Realizada por: iniciado
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 08 de abril de 2003
Número de respuestas: 18
Categoría: Lingüística
Theo Vennemann y el euskera
Hola a todos. Hace unos dias leí en un periodico un articulo que hablaba sobre la teoria de un alemán llamado Theo Venneman afirmando que el "vascon", fué la primera lengua de Europa, la cual se extendió por Europa tras la última glaciación desde el sur de Francia y mas tarde aplatada por las lenguas indoeuropas, solo quedando el "saltus navarro" como último refugio. Su teroia está basada en los nombres de los rios ó valles cuyas raizes vienen del "vascon", y según el, su teoria toma fuerza tras las últimas investigaciones del ADN mitocondrial del hombre europeo. Un artículo titulado "La epopeya del genoma vasco" publicado en la revista mensual "Pour la Science" -edición francesa de la stadounidense "Scientific American"- afirma que "las tres cuartas partes de la población europea descenderían de vascos prehistóricos".
Estas teorias, ¿romperian todas las anteriores, las cuales unen al "protovasco" con el ibero?.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Decir que el vascón fue la primera lengua de Europa no hay que interpretarlo al pie de la letra sino en el sentido de " la familia linguística a la que pertenece el euskera ". He leido esos artículos según los autores de los mismos el ibero sería de esa misma familia lingüísica, de la que hoy sólo quedan los dialectos vascos. El modelo que proponen está en línea con el vasco-iberismo moderado, que dice que ambas lenguas son del mismo origen, (no una derivada de la otra, como otras visiones más radicales de la teoría vasco-iberista proponen).
Seguramente EBRO28 va bién encaminado
Por cierto que Vennemann, en su teoría sobre las lenguas prehistóricas de Europa, identifica no uno sino dos sustratos pre-indoeuropeos: por un lado las lenguas "vascónicas", originadas al sur de los Pirineos y extendidas por Europa en el mesolítico; por otro lado, lenguas camito-semíticas, que se habrían extendido por la zona atlántica y las islas hacia 5000 a. C., siendo el sustrato sobre el que se asentarían las lenguas indoeuropeas habladas en las islas y en territorio germano (los pictos serían un reducto de estos semito-atlánticos).
Tienes razón, Dingo, pero navegando por la red he encontrado otras teorías diferentes de otros señores que parecen casar más con los descubrimientos genéticos:
El finlandés Kalevi Wiik se ha basado en estos últimos descubrimientos genéticos para lanzar su teoría según la cual entre hace 23.000 y 8.000 años Europa estaba dividida en tres regiones; dos llamada Ba( de vasconicas) al oeste y U ( de uralicas ) al nor-este, poblada por cazadores de grandes animales que abundaban en esas épocas. Una tercera zona denominada X que corresponde a la zona centro- sur de Europa y que estaba poblada, según él, por cazadores de pequeños animales, zona que estaba fragmentada en varias lenguas que no han sobrevivido.
Entonces hace unos 5.500 años, hubo un cambio radical que hizo que las zonas Ba y U entraran en recesión; este fue la desaparición de los grandes animales en esas zonas, mientras que en la zona X empezaron a adoptar las formas de viva Neolítica, domesticando animales y desarrollando la agricultura, que les hizo más fuertes económicamente, creciendo en número. Es aquí donde Kalevi Wiik defiende que desde los Balcanes y Grecia ( los exportadores del Neolítico, según él) se expandió el indoeuropeo, sirviendo como lingua franca para los habitantes de la zona X, reemplazando las lenguas de la zona X y convirtiendo más tarde a los menos exitosos habitantes de la zona Ba y U.
Finalmente, justo antes de la conquista romana, en las zonas más occidentales, todavía habrían muchos hablantes de lenguas Ba que habrían adoptado la agricultura y ganadería sin perder sus lenguas, aunque con gran influencia indoeuropea, como ligures, las lenguas ibéricas y/o proto-vasca, pictos en Escocia, los pridyn en Gales, y los cruithin en Irlanda, hasta que finalmente desaparecieron por conquista de romanos o gaélicos, con la excepción del Vasco.
