Realizada por: Tormal
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 27 de octubre de 2004
Número de respuestas: 26
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

La famosa calabaza.


Hola a todos.
Hace tiempo que me ronda una pregunta y no logro encontrarle una respuesta. Me gustaria saber si alguien conoze el origen de la tradición de vaciar las calabazas en samhain y poner dentro una vela. Se que la mayoría de la gente piensa que es una tradición propia de Irlanda y de como celebran samhain, pero yo provengo de un pueblo de Ávila en el cual era tradición(digo era porque ya nadie lo hace) poner calabazas vacias con velas para asustar a lo niños en el dia de los Santos. Esto me lo han contado varias personas que no conocen los que es halloween ni la imagineria que se ha creado alrededor de esta festividad (sobre todo en Holliwood).
Lo dicho si podeis contarme algo sobre las cañabazas y si conoceis algún otro sitio en Iberia donde exista esta tradición os quedaría muy agradecido.

Salodos.
Tormal

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 silmarillion jueves, 28 de octubre de 2004 a las 06:36

    he leido algunas cosas sobre esto. una es la historia de jack o lantern, una leyenda irlandesa sobre un hombre castigado a vagar sin rumbo entre el cielo y el infierno sin tener acceso a ninguno de los dos, llevando como luz un tizon encendido dentro de un repollo calado; otra version que atribuye a los druidas el entregar repollos o calabazas con velas para colocar en las casas y evitar que las almas en pena penetraran en ellas, tambien he leido que las luces se colocan para guiar a los espiritus y que no se pierdan o con la funcion de ahuyentarlos .las calabazas originalmente podrian haber sido calaveras. todo esto puede encontrarse en internet, mezclado con el cotillon de halloween. Dulce o treta?


  2. #2 Abo viernes, 29 de octubre de 2004 a las 00:32

    vaciar la calabaza y hacerle agujeros imitando a ojos nariz y boca e introduciendo en su interior un cirio o un candil encendido era costumbre muy extendida en Galicia hasta no hace muchos años, solían asustar a la gente, como si de la Santa Compaña se tratara; normalmente se solia hacer en los cruces de caminos (compitum)


  3. #3 Tormal viernes, 29 de octubre de 2004 a las 09:10

    Por lo que cuentas, Silmarillion, la historia de jack es cristiana, en el sentido en que Jack es "condenado a vagar entre el cielo y el infierno" En mi opinión esta tradición, es anterior al cristianismo y fue adaptada a las necesidades del mismo, de ahí que se de la misma tradición an partes muy diferentes en toda europa.
    ¿Que pensais?
    Abo, en la zona de Ávila de la que provengo era tipico situarlas en lugares oscuros y en los muros del cementerio.


  4. #4 silmarillion viernes, 29 de octubre de 2004 a las 09:18

    con respecto a jack, la unica referencia que encontre corresponde al s XVII, estoy de acuerdo que la tradicion es anterior y el jack o lantern es una " adaptacion y version libre".


  5. #5 kaerkes viernes, 29 de octubre de 2004 a las 14:40

    En algunos pueblos del interior de Mallorca, durante el mes de septiembre, se organizan concursos de "llanternas", que consisten en que los críos vacían calabazas y les colocan velas dentro. Desconozco si la tradición es muy antigua y si tiene alguna vinculación con la noche de difuntos.


  6. #6 vitor viernes, 29 de octubre de 2004 a las 15:18

    El año pasado Alberto Álvarez-Peña publicó varios artículos en prensa sobre la presencia de esa costumbre en Asturies.
    Personalmente puedo decir que según mi padre el utilizar calabazas como linternas, en la noche de Todos los Santos, fue bastante popular hasta los años 40 del siglo pasado.


