Realizada por: Zierzo
Al Druida: erudino
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 3
Categoría: Toponimia
Dudas de la toponimia de Godojos
Tras leer, estudiarlo, releerlo, con gran paciencia, me gustaría que me resolvieras un par de dudas que me han surgido.
1º no es ésto una duda como me pones, te afirmo que el monte de los 4 mojones es un monte en el cual lindan los términos de 4 pueblos (Godojos, Alhama, Bubierca, Carenas).
2º Empezamos con las dudas. Según tu composición la cual me ha convencido bastante, porque Gj es un pueblo bastante pedregoso, tal es así qué está en la ladera de un cerro, mayoritariamente de caliza, y que hace bastante abrupto el terreno, teniendo en cuenta que en Gj el campo es casi exclusivamente vid y grano, muchos montes, barrancos, auunque sin río. Somos de secano. Pero mi duda sería según está teoría que repito me convence cada vez que la leo más, de que época estaríamos hablando, es decir del COT, no ya evolucionado a GOD, y quizás me resuelvas a la vez que la anterior la duda de que o lo entendido mal, de una influencia gallego-portuguesa. Ahí me rompes, me has salido por donde yo jamás imaginaba.
Lo único que puedo hacer es decir si te vale para algo, que el pueblo ya existía en época árabe, antes deconozco, porque la torre-castillo se asienta sobre un antiguo castillo árabe, y tiene gj una calle por nombre Zocodover.
Sin más y dándote las gracias anticipadas al mérito que tiene, porque reconozco que el topónimo se las trae. Un saludo. Dica Lugo!(Hasta luego)
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Como continuación a mi mensaje anterior, aquí tienes algunos datos más sobre el tema con el que estamos:
1)La otra posibilidad a la que me refería es la del vocablo cast. CUETO “cerro”, “altura de tierra, generalmente peñascosa y áspera”, “collado” < prerrom. *cotto, el cual pervive desde muy antiguo en Cantabria y Asturias bajo esa misma forma o sus derivados, aunque su área en la toponimia alcanza a Galicia, Portugal, Soria, Segovia, Salamanca, Badajoz y La Rioja:
Cueto: Cantabria, Asturias, occ. de León, y Vizcaya.
Coto/-a: Galicia y Portugal.
Cotá: Gal.
Cotejanes: Vall.
Cotillo: Cant. y Vizc.
Cotela/-s: Gal.
Cotello: Port.
Cotinho/-s: Port.
Cotarro: Cant. y Vizc.
Cotero/-a, Coterillo, Coterón: Cant. y Ast.
etc….
No faltan ejemplos de la misma voz en el Este peninsular, aunque son muy escasos, y fuera de la P. Ibérica, fundamentalmente en Italia.
Existe un vocablo similar en el celta con el significado de “viejo”, que según M. Pidal habría dejado rastros en la antroponimia:
Cottus se llamaba un obispo de Ampurias
Cottius era un rey de los Alpes Cottios.
Corocotta (aquí como segundo elemento nominal) fue un caudillo cántabro al que los romanos pusieron precio a su cabeza y que para evitar la ambición, se presentó él mismo a cobrar la cantidad estipulada. Existen dudas sobre si este fué su verdadero nombre o se trata de un sobrenombre dado por los romanos al citado personaje.
Sin embargo, yo no he encontrado ejemplos evidentes en la toponimia actual que nos muestren el vocablo al que nos referimos, en su forma sonorizada (con –D- en vez de –T-), ya que todos ellos mantienen la sorda (-T-), incluso en los derivados con sufijo, por lo que creo que debemos descartar esta hipótesis como origen del topónimo Godojos.
2)Los ejemplos que te dí, pertenecientes al ámbito del gall.-port. en relación con la voz CODÓN no significan que el topónimo aragonés provenga de alguno de ellos forzosamente, sino que se trataría de lo que podemos llamar un caso de “concurrencia lingüística”, por el que dos hablas separadas y sin contacto entre sí han llegado a idéntica solución, incluso por caminos diferentes.