Aquí están los sitios de donde he sacado la información:
http://www.geocities.com/dienekesp2/indoeuropean/
Este incluye mapas.
Para acabar decir que las zonas de menos aportación genética anglosajona y escandinava en las Islas Británicas, (esto incluye las tierras altas de Escocia, donde vivían los pictos), muestra un alto porcentaje ( entre un 80 y 90%) de personas con el cromosoma EU18, también llamado hg1 o r1b, que es el marcador que identifica también a los descendientes de las poblaciones de las poblaciones occidentales de Europa.
¿sustrato semítico? Puede ser, pero impuesto por elites semitas sobre sustrato de poblaciones occidentales.
He leído la página. Es una teoría interesante, adscribible a las teorías centroeuropeo-balcánicas para el origen de las lenguas indoeuropeas, y que aunque tiene algunos puntos en común con la de Renfrew (propagación del indoeuropeo por expansión de la agricultura) me parece más convincente porque no sitúa el origen de las lenguas indoeuropeas en Anatolia.
Oye Dingo, ¿por qué no te gusta la teoría del origen en Anatolia? a mi me parece perfectamente compatible con la teoría de la expansión desde Grecia y los Balkanes...
Saludos aladelta. Te desarrollo el por qué de mis reservas hacia la teoría anatólica:
Según Renfrew, los indoeuropeos anatolios (hititas, palaicos, luvitas, lidios, licios...) no habrían pasado a Anatolia desde el sudeste Europeo, sino que serían indígenas de allí, constituyendo el remanente indoeuropeo de Anatolia. Los indoeuropeos habrían pasado a Europa desde Anatolia.
En primer lugar, si asumiésemos que el indoeuropeo nace en el Próximo Oriente, habría que reducir su ámbito exclusivamente a Anatolia, pues más al E (Siria, Mesopotamia...) no hay rastro de sustrato indoeuropeo. Lenguas como el armenio, sin duda, llegaron tardíamente. Lo que nos encontramos en estas regiones son los siguientes grupos de lenguas:
a)al sur, las semíticas, traídas por arameos, amurru y demás, que fueron llegando desde el desierto arábigo en oleadas (los akkadios estaban en Mesopotamia ya en el III milenio a. C.)
b)al norte, lenguas que han sido emparentadas con las caucásicas: la hurrita y la urartiana, muy relacionadas entre sí y que concretamente se las ha ligado con la familia naj-daguestánica. Los hurritas, que entraron en Anatolia y norte de Mesopotamia en el II milenio, parecen haber tenido su solar originario en Armenia.
c)más al este, tenemos algunas inclasificadas como el elamita y el sumerio. A la primera se la ha relacionado con las dravídicas de la India. A la segunda también, así como con las caucásicas y las semito-camíticas.
Echando un vistazo general, y si asumimos que lingüísticamente la tradición semita llegó del sur, y que la sumerio-elamita llegó del este, de la estepa iraní, nos encontraremos con un sustrato de lenguas relacionadas con las caucásicas, que pudo haber ocupado en tiempos antiguos una amplia zona de Oriente Medio. ¿Hablarían los mesopotamios pre-sumerios lenguas pertenecientes a este grupo? No sería descabellado pensar lo contrario, pienso yo, pues como te digo el sumerio ha sido relacionado con las caucásicas, lo cual podría deberse a la aportación de los indígenas. Esto son especulaciones mías, no soy lingüista, simplemente me baso en los nexos que los lingüistas han visto entre unas lenguas y otras.
Vayamos ahora a lo que nos ocupa: Anatolia. Sabemos que los hititas se impusieron en el centro y SE de Anatolia sobre una cultura anterior, de habla no indoeuropea: los hatti, una cultura que había comenzado su andadura hacia 2300 a. C. Lo interesante del caso es que la lengua háttica también ha sido relacionada con las caucásicas, en este caso con el abjazo y con el kartvelio.
