Realizada por: Zierzo
Al Druida: erudino
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 2
Categoría: Toponimia

Toponimia sobre Godojos


Hola Erudino, a ver si me puedes ayduar, me he vuelto loco para sacar el origen del nombre del pueblo Godojos, sólo se que la primera vez que se nombra como tal es en el s. XIII como Godojos/Godoxos, y según el historiador Ubieto, el nombre procede por sus pobladores los Godos (que no sus fundadores) pero no estoy totalmente convencido, el pueblo se situa en el antiguo Alto Jalón de Aragón entre Alhama, Ibdes, Jaraba y Cetina, en teoría esa zona es de dominio Celtíbero de los Titos, lo que aún me dificulta mucho más, no se si a partir del nombre puedes sacar algo, Gracias anticipadas y si necesitas alguna pregunta más concreta sobre su situación no dudes en preguntarlo, pero como te digo desde el siglo XIII para atrás pierdo la pista, na reitero un saludo y agradecidimiento.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 erudino jueves, 14 de noviembre de 2002 a las 00:00

    GODOJOS

    Vaya por delante que lo que voy a exponer no es sino una hipótesis, pues la toponimia es un campo lo más parecido a un barrizal sobre el que pasas cuando más llueve, y donde la mayoría de las veces, las cosas no son lo que parecen.

    No solo Ubieto, sino M. Pidal, A. Tovar, R. Lapesa, etc.. sostienen que el nombre de Godojos alude a una población de godos asentada en el lugar, sin dar más explicaciones; pero en mi modesta opinión creo que aquí pecan todos ellos de
    un cierto conformismo y se dejan llevar por la forma externa del topónimo sin valorar las posibles alteraciones que haya podido sufrir a través del tiempo con anterioridad al s. XIII, en que se constata también la forma que citas, Godoxos.

    Resulta cuando menos tentador relacionar este topónimo con dos voces que se hallan en el habla de Asturias:
    - cotoxu: “mata (de árgoma o tojo) que retoña después de cortada”. José M. González la supone derivada de cueto: “tarugo”, “muñón”.
    - godoxu: “brezo con el que se hacen escobas”.

    De las dos, la última es la que más se aproxima a la forma aragonesa Godojos,pero para confirmar algún tipo de relación entre ambas sería necesario hallar nuevas evidencias, en las hablas o en la toponimia, que lo confirmen. De lo contrario no se puede establecer una conexión segura.

    Otras soluciones, quizá con más posibilidades, aparecen cuando se analiza el topónimo segmentándolo en raíz (GOD-) + sufijo (-OJO-S), y teniendo en cuenta algunas premisas:

    a)La sonorización de la K- (= C-) inicial es un proceso fonético muy difundido y habitual en los préstamos griegos al latín así como en muchas voces latinas al pasar a los romances. En el Appendix Probi ya se encuentra la corrección
    “calatus non galatus”.
    Dentro del ámbito románico hay tres zonas en las que este fenómeno se manifiesta de forma clara:
    - Los Pirineos orientales y centrales con extensiones a la Provenza y Languedoc,
    al N., y a España, al S.
    - La Cerdeña central y meridional.
    - La antigua Sabina con extensión hacia el Lacio, y por el N. hasta la Romana,la Emilia, Mantua y Verona.

    b)Las consonantes oclusivas sordas latinas (-P-, -T-, -K-) se sonorizaron, es decir, se convirtieron en las correspondientes sonoras (-B-, -D-, -G-) desde muy antiguo, y este fenómeno parece coincidir originariamente en la P. Ibérica y en la Romania con la existencia de un anterior dominio céltico.
    Dicho fenómeno de sonorización fue un rasgo muy extendido en las lenguas célticas peninsulares, aunque no faltan casos de vacilación o conservación de las sordas, hecho atestiguado en la antroponimia antigua (Lougus/Loucus; Doidena/Doitena; etc...)

    c)Algunos vocablos y topónimos no latinos, es decir, prerromanos, que se incorporaron a las lenguas romances, sufrieron las mismas transformaciones que si fuesen latinos,entre ellos la ya mencionada sonorización, la caida de consonantes intervocálicas, olos ejemplos de yod:

    SALIA > Saja (río de Cantabria que da nombre a una reserva natural).