  7. #7 Tormal sábado, 30 de octubre de 2004 a las 13:54

    Me gustaria leer el articulo que mencionas, Vitor. Por lo que he averiguado hablando con los abuelos, tanto en la zona de Gredos (mi familia paterna) como en la zona del norte d Caceres (mi familia materna) era una costmbre extendida que debio perderse en gran medida a la inmigración de la postguerra. Me gustaria leer el aticulo que me comentas ¿Donde lo podría conseguir? Gracias.
    Slán agus beidh Samhain shona doibh!! (que tengais feliz samahin)


  8. #8 Vanima lunes, 14 de marzo de 2005 a las 02:43

    Estoy de acuerdo con Tormal , en lo que cita para el 29/10/2004 . Lei hace mucho tiempo atras algo sobre Jack O Lantern , y el origen del mito , pero en este momento no lo recuerdo bien . Lo revisare en mis archivos y en algunos días mas os doy la respuesta .


  9. #9 agualicia jueves, 03 de noviembre de 2005 a las 23:27

    tengo mis dudas.
    es cierto que sacrificaban a niños, niñas? y que para conmemorar el día de los difuntos o de las brujas esa costumbre se dejó para pasar a algo menos cruel y usar calabazas
    alguien sabe? yo no tengo ni idea
    gracias


  10. #10 Reuveannabaraecus viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 01:00

    La misma tradición que citas, Tormal, y en la misma época: vaciar calabazas y colocar velas en su interior en la festividad de "Todos los Santos", era común hasta no hace muchos años en buena parte de Extremadura. Según testimonio personal que he podido recoger, se realizaba este ritual en la localidad badajocense de Santa Marta de los Barros, y, curiosamente, no para asustar a los niños, sino para los niños asustar: quiero decir que eran los niños quienes lo hacían para asustar, que eran ellos el sujeto y no el objeto del susto, que eran los niños los protagonistas activos de la fiesta. Santa Marta de los Barros se encuentra en tierras de lo que otrora fue la Beturia Céltica... ¿Pervivencia?


  11. #11 Brigantinus viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 09:45

    Mi padre me comentó una costumbre de su tierra (en Lugo): se colgaban calabazas vacías con velas dentro en las ramas de los árboles por las noches. Con el viento, la calabaza se movía, y daba la sensación de que la luz oscilante era un espectro o algo así. Los críos -y algún mayor- no se atrevían a ir por ese camino.

    Pero hay una gran diferencia: la costumbre no era propia de Difuntos (época de recogimiento), sino de Carnaval.


  12. #12 giorgiodieffe viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 15:00

    lo de las calabazas vacias es una costumbre paneuropea ...
    solo que los irlandeses tienen un marketing mejor


  13. #13 Coronel viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 16:35

    Ja, ja, cierto Gio... tienen un mejor marketing ¡en todo!... El compás de 6/8 también es paneuropeo, vosotros lo llamais Tarantela, nosotros muiñeira, pero el que triunfa es el irlandés, ¡la jig!


  14. #14 giorgiodieffe viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 18:24

    Ya lo sabes que soy el rey del link :-)
    si quieres te pongo mil enlaces de calabazas en la europa entera, asì reimos...

    Tarantella se llama solamente en el sur de Italia (y viene de "tarantula", que en latin es un aracnide: se decia que las jovenes mujeres mordidas por una tarantula devenian locas y que tenian que bailar hacia a perder todo el veneno)


  15. #15 Airdargh viernes, 04 de noviembre de 2005 a las 21:27

    Nadie ha comentado algo que recuerdo haber leído sobre el por qué del origen del vaciado de estas calabazas, posteriormente destinadas a crear los muñequitos tipo "Ruperta" estos que se comentan: se vaciaban, en época de fiestas, para elaborar dulces con su pulpa. Una vez despojadas de su contenido, siendo fiestas y estando los niños "por ahí enredando", ¿qué mejor que destinar la corteza al lúdico destino que ya conocemos?.


  16. #16 verracus sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 01:33

    Airdargh, no necesito muchas argumentaciones para saber que tienes toda la razón. No hay más que recordar que esta variedad de calabaza se utiliza para hacer el "cabello de ángel", y cuando digo ángel no me refiero a Acebes, precisamente.

    También he leído en algún sítio que esta tradición es heredada de los celtas, que gustaban de exhibir en las puertas de sus casas las cabezas cercenadas de sus enemigos vencidos en combate.