Ante lo visto, si seguimos defendiendo que el indoeuropeo tiene su origen en Anatolia, acordarás conmigo que habrá que reducir el ámbito de esta supuesta población originaria indoeuropea al oeste de Anatolia. El cerco se estrecha mucho, y la teoría se va encontrando cada vez mas pillada. Además, Renfrew supone que Catal Hüyük (un asentamiento abandonado hacia 5000 a. C.) es la fuente de las migraciones indoeuropeas. Pero si nos fijamos, Catal Hüyük queda por muy poquito fuera del área de la cultura hatti:
http://155.210.60.15/HAnt/atlas/hatti.html
Si asumimos que los antepasados de los hatti ocupaban el solar que vería nacer a dicha cultura desde varios milenios antes, y que los habitantes de Catal Hüyük ya eran indoeuropeos, cabría preguntarse por qué estándo tan próximos ambos pueblos las lenguas hittita y hatti no tienen nada que ver.
Ahora podrías decirme: es posible que los que llegaron después fuesen los hatti, desde el E, y los indígenas aborígenes de Anatolia fuesen los indoeuropeos.
Pero es que aún tengo un as en la manga. La expansión neolítica hacia Europa, como sabes, partió de Anatolia en el VIII milenio a. C., y la primera zona de Europa que alcanzó, la primerísima, no fue Tracia, como cabría esperar siguiendo el modelo de Renfrew, sino el Egeo, el este de Grecia y Creta. Es más, se desarrollaron entre Grecia y Anatolia las llamadas culturas primitivas de cerámica pintada.
Y resulta que nos encontramos con que en la Grecia previa a las invasiones indoeuropeas del II milenio, sus habitantes, los minoicos o pelasgos, hablaban una lengua no indoeuropea. Homero habla de ellos así:
"En tiempos antiguos hubo dos razas viviendo en Grecia: los pelasgos, que nunca dejaron su hogar original y los helenos (griegos) que emigraron frecuentemente... Qué lengua hablaban los pelasgos no puedo decir con exactitud. Lo que sí se puede afirmar de ellos, que aun sobreviven, es que su lengua no es griega. Si eso es verdad de la raza pelasga, la nación ática debe haber aprendido el griego al mismo tiempo que fueron helenizados."
Poco se sabe de esta lengua, aparte de que no era indoeuropea, lo cual se refleja en el grupo consonántico -nth- y -ss- abundante en topónimos y nombres de plantas, como Korinthos, Zakinthos, o akantha.
Ante todo esto, comprenderás mis reservas a la teoría de Renfrew.
Muy bién desarrollado. Gracias Dingo.
VASCOEUROPEÍSMO de Theo Venneman: Un alemán, Bopp, introdujo la teoría del “indoeuropeísmo” o indogermanismo y otro alemán habla de “vascoeuropeísmo” en el año 2003. Esto me recuerda que exactamente un años antes se editó un estudio titulado “La Onomástica, oído de la prehistoria (o el vascoeuropeísmo)” y así aparece todavía en la edición digitalizada en :http.www.todoebook.com/Erroteta/. Como era de esperar, la teoría del alemán fue muy comentado por la prensa, porque, además venía corrobarado por la genética mitocondrial de Elisabeth Hamel, mientras que al estudio casero apenas se le hizo caso.
“dehesa”
bailara>vallar “barriada”
barren
barru>barrio “adentro, barrio,”
be+ekua>beko “de abajo”
beiti “parte baja”
bide>vite “camino”
bil>villa>vila
C
castillo>gaztelu>casa+ate+leio “puerta de ventanillo de saeteras”
colle>coll “alto, collado”
cha->sha-
coro=koro>gora>ekur “lugar alto”
cota=cota>gotia>goita>goitia “coto, lugar de altura”ton>doña>don> son; duña>zun “solar, casa(it), señorío”
duru(bal)>xuri>sur
ekua(s)>-ko “casa, caso locativo)
elkor>elgor “tierra costanera, estéril”
esto “seto”
etxola>txabola “chabola”
etze>eze “casa”
gane>gain
gara>garia>gari>gere
gaztelucastillo “casa de ventanillos=saeteras en la puerta”
guren
house(i)
I
ibarre>barri>berri>ber>ber>feria “valle”
iri “ciudad”, iri+une “lugar de la c.”
