Realizada por: Pantxike
Al Druida: Silberius
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 5
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Manos de la hospitalidad
Egunon ( buenos dias ): Desearia saber algo sobre las manos de la Tesera o " manos de la hospitalidad " aparecidas en Contrebia Belaisca en Botorrita ( Zaragoza ). Mi curiosidad es debida a que un primitivo escudo quizas el primer concedido a Fernan Sassa de Contreras al que se le concedio la Villa de Contreras, ostentaba dos manoplas.
Eskerrik asko ( muchas gracias ) Pantxike Kontreras
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No se responderte. Lo siento.
Supongo que la pregunta se refiere a la Tessera Froehner, cuyos signos son en parte, a excepción del que inicia la segunda línea, propiamente del signario ibérico de Botorrita. La lectura normal ibérica, dederecha a izquierda es la siguiente:
Primera línea, jnyrg : mtkç Segunda línea ? : jgrkr : lo Tercera línea nrhopq Cuarta línea : nhmyrgb.
Las raíces ibéricas, permiten su lectura, como texto escrito. De su análisis podrás deducir lo que significan cada una de ellas, por ejemplo en hebreo bíblico. Para separa los sintagmas, se deben analizar las diferentes posibilidades de lectura, En el primer versículo, mtk, debe entenderse como el ibérico fundido, forjado y fundición, pero también como mtk de mt, difunto, muerto, finado. Si escogemos la última línea, inferior, nhm-yrgo, el ibético nhm, se puede leer con el ebráico nahm, como bramar, mugir, rugir, gruñir, gemir, de animales y de personas, ó como rubido, bramido. pero tampoco se nos puede olvidar el ibérico "nam", oráculo, vaticinio, y el significante verbal de nam, pronunciar oráculos, soltar vaticinios, de Jeremías 23,31. El último sintagma ofrece el problema de lectura del último signo, que aunque podamos leer bet, rgb, como terrones, tormo, gleba, su uso eufemístico por "los huevos" en Job 21,33, se refiere a los genitales masculinos, como terrones (aunque carnosos). Por otro lado, si se tratase de un ayin, la lectura del ibérico "rgo", nos llevaría al sema verbal de agitar, sacudir (quizá provocar o suspender de repente un movimiento y de actuar instantáneamente, en el momento. También su sinónimo de cicatrizarse, cerrarse o estallar, romperse, en Job 7.5.
Aunque sólo hay un signo que difiere del alefato de botorrita, por su forma, sería sencillo formular sus posibles correspondencias ya que se deben descartar al menos los que son iguales, y las posibilidades se cierran así a muy pocas.
Al tratarse de un instrumento, habría que repasar los instrumentos de bronce utilizados por los tribunales de la inquisición, por si sus formas coinciden con alguno de ellos, y conocer su posible uso judicial en un contexto histórico anterior, propiamente ibérico.
El resto de raíces utilizadas, "jgr", ceñidor, ó su verbal ceñir, así como "kr", son conocidas raíces hebreas.
Buenas tardes Adoni: Me encantaria decir que he entendido tu respuesta, pero no tengo la cultura que muestras.
Mi interes es el apellido Contreras, sus ramas y enlaces que a pesar de que es originario de Burgos, me es imposible encontrara datos, que si he conseguido en otras provincias.
Dandote las gracias
Pantxike Kontreras
Pantxike, puesto que te interesan las téseras de hospitalidad con manos supongo que sabras que hay varias de ellas, así de memoria recuerdo la existencia de al menos dos una procedente de Monte Cildá, en Olleros de Pisuerga y otra de Paredes de Nava, la dos en la provincia de Palencia.
Saludos.
La referéncia a Contreras, figura en la Inscripción de Karatepe, /colina negra/, situado en la región de Adana, Turquía. La inscripción és bilingüe, en alfabeto fenicio y en lengua -hitita.(luvita, escrita en jeroglíficio hitita), y datada en el VIII a.C.. Se ha conservado en varios ortostatos, grandes losas verticales, zócalos y estatutas, que decoraban las puertas de una ciudad hoy en ruinas. Cunchillos explica que los dioses nombrados en la inscripción, a los que se dedican sacrificios, son dioses locales: bol krntrys, dios de la tormenta de epíteto desconocido; r´sp zparm, "Rasap de los pájaros"; bol ´smm "el señor de los cielos", al qn arz, "El, creador de la tierra" y las menciones al sol y la luna, deben corresponder a creencias propias de la zona. Todo se explica al comprobar que el fenicio se extendió, a lo largo de la zona sirio-palestina y sus alrededores como lengua internacional. Probablemente se expandiera de la mano del alfabeto, invento que gozó de buena acogida. Aunque Cunchillos no puede definir una traducción en el Glosario que acompaña su Gramática Fenicia Elemental, podemos plantearnos como hipótesis para éste "bol", para éste teónimo, tan extendido entre nuestro pueblo fenicio, una posible construcción fenicia, és decir considerar ésta palabra, como compuesta por dos raíces trilíteras, pero encontramos que el semítico "krm", viña, viñedo, huerto huerta, y viñador, en fenicio incluye el sema de "obsequiar", y que la raíz "trs", que en fenicio corresponde al mosto, en hebreo Terés (trs) ò formando Tarsis, en Isaías 2,16 "anywt trsys", refiriéndose a las naves de Tarsis, como barcos de gran cabotaje y también en Ezequiel 10,9/28,20, "abn trsys", piedra de Tarsis. También podría tener relación con el hebreo "trys" coraza, escudo.
Otra posibilidad és que se trate del fenicio y hebreo "qrn", cuerno, cuyo significante verbal, irradiar, estar radiante, ó echar cuernos, nos remite a un posible valor en sentido figurado, por destello, en Habacuc, 3,4; como metáfora del poder, poderío, vigor, honor, y también de virilidad en los hombres.
Hay también una posibilidad fonética, dado que los teóforos, por contener el nombre propio de una divinidad, se abreviaban con mucha frecuencia en fenicio y en púnico. Los hipocorísticos conllevan transformaciones habituales, en los castellanos /teresa-tere/, /antonio-toño/, /dolores-lola/ , y en fenicio son habituales en las inscripciones sobre vasijas que denotan la propiedad. El problema para nuestros ancestros era utilizar el nombre de un dios, sagrado para ellos, para "bautizar" a una persona, de forma que su grado de similitud és también un grado de "diferéncia", de forma que si fuese idéntico, sería en realidad rechazado su uso, como impropio de un fenicio ejemplar. Así, si leemos "qn-ht-arz", aunque lo vocalicemos /contreras/, hemos suprimido ya de antemano "al", de forma que lo hemos "secularizado", y su pronunciación se nos hace posible, sin menoscabar nuestro respeto por su nombre.
Debe haber caminos en la búsqueda de nuestro amigo Contreras, y uno de ellos pasaría, por excluir que dicho nombre haya sido producto de una de esas limpiezas "de apellidos", que recorren nuestra historia, caso que figurase en alguna de esas listas de bautizos generales de alguna población, en sustitución de otro que "molestaba" al oído del romano intransigente de turno, De no ser así, podría ocurrir que a pesar de la evolución de la fonética, transformación inevitable en el tiempo, por otro lado, y a pesar como digo de que la vocalización se haya modificado en parte, se conserven de forma bien significativa las raíces consonánticas.
Hay 5 comentarios.
1