    En realidad esta fecha tiene otro nombre en los paises atlánticos: la Noche de Todas las Almas (All Souls Night), y se supone que las luces son para guiar a las almas perdidas.


  17. #17 verracus sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 01:46

    Agualicia, la teoría del sacrificio humano también podría ser cierta. Ten en cuenta que en la antigüedad era una práctica habitual. La propia Roma habría recurrido a este ritual en situaciones extremas, como sicedió durante la campaña de Aníbal en la península Itálica a principios de la segunda guerra púnica, en el siglo III a.n.e.

    Los sacrificios deberían entenderse desde la perspectiva de la reencarnación, en la que creían muchos pueblos de la antigüedad. En el caso de los celtas las víctimas eran normalmente criminales condenados que podían aguardar hasta cinco años el momento de su ejecución ritual. En Alemania, Francia y Gran Bretaña se han documentado áreas de sacrificio ritual, y me consta que en la Península Ibérica también.

    Saludos


  18. #18 giorgiodieffe sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 10:42

    cuidado que las calabazas vacias estan difundidas tb en areas no celtas de Italia, como la meridional


  19. #19 Ibar sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 12:45

    Hola a todos...
    el uso de calabazas para esta costumbre no pudo ser anterior a la conquista de América, pues este tipo de plantas es autóctona de Centroamérica, si bien, esto crea un misterio... ¿por qué hay una calabaza de piedra entre los soldados de Xi'an? ¿acaso los chinos ya llegaron a Centroamérica antes que nadie ( Siglos II a.c. al II d.c.) ?


  20. #20 silmarillion sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 16:04

    Antiguamente se vaciaban repollos, no calabazas.
    Intervención del 28/10/2004 6:36:22


  21. #21 silmarillion sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 16:20

    Ibar:

    En Tassili n'Ajjer los personajes tendrían calabazas en la cabeza o son marcianos..... la datación es del 6,000 al 2,000.....
    Tal vez no son calabazas y si no melones ( Cucumis melo) , que también son cucurbitáceas y su origen es el sur asiático. Se extendieron desde el sur de Asia a Oriente y luego al continenete europeo.


  22. #22 Dingo sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 17:30

    En algún lugar me consta que se usaban nabos.


  23. #23 giorgiodieffe sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 18:59

    Antes de las calabazas se hacia con nabos (it. rape), tiene razon Dingo


  24. #24 agualicia sábado, 05 de noviembre de 2005 a las 22:04

    gracias a todo/as por las respuestas.
    me entristece saber que como especie humana poco hemos evolucionado. Seguimos cometiendo atrocidades como en la pre o protohistoria.
    Goya reflejó muy bien la atrocidad de la que es capaz es el ser humano en su serie negra de la quinta del sordo.
    agualicia


  25. #25 Brandan domingo, 06 de noviembre de 2005 a las 23:05


    Lo cierto es que la calabaza, sea por su llamativo color o por su utilidad, tanto dietética como instrumental, e incluso por su simbolismo, ha sido siempre un vegetal valorado. A pesar de su antigüedad, hoy día mantiene su prestigio.

    Y me refiero a su antigüedad para discrepar, con todos los respetos, de la opinión de que la calabaza no se conocía en Europa antes del descubrimiento de América.

    La calabaza es uno de los primeros cultivos conocidos. Su origen está datado de hace más de 5.000 años. He encontrado algunas referencias que avalan esta afirmación:

    Antiguo Egipto:

    “ Ebers. Una lámina de papiro de 20,23 m. de longitud y unos 30 cm. de anchura, copiado en el año 9 del reinado de Amenhotep I (XVIII dinastía). Adquirido por Edwin Smith en Luxor en 1862 entre los pies, según se comenta, de una momia de Assasif. Diez años más tarde para a manos de George Ebers.
    Es un libro muy extenso, deslavazado, que no sigue ningún orden preestablecido. Muchos de sus párrafos son simples descripciones farmacológicas, siendo mucho menor el número de ellos que describen una enfermedad o muestran la forma de realizar una exploración, como el ejemplo que mostramos a continuación del Libro del estómago (r-ib)...
    ...Un remedio contra la diarrea:
    Calabaza fresca 1/8, pan fresco 1/8, aceite, miel 1/4, cera 1/16, agua 25 ro5 , (17) co-cinado [y] comido durante 4 días (Ebers 44, 12-17).”