iturri>itur>idurreizuria>izur “turri(l), torre”gata>gat “portillo”
-ko (caso locativo)
korta>corte>gorta
kota>gota>goita>goitia “coto, lugar de altura”
L
larre>lar “dehesa”
legor>lehor>lihor “cobertizo”
leku “lugar”
luzeBarrado”
muga “frontera, muga”motx “en frente”
oru “solar”bago>fago “aldea, casería de la parte baja”
bon
porta>puertaborda “caserío”
poste>post
buri>buru
S
senda>sanda>sana>zena “senda”
thoxa>choza
turre>dorretorre”
U
Z
zaguán
zubi “puente”
La verdad es que la ADN de la genética que llevamos en la sangre está más adelantada que el ADN de la lengua en la que no se entienden los genetistas y condutistas, ya que mientras aquellos hablan de psicogenética y gramática genética, estos siguen diciento lo de que “la letra, con sangre entra”, no que la tengamos escrita en la sangre.
La verdadera genética del lenguaje está en los símbolos de los que se deducen los arquetipos analogizantes de la palabra y en esto Theo Venneman se refiere a consonantes concretos, monosílabos o aglutinados de ibai, aran, etc. cuyos símbolos están perfectamente asumidos por el vascuence. Es decir, que el vascuence da razón a la teoría vascoeuropea de Theo Venneman, ya que es capaz de analizar los nombres hasta el monosílabo. Dice este autor que parasán unos diez años hasta que su teoría cunda y en eso también estoy de acuerdo, considerando el interés que se toma la parroquia. La verdad es que estaban tan felices los lingüistas (y también los políticos) con la vieja teoría del indoeuropeísmo/indogermanismo, que la parida de la abuela-madre les molesta que les despierte de su dulce inconsciente colectivo.
La genética de la lengua empieza por la onomástica, siendo el nombre del lugar una de las referencias muy importantes de relación social. Se les bautiza por su forma, constitución y situación. Para ello hay más de 25 monosílabos en vascuence y unos 150 aglutinados, sin contar su derivados, que frecuentan la composición de la toponimia, con la particularidad de que pueden ir prefijos o sufijos, para la variabilidad de nombres, sin cambiar de significado. Consignamos en esta genealogía algunos nombres que, sin ser vascos, se relacionan de alguna manera con el vascuence: (s) sumerio, (g) griego, (l) latín, (i)inglés.
A
ain-, “sumo en altura”, como Aines
-ain>-in (genitivo. super.) “lo más, sumo”, como Esain, Ainibar, etc.
