deslocação (p. 119-134). Identifica as seguintes situações.
a) Capitais peregrinas
a.1) Deslocadas
a.1.1) Na proximidade de oppida anteriores (<2-3 m.p.)
a.1.2) Distantes de oppida anteriores (>2-3 m.p.)
a.2) Continuadas
a.3) Fundações de raiz
a.4) História desconhecida
b) Colónias
Quanto às colónias, este autor afirma (p. 132):
"Contudo, existia uma tradição romana de estabelecer as colónias em aglomerações pré-existentes, a fim de fornecer imediatamente aos colonos um abrigo e uma protecção. Este costume, que parece remontar às primeiras fundações coloniais, segundo Dioníso de Helicarnasso, manteve-se até à época de Augusto, que viu desenvolver as implantações em terreno ermo mas em território não exposto aos ataques. Não seria assim inapropriado procurar se [nas colónias] constituídas antes de Augusto, uma aglomeração pré-existente não terá contribuído para a escolha da sua localização."
Refere em seguida que nas colónias de Noviodunum/Equestris, Raurica e Lugdunum não foram encontrados vestígios de ocupação anterior (à data da publicação) mas que a colonia Agrippinensis foi fundada junto ao oppidum Ubiorum e que a Colonia Augusta Treverorum era uma aglomeração pré-existente, capital indígena dos Treveri, antes de ser promovida a colónia honorífica.
II
As civitates peregrinas, mesmo as das zonas recentemente conquistadas ou efectivamente ocupadas, rapidamente começam a adquirir mobiliário urbano romanizado, o que parece generalizar-se e adquirir foros de urbanismo de raiz a partir do tempo de Cláudio.
No caso das civitates turdetanas do Algarve, com forte influência romana desde o final das Guerras Púnicas (e com ocupação efectivas desde, pelo menos 100 a.C.), este processo de romanização urbana terá sido muito mais precoce. O mesmo se passou, sem dúvida, em muito maior escala, na Bética.
Assim, sendo peregrinas até se converterem em municípios de direito latino (o que só começará a ter reflexos urbanísticos a partir de Domiciano), a sua estrutura urbana anterior já terá, na maioria dos casos, forum e templos e, nos lugares onde há uma história de guarnições romanas (caso dos portos e distritos mineiros), balneários públicos desde muito cedo.
III
Scallabis foi uma colónia de veteranos (cujo estatuto é discutido: latina ou romana), não se constituindo portanto como capital de civitas nem com uma ligação orgânica à ocupação indígena anterior do lugar.
O caso de Olisipo não é, assim, comparável a Scallabis, pois trata-se neste caso de um município de cidadãos romanos, desde muito cedo. Não há aqui dicotomia entre populações indígenas e romanas ou entre peregrinos e estatutos romanizados. De facto, a epigrafia parece mostrar que não foi apenas o oppidum que foi promovido mas todo o amplo território, ao contrário do que tudo indica ter sucedido, por exemplo, no Algarve, em que os padrões territoriais de romanização são muito delimitados, quase de manual gromático.
Em Olisipo não há notícia nem vestígio de "colonização" nem de sincronismo entre assentamentos de estatuto diferente.
No caso da urbe olissiponense trata-se de uma evolução, também muito comum, de povoado indígena para cidade romana, com reconstrução radical in-loco, embora com alteração do centro urbano, da acrópole para a meia-encosta (tal como parece ter sucedido em Myrtilis).
IV
As populações deslocadas à força e relocalizadas são apanágio das zonas de resistência à conquista e da "pacificação" militar posterior, tal como indica. Após a derrota de Sexto Pompeu tais situações sem dúvida desapareceram da Turdetânia e do Sul da Lusitânia.
As grandes transformações urbanas de que estamos a falar ocorreram, pelo menos no Sudoeste, em duas fases distintas: após Augusto e após a promoção latina Flávia. Porém, no Sul de Portugal, algumas deslocalizações e extinções podem ser anteriores: do tempo das Guerras Turdetanas (caso de Conistorgis) e das Guerras Civis (caso provável do desaparecimento histórico de Lacobriga e da transferência geográfica de Balsa).
Infelizmente, tal como a Professora Alícia afirma, faltam-nos fontes documentais do séc. II e III sobre as vicissitudes da aplicação da municipalização latina na Hispania. As "Leis Municipais" são apenas uma parte ínfima da questão. Penso, no entanto, que a análise urbanística dos vestígios e reconstituições urbanas e das malhas cadastrais pode fornecer algumas indicações importantes nesse sentido.
Sobre la última parte de la pregunta, los rituales de fundación, recomiendo la página:
http://perso.wanadoo.es/cespejo/consecr.htm
La consagración del espacio en Roma.
Carlos Espejo Muriel
Universidad de Granada
(publicado en Florentia Iliberritana 8 (1997), 55-84.
A mí me pareció muy interesnte, agradecería sus opiniones.
Un saludo.
Por cierto profesora y ¿Baelo Claudia?
Su nombre Baelo ya lo dice: Bailo>, nombre púnico. Es una de las cecas que acuñan entre II-I a.C. en el grupo llamado "libiofénice", "feno-púnico" o "neopúnico", usando en los anversos el clásico Melkart. Lo de Claudia es muy posterior, cuando se le concede el estatuto municipal romano.