    Así las cosas podemos suponer las siguientes posibilidades:

    1- cast. COTO “término”, “límite”, “mojón”, del lat. cautum. Esta voz aparece documentada ya en el s.IX bajo la forma latina.
    El gallego y el port. poseen el término couto con el significado de “territorio pequeño con lindes fijadas”.

    En apoyo de esta hipótesis tenemos el hecho de que Godojos se halle en las inmediaciones del monte denominado “Pico 4 Mojones”, aunque desconozco si este último alude en realidad un punto de convergencia de cuatro municipos u
    otro tipo de lindes.
    En su contra tenemos el hecho de que debiéramos esperar que tanto el cast. como el gall.-port. hubiesen sonorizado ambas consonantes, cosa que no ha sucedido,pues habrían dado *godo y *goudo, respectívamente.

    2- cast. CODÓN “guijarro”, del lat. cos, cotis “piedra”, que en Cantabria aparece bajo la forma cudón y que es también el nombre de una localidad costera.
    J. Coromines supone un diminutivo *cotulus para el cat. còdol y valenc. cudòl; y una base *cotinus para el cat. codina “guijarro”, “capa de tierra compacta y difícil de cultivar”, y el port. godinho “piedra”.
    Emparentada con estas voces tenemos también dentro del grupo gall.-port. el vocablo miñoto, gódo “guijarro”.

    En este caso si nos encontramos con el vocablo cast. que sonoriza la consonante interna (-T- > -D-) y el gall.-port. que sonoriza ambas y cuyas formas muestran un gran parecido al topónimo que tratamos.

    La evolución habría sido: COT- > *GOT- > *GOD-.

    Por lo que al sufijo respecta –OJO-S, es posible que derive de -oc(u)lum, con carácter diminutivo; el mismo que podemos encontrar en: matojo “pequeñas matas”; perojo (en Cantabria) “variedad de pera pequeña”; etc..
    En la toponimia cántabra tenemos un ejemplo claro:

    Del lat. milium "mijo" se derivaron Mijares (mun. de Santillana del Mar) "terreno cultivado de mijo", y Mijarojos (mun. de Cartes).

    Hay que tener en cuenta que la zona en la que se asienta el topónimo del que estamos hablando, es de fuerte influencia castellana, ya que de no ser así, hubiésemos tenido que esperar formas como: *Goduellos, *Gotuellos, *Coduellos, ó *Cotuellos, más propios de una zona aragonesaparlante.
    Sería cuestión de buscar en la toponimia menor del N. de Aragón si existen ejemplos como estos últimos, lo que apoyaría aún más esta tesis.

    Es decir que en el caso más convincente, GODOJOS equivaldría a “lugar de pequeños guijarros”, o bien a un “pequeño lugar con abundancia de guijarros o pedregoso”.

    Finalmente apuntar que los topónimos gallegos Godejanes (prov. de Orense, mun. de Barbadanes) y Godoy (prov. de Pontevedra, mun. de La Estrada) son los ejemplos más cercanos al aragonés y con los que posiblemente estén relacionados a través de los vocablos arriba mencionados.

    Enfin; espero que los datos aportados puedan servirte de ayuda en tu investigación y arrojar alguna luz sobre el tema.

    Si necesitas alguna aclaración o ampliación de algo, ya sabes.... (en la medida de mis posibilidades).

    Un cordial saludo.

    Erudino.


  2. #Gracias Zierzo AGRADECIMIENTO

    , De nuevo gracias, realmente agradezco el esfuerzo desinteresado y espero tus noticias. Hasta luego!

  3. #2 erudino viernes, 15 de noviembre de 2002 a las 00:00

    No des el tema por cerrado, ya que creo que existe otra posibilidad, casi idéntica a parte de lo ya dicho, pero con diferente origen lingüístico.
    Este fin de semana lo reviso y te lo paso a primeros de la próxima semana.

    Un saludo.

    Erudino.


  4. Hay 2 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net