ala “pasto”
albo>alba “costado, lado”
alte>alde “lado, aldea”
altu>aldo “alto”
amil>mil “precipicio”
angio “estrecho, angosto”
ante>andi>and “puerta, paso elevado”
ara>area>era>aria>aire “area, terreno, campo”
aro “cerco”
arpe “cueva”
aran>arain>arin “valle, terreno alto”
arlo>alor “porción de laboreo”
arrate>arte>arde>ard>artxe>arce “brecha, paso entre peñas, defensa”
arroka>roca>roc “roca, peña” de ekur(s) “templo de montaña” invertido
arru>rua>ru “barranco, rambla”
atari>atarre>atar>sarre>sarria> “puerto de monte”(invertido) arrate
athal>salha>sel “entrada, redil”
atalas>thalassa(g) “humbral, mar”
atarte>tarte>darda “entre puertas”
ate>atxe>atxa>aitz “puerta, puerto”
ateka>atega (invertido)/gate “portillo”
atesi
aurre>aur>orre>or “delante”
B
bado>bao, badi “vado”
baita>bet(h)>bit(s) “casa, interior”
bala>valle>val “valle”
barrutio>barruti>prado “cercado”
basa>pas “, bajo, parte inferior”
ba+estia>bastia “casa rural de abajo”< de etxa/etxe
bastia+une>bastión
bega>vega “terreno bajo, valle”
beina
vico(it)
cala=kala>gala “elevado, alto”
calla=kalla>gaila “elevado, alto”
cana=kana>gana>gan “sobre, encima”
caña=kaina>gain “sobre, encima”
cara=kara>gara “en alto”
casa
castro
coto
corte=korta>gorta
D
dona
dorre
domu(l)>dom “casa, dominio”
E
egi “horizonte, silueta de montes”
Ego “Sur”
egoitz
oikia(g)>-ka>-ga “casa”
ekur(s)>kuri/kiri>koro>gur>gorri>goro “templo montañero, gruta, cueva”
ekur+ate>korta>corte>gorta “redil”
elge
-ene>enea (genitivo pos. y de lugar)
eremu>ermu “yermo”
erial>real “tierra sin cultivar”
erri>erria>eire “terreno cultivado,
esi>es “seto”
esitu>exido “seto, ejido”
eskepe “tejavana”
eskoria “tierra buena”
esku “parte derecha”
eskuri>eskorri “seguro, covijado”
esol “estacada”
espar “estaca, parral”
espil “cercado”
estarri>estar “garganta, paso estrecho”
esti>ezti>iesta” “casa rural”
exe>etxe>ese “casa”
ezkerra>ezkar “parte izquierda”
G
gaila>gal
gibel>gible “ al lado, espalda”
goi>goia “elevado”
goien>güen>kin “lo más elevado”
gotor
ibai>vía>be “río, bajura”
ibar>bar>par “valle”
ibar+ate>barda>parte “puerta del valle”
iber>vera “valle, vera”
iber+eta>vereda>verde “vereda”
ibi/ibu “vado”
ili “ciudad”, ili+une “lugar de la c.”
inda “senda”, como Indibil/Villasende
Ipar, Ifar “Norte”
itera>izaria>izera>izar>zehar>za- arra>zar “camino a través, vía recta”
itsaso
iza “cuesta”
K
kaba>cave>gave “cobijo, cueva”
kabia>gabi “cava, cueva”
kalla>gaila>gal “alto, elevado”
kane>kan “encima”
kaina>kain “encima”
kara>gara>gar “en alto”
karia>garai “en alto”
karra>garra “en alto”
karria>garrai>guerra “en alto”
kata
katia>gaita
koro>goro>gora
kurtzia>cruz
lan “tierra de labor”
landa>land>lanz
lasa “lugar ancho”
laun>lau “llano”
leun “llano”
lausa>losa “llano”
legar
lekore
leen>lena “primero por posición”
leze “abismo”
loi “terreno cenagoso”
loiti>loti “paso cenagoso”
loi+une>loizun>lizun “lugar cenagoso”
lorio “pórtico, laura”
lur
M
malda “cuesta, refugio”
mail “grada de monte”
mailo>malo “prado”
mala “tierra de arrastre por el rio”
marra>mare(l)>mer “límite, mar”
men>mena “dominio, alcance”
mendi>mend>mindi “monte”
meta “montículo”
mortu
muno>mun>min “colina”
muru>mur>mura>mur>mira>mir “muro, morro de monte”
murru>morro “morro de monte”
musu>muzu>muza>mos “en frente”
muxo
N
naba>nava “llanura elevada”
nasa>naja “estuario”
O
ondo>onda>ond “junto”
orma>horma “muro, pared”
ortu
orube “solar bajo”
osin “océano, pozo”
oste>osti>usta “tras, parte posterior”
ota>otxa>oxa>zu>so “alto soleado”
otatu>tutu(l)>soto “cobijado”
P
pago
palatu>pallazzo>palloza “palacio”
polis(g)
portu>port
sama “collado”
sarria>sar
solo>suelo “campo labrado”
soro>sori>zuri “campo labrado”
subi>zubi>sub “solar bajo, puente”
sumo>zuma>somo “lo más alto”
T
tegi “lugar techado”
terra(l)>derry>sherry
tugurio
uda>uxa>osa>oya “casa solar”
uli>ili “ciudad, villa”
ud>ux>utz “casa, cavidad”
ur “cerca, cerco, agua”
uri “ciudad cercada, ciudad, villa”
urdu>urda “puerta de salida, aguazal”
usa>uso “ejido”
X
xuri
zabal
x
z
zaguán
zubi “puente”
xuri
zabal
xuri
zabal
zaguán
zubi “puente”
xuri
zabal
zaguán
zubi “puente”
Como la url no admite el signo opuesto al dirección > y elimina, además, cuanto le sigue, trataré de componer los entuertos acaecidos:
atesi que viene de ate+esi>“dehesa”
bado que viene de ibai+ate
bala>valle que viene de ba+ala “pasto bajo”.