    http://www.xpertia.com/home.asp?tip=usu&item=pregunta&id=5&id_item=75986&idr=63577


    ”Los pepinos se debieron consumir crudos, mientras que los calabacines y calabaza se tomaban cocidos o asados. El romano Apicio recopiló varias recetas para la calabaza al estilo alejandrino. Todas ellas implicaban la cocción o el asado, así como el aderezo de diversas especias para darle sabor.”
    http://www.egiptologia.com/sociedad/alimentacion/alimentacion.htm

    “Una tarde se sentó a descansar debajo de una gran palmera datilera, justo al lado de un canal de riego. De esa forma mitigaría el calor del atardecer. Todavía era capaz de adoptar la postura del escriba para relajarse y meditar, a pesar de su avanzada edad. Karaptah también había ejercido durante algunos años como sacerdote "puro", antes de serle encomendadas las misiones en el extranjero. Por tanto poseía discretos conocimientos sobre las divinidades que crearon Egipto, que dieron agua al Nilo, que engendraron a los primeros semidioses y éstos a los primeros hombres que unificaron gobernaron el país. Una planta de calabaza crecía pegada al canal de riego. Se trataba de una variedad que él conocía por haberla visto en la costa Sarda. Sin duda se trataba de la calabaza que los egipcios dieran en llamar "Gigante" durante las primeras expediciones. Dos de ellas eran enormes, a Karaptah le hubiese resultado imposible arrastrarlas un palmo por el suelo. Robustas y pesadas, alimentadas por el agua fértil de las reservas hidráulicas de regadío.

    "Permítame la conciencia, aunque solo sea por un momento, dudar de los proyectos de construcción del mundo por parte de los Dioses Primigenios".

    "¿Realmente sabían lo que hacían cuando crearon una planta tan alta como la datilera y le otorgaron un fruto tan minúsculo como el dátil?".

    "¿Sabían lo que hacían cuando crearon una planta tan frágil como la calabacera y le dieron un fruto desproporcionado?".

    http://www.egiptomania.com/relatos/datil.htm

    Algunos le atribuyen otras procedencias:
    “ Su origen se atribuye a la India, si bien han sido encontradas también en estado espontáneo en Guinea (Africa).
    En Europa fue introducida por los romanos, que se aficionaron mucho a este alimento, sirviéndolo en sus festines como entremés, mezclando la calabaza con miel por estimar que así ayudaba a digerir las carnes, siempre abundantes en los menús de sus banquetes.”
    http://www.vivirnatural.com/alim/calabaza.htm

    “Con el nuevo monarca, Séneca se convirtió en uno de los hombres más influyentes de Roma. Además de participar en el gobierno, siguió siendo el tutor del joven Nerón. Se vengó de Claudio escribiendo la Apocolocyntosis, una sátira que circuló clandestinamente, en la que se cuenta que Claudio, rechazado por los dioses por su crueldad, desciende al infierno, donde acaba convertido en calabaza. También escribió en esta época obras morales destinadas a la educación de Nerón.”
    http://www.uv.es/~ivorra/Historia/Imperio_Romano/SigloIf.htm

    Más hipótesis:

    “ORIGEN Y VARIEDADES

    Aunque algunas fuentes afirman que su origen está en América, parece ser que la calabaza es una hortaliza originaria de Asia Meridional. Numerosos autores antiguos citan a la calabaza en sus escritos y se sabe que su cultivo ya se producía entre los hebreos y egipcios.

    En un principio, la calabaza se cultivaba para el aprovechamiento de sus semillas más que para ser consumida como hortaliza. Pero esta costumbre fue desapareciendo a medida que surgieron variedades con más pulpa y sabor más afrutado.