Ejemplos de esto los tenemos de forma palpable en los que el aragonés coincide o se asemeja mucho al gall.-port., y sobre todo al leonés, y discrepan todos ellos del castellano:
a)Todos los romances peninsulares (cat., port., leon., gall.,, arag., y moz.) mantienen la F- inicial del lat., excepción hecha del castellano.
b)El leonés convierte –LI- y –CL- latinas en –ll- (escrito en aragonés –yl- ó –yll-)
c)Leonés y aragonés conservan J- y G- iniciales latinas ante vocales delanteras.
d)Aragonés y leonés convierten –CT- latino en –it-.
e)etc…
Por otro lado, también el vasco posee la particularidad de sonorizar las consonantes oclusivas sordas latinas iniciales ya citadas (P, T, K):
lat. cohors > vasc. Gortabe
lat. cova > vasc. Goba
lat. crux > vasc. gurutz(e)…..
E incluso, en algunos casos, conserva ambas formas (sorda y sonora):
Caranzuyeta / Garanzuyeta
Carrizabala / Garrizabala
Picoralde / Bicoralde
Parrabia / Barrabia …….
Estamos hablando de una influencia vasca ? Si fuera por proximidad tendría más posibilidades que una influencia llegada del O. ó NO., pero tampoco creo que se trate de eso, máxime cuando ya hemos dicho que la conversión de sordas > sonoras se extendió desde los Pirineos centrales hacia el resto de España, e incluso en un documento de 1587 en el que aparece relacionada la toponimia menor de Samper de Calanda (Teruel), se cita una partida (parcela) de tierra con el nombre de “barranco de Gandesa o Candesa”, y como verás también aquí alternan la C- y la G-, lo que demuestra que fué un hecho frecuente la confusión de ambas durante algún tiempo (en este caso todavía en el s. XVI) y que fueron las gentes y el uso continuado los que decantaron la balanza hacia un lado u otro.
Cuando ? Habría que revisar la documentación antigua para saber la fecha aproximada de este hecho, aunque en el caso de Godojos, dicha doc. muestra que la G- inicial es anterior al s. XIII.
3)Junto a los ejemplos gallegos Godoy y Godejanes, como próximos a Godojos, creo que podemos añadir los valencianos Godella y Godelleta, el segundo de ellos con sufijo diminutivo.
4)Por todo lo expuesto, considero que la propuesta más viable sigue siendo la etimología del pueblo a partir de CODÓN y sus variantes peninsulares, en el sentido de “lugar peñascoso o pedregoso”, confirmado quizá por el hecho de que Godojos se halla junto al barranco de Valderroque, que no necesita traducción.
Enfín; pido disculpas por la extensión de este mensaje, pero como tú bien decías, el topónimo se las trae y creo que merecía una detallada exposición, aunque reitero que se trata de mi opinión, sobre la cual se puede estar de acuerdo o discrepar a la luz de otros hallazgos o documentos que así lo confirmen.
Un cordial saludo.
Erudino.
Muchas Gracias, realmente te lo has currado. Felicidades por el gran trabajo que has desarrollado, me ha quedado bastante claro. ADios
Tengo entendido que los topónimos que comienzan por "GOD" son de origen germano (Godos)
Godejos, Godejanes, Godemar, Godojos...
CODOJOS (Origen del topónimo) De COTO>CUETO, GOTA>GOITI>GOIZU, GOUZE “dominio de arriba, coto”, como en OKOTZO, OKODI,+ -TU (participio de disposición) como en “acotaDO/acotaDOS”. COTO se invierte OTXOKO, OTXOKI, OTIKO en los que la composición de OTA “arriba” +KO (caso locativo) “de” es más manifiesta.
Hay 3 comentarios.
1