Profesora entonces ¿Qué nos queda?, supongo que alguna fundación ex novo, habrá. Porque por ejemplo, cuando los romanos dominan Hispania definitivamente, tras las Guerras Cántabras, y estando el territorio por tanto pacificado, no hubo fundaciones para estructurar mejor el Norte. La verdad, no lo sé, pero me cuesta trabajo pensar que los romanos se valieron siempre de algún precedente. Profesora, sé que soy muy pesado, pero ya me ha dejado intrigado nuestros amigos los Visigodos fundaron algo, o incluos los Musulmanes. Por último esta cuestión me hace pensar en América y siguinedo el mismo razonamiento que ya se planteado aquí, es más que posible que al igual que los Romanos, los Españoles no fundásemos ninguna ciudad ex novo, pues muy seguramente la mayoría de los lugares en los que se fundó una ciudad tendría un asentamiento indígena. Alguien sabe de esta última cuestión algo al respecto.
P.D. ¡¡¡¡¡Haaaaaaaaaaaaaaaaaabis, qué me dices de Hispalis!!!!!
Provisionalmente, mientras Habis le contesta, por supuesto que Hispalis es una ciudad cuyo origen se pierde "en la noche de los tiempos". Muchas excavaciones han llegado a la época orientalizante y más atrás, quizá las más conocidas las de la Cuesta del Rosario. Vea un artículo con la estratigrafía hispalense hasta el siglo IX a.C. en: http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_05c.htm . ¡Pero es que no puede ser de otro modo! Y mañana será otro día...
Marcovito, a pesar de la enorme depredacion que la Sevilla actual ha ido ejerciendo sobre sus antecesoras han quedado pistas de poblamiento que se refieren al bronce final a los pies de la Iglesia de San Isidoro y toda una serie estratigrafica tartessia, turdetana y punica en la esquina entre la Cuesta del Rosario y la calle Galindo, solo 100 m mas abajo de aquella iglesia.
Por otra parte a pesar de la etimologia clasica de Isidoro (valga la redundancia, jeje), es seguro que el termino Hispalis no es latino y se baraja la posibilidad de que derive de alguna raiz semita que quizas comparta con Hispania.
Si te lees el articulo que escribi sobre Triana, donde hago una descripcion de la paleogeografia de Sevilla desde tiempos neoliticos, verás que Sevilla esta inserta en las tierras bajas Guadalquivir, estando rodeada a diferentes distancias por colinas y lomas (Los alcores, el Aljarafe, Cerro Macareno...) que han dado materiales que en casi todos los casos se remontan al Calcolitico. Durante ese periodo la Sevilla primtiva es un islote de unas 10 ha en mitad del Rio, a solo 12-15 km del Oceano Atlantico (considerando como tal el golfo marino que constituia el Sinus Tartessius) y rodeada de poblaciones con varios siglos de vida, desde la epoca de los monumentos megaliticos (hay varios en los alrededores -Valencina, Castilleja, El Gandul- , y que probablemente fue poblada para ser utilizada como puerto, vocación que la ciudad conserva tras casi 3000 años de historia.
De todos modos será dificil hallar vestigios anteriores al bronce tardio, en caso de que los hubiese, pues una ciudad que esta situada en terrenos arcillosos, con un rio que ha modificado su curso sensiblemente en los ultimos 25 siglos, y que ha sido construida y reconstruida sin mirar si esos restos que habia en los cimientos de la casa son simples cascotes de una casa vieja anterior o las ultimas reliquias de un edificio milenario, es dificil que conserve mas de lo que tiene.
Finalmente me gustaria hacer una reflexion en voz alta: Aun suponiendo que Sevilla estuviese poblada desde el Bronce Medio o antes, ¿donde se pone el criterio para decir que una ciudad es la misma? ¿La marca un asentamiento segun una posicion GPS o la marcan sus pobladores? ¿Somos los sevillanos aljarafeños que bajamos a la orilla del Rio cuando este se hizo mas previsible? Si toda la ciudad se desplaza 10 km al norte y se abandona la actual ¿Cual de las dos seguriá siendo Sevilla, la que se quedó o la que esta poblada?
Buena reflexión, Habis siguiendo tu criterio los cordobeses tendríamos ese mismo problema, aunque en menor medida, es cierto que el poblamiento inicial no está ubicado en el mismo lugar que el asiento romano, pero sí es cierto que la ciudad hoy en día si vuleve a coincidir, al menos un barrio de ella, con los restos más antiguos de la misma. La cuestión, yo creo, que como ya se ha adelantado y como bien dice la Porfesora es que los romanos se fijaron donde otros pueblos ya se habían asentado y allí donde pensaron que debían de crear un núcleo importate lo cearon. Es curioso en tdo caso, que no encontremos, por ahora nadie lo ha indicado aquí, un poblamiento original de un pueblo como Roma. Por tanto si no fueron los romanos de qué otras ciudades sí teemos constancia de su fundación, por ejemplo ¿Cádiz es fenicia?, o también hay asientos anteriores, ¿Ampurias es griega?.
Hay una cosa curiosa respecto a Cadiz, y es que el templo de Melkart, teoricamente la causa de su fundacion, estaba donde hoy dia esta el islote de Sanctipetri, cuando lo habitual es que si se funda una ciudad-templo, el recinto sagrado este en el interior de la ciudad y no a unos cuantos kilometros, Por otra parte, en el mito de la Atlantida, Platon solo cita como autoctono de los atlantes el nombre de Gadeiro, reconociendo que los demas son trascripciones griegas.¿instalarian los fenicios su factoria en la otra punta de la isla para salvaguardarse de los indigenas y molestarles los minimo?
Hay 22 comentarios.
1