    Su consumo se extendió desde Asia hasta América Central y, a partir de allí, llegó tanto al sur como al norte de este continente. Sin embargo, no fue hasta el siglo XV cuando los españoles introdujeron la calabaza en Europa, donde se propagó en mayor medida por los países de clima más cálido.”

    http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/calabaza/intro.php
    Supongo que sería una reintroducción, valga la palabreja.

    Otras fuentes:

    Es también uno de los más antiguos instrumentos musicales (el sonajero, fabricado con una calabaza vacía en la que se introducían semillas o bolitas de arcilla). Lourdes Antius en la página:
    http://www.portalmundos.com/mundomusica/historia/primerosinstrumentos.htm

    data su procedencia del neolítico. Le atribuye gran uso en sesiones religiosas. Se asemejaría a lo que hoy conocemos como maraca.

    También afirma que los primeros tambores, también neolíticos, se construían con una calabaza.

    Otro instrumento africano (mandinga), La Kora es el más bello y conocido instrumento de cuerda de todo el oeste africano. Pertenece a la cultura griot y proviene de las cortes reales de centenares de años atrás. Su origen, su sonido, su razón de ser y el contexto en el que fue creada, le confiere un valor único.

    Los materiales usados tienen también su significado con lo que vemos la importancia de la música: La calabaza que usan para el cuerpo del instrumento, simboliza la Tierra; la madera usada para el cuello y el puente, junto con las tiras que sostienen las cuerdas, representan las plantas; el cuero con el que se tapa la calabaza a modo de tambor, representa los animales; y el hierro usado para el anillo que sujeta las cuerdas representa la magia.

    Es parecido a una arpa pero es interpretada más bien como una guitarra flamenca. Está hecha con la coraza de media calabaza y cubierta parcialmente con cuero.

    Más testimonios:

    http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/11/15/aula974229611.html

    La música en las antiguas civilizaciones
    “Los hombres del Paleolítico Superior ya contaban con instrumentos de percusión, de cuerda y de viento. Estos últimos ya producían sonidos melódicos.
    Pero, vayamos por orden. Los primeros son los de percusión: litófonos (piedras de distinta longitud que se golpean: parecido al xilófono), carracas de hueso, sonajas de calabaza... El primer instrumento de cuerda no era una Fender, pero debía de sonar bien: era el arco musical, cuyo origen probablemente procedía del arco de un cazador. Un paso más consistió en adosarle una calabaza que actuase de resonador”

    He encontrado una página que relaciona Halloween con los mitos celtas:

    26/10/2005|MIGUELTURRA
    Origen y mitos sobre la fiesta de Halloween


    http://www.miguelturra.es/miguelturra/pb/periodico/periodicodetalle.asp?REG=3229

    “Una fiesta tan antigua como la propia muerte.


    La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones más o menos antiguas y tiene su propia versión en muchos países. Sin embargo, el Halloween que se ha hecho famoso es el que celebran los norteamericanos. Gracias a las películas de Hollywood ellos han sabido exportar como nadie una festividad cuyas señas de identidad han terminado siendo los disfraces y las calabazas y, claro está, el culto al terror y a la muerte.

    En realidad, los primeros en celebrar la fiesta de Halloween fueron los Celtas (antiguos habitantes de Gran Bretaña) que hacían su "primitivo Halloween" cada 31 de octubre. Por aquel entonces la fiesta estaba dedicada a un tal Samhain (su dios de los muertos) y era la noche en que los druidas de la tribu se ponían en contacto con los difuntos. Esa noche marcaba el final del año y toda la comunidad lo celebraba por todo lo alto.

    Pero con la invasión de los romanos, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la fusionaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.

    Con la expansión del Cristianismo por Europa la fiesta se encontró un nuevo rival. Primero el Papa Gregorio III decidió trasladar la "Fiesta de Todos los Santos" al 1º de Noviembre y poco más tarde, en el año 840, Gregorio IV ordenó que celebración fuera universal. Y como fiesta mayor que era requería una "vigilia" para preparar la gran fiesta.

    Precisamente el 31 de octubre, la "noche de los muertos" de los antiguos celtas. Esta vigilia se llamó "All Hallow´s Even" (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como "Halloween".

    Pese al cúmulo de coincidencias y de ritos superpuestos, la fiesta cristiana conservó guiños de la versión ancestral iniciada por los celtas y continuó siendo para siempre la noche de los que tributaban un especial interés por la muerte y el más allá.”


    Desde luego, la calabaza siempre se ha asociado con la cabeza humana, “exprimirse la calabaza” significa pensar, un calabacino, aparte de una calabaza seca y hueca, también significa persona ignorante. Parece que las vanas esperanzas se representan también mediante una calabaza.


    Mitos y Leyendas(Aparte de Halloween)
    En Cazorla la encontramos asociada con otros mitos:
    La Noche de la Tragantía
    Se mezclan en este espectáculo durante un recorrido de entre cuatro y cinco horas música, danza, teatro, animación, gastronomía y disfrute de una noche de junio por parte de jóvenes y mayores en torno a la leyenda de la mujer-serpiente.
    La noche de San Juan y la Tragantía han estado siempre unidas, puesto que la aparición de ésta ocurría en esa noche. El terror se plasmaba en la llegada de la noche y la amenaza consiguiente como recitan los versos de la canción:
    Yo soy la tragantía - quien me vea -
    No verá la luz del día - Ni la noche de San Juan.
    La antítesis día-noche se convierte en una extensión polarizada vida-muerte, bien-mal. El maleficio a mediados del S.XX se rompía con la procesión mágica que encabezaba una calabaza con orificios y hendiduras de zagalillos que imitaban una calavera cubiertos con papel rojo y sobre un soporte de palo largo en el que se fijaba una vela. La intención está clara: la lucha contra las sombras nocturnas se plasma en la luminosidad del objeto. La luz de la vela es el amuleto que repele la profecía hasta llegar al siguiente día. Los jóvenes paseaban la víspera de la noche de San Juan este objeto por las calles del pueblo para repeler el mal de la mujer-serpiente.

    Una utilización de la calabaza, como material para ensayos químicos, la encontramos en Ramon Llull. Transcribo un fragmento. Quien quiera conocer el ensalmo completo puede consultar en la página:
    http://club.telepolis.com/agaigcu/magianatural.htm

    DE LA EVOCACIÓN NATURAL
    DE LOS CUERPOS POR SUS ESPÍRITUS

    ”...Así pues, en nombre de Cristo, Amén. Toma la cal de cualquier cuerpo que quieras y ponla en una botella que tenga un largo cuello, y cúbrela con agua de vida rectificada, que la sobrepase en cuatro dedos, y posteriormente pon encima cenizas, dejando que hierva todo por un día, y tras la ebullición ponlo junto a lodo caliente o a una estufa por un espacio de dos días naturales, para que mejor se asiente y puedan separarse las partes de materia sutiles de las gruesas por razón de su tamaño: hecha esta operación, extrae la botella inclinada, para que puedas extraer de ella con precaución el agua.
    Coloca este agua clara en una calabaza y cuídate de que no se enturbie, para lo cual inclinarás el vaso y taparás la calabaza de paredes de cobre con su tapón de cobre, y la pondrás junto a la estufa o a lodo tal como ya hiciste, bien tapada. Una vez realizada la evacuación, introduce más agua de propiedades similares a la primera, que llegue a una altura de cuatro dedos, tal como anteriormente, y hazla hervir en lodo, cuidándote de realizar tales operaciones hasta que todo cuerpo haya desalojado sus espíritus. Y si el agua se te acaba, toma la cucúrbita en que se hallan todas las sustancias licuadas y ponle encima el alambique, destilando agua a fuego lento, bien por medio del baño, hasta que aparezcan dos partes de sustancias licuadas...”
    Un cordial saludo.


  26. #26 silmarillion domingo, 06 de noviembre de 2005 a las 23:34

    Cuidao con las druidesas Brandan......


  27. Hay 26 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net