barren que viene de barru+en “lo más adentro, esquinado”
ba+estia>bastia “casa rural de abajo”, de etxa/etxe
beina de be+ain “alto de abajo”
vico(it) de be+oikou(g) “villorio”
bide>vite “camino” de be+ate
bil>villa>vila, de be+ili “cercado, villa”
casa, de oikia(g)+ate
castro de casa+turru/turri/torre
coto de cota de ateko (invertido) “cercado”
cha->sha, de etxa, exa “casa” en apellidos
corte=korta>gorta, de ekur+ate “redil”
dona, de Utu+une>ton>doña>don> son; duña>zun “solar, casa(it), señorío”
dorre, de torre
duru(bal)>xuri>sur, de torre
elge de el+ke “no pasto, campo cultivado”
esti>ezti>iesta” “casa rural” de esi+ate
esto “seto” de esitu “cercado”
etxola>txabola “chabola” de esi “cercado” +ola “habitación”
gaila>gal de kalla “alto, gallardo”
gane>gain de kana “encima”
gara>garia>gari>gere de kara “en alto”
gaztelu de casa+ate+lehio>castillo “casa de ventanillos=saeteras en la puerta”
gotor de torreko (invertido) “fortaleza”
guren de ekur+en “lo más excelso”
house(i) de ud+ese “casa solar”
ibar>bar>par “valle”, de ibai+ara
Ipar, Ifar “Norte”, de ibar
itsaso de iz “agua”+tu “acuoso, mar”
iturri>itur>idurre de ate+uri>izuria>izur “turri(l), torre”
kata de ateka (invertido)>gata>gat “portillo”
katia>gaita de ateka “portillo”
koro>goro>gora, de ekur(s) “templo de monte”
korta>corte>gorta de ekur+ate “redil”
kurtzia>cruz, de ekur+ate
landa>land>lanz, de lan+ate “campo de trabajo”
legar de elkar “terreno áspero”
lekore de le+ekur “fuera, alcor”
leku “lugar”
lur de le+ekur(s) “tierra de templo de monte”>legor>leor
luze de loiti “paso emBarrado”>loizu
mortu de maurtu “despoblado”
ortu de uri+tu “cercado, huerto”
pago de ba+ekua>bago>fago “aldea, casería de la parte baja”
polis(g)de be+uli/ili “ciudad humanizada”
bon de be+une “punto, lugar bajo”
porta>puerta de be+orta>borda “caserío”
portu>port de be+ortu “puerto”
poste>post de be+oste “detrás”
buri>buru de be+uri “ciudad”
terra(l)>derry>sherry de atari “puerta solar, puerto”
thoxa>choza de utu+exe “solar casilla”
turre>dorre de ate+ur>torre”
tugurio de utu+ekur “casa cueva de monte”
xuri de sori/soru/soro “tierra rozada”
zabal de ate+bal “puerta del valle, ancho”
zaguán de etxa+güena “lo más alto de la casa”
Como la url no admite el signo opuesto al dirección > y elimina, además, cuanto le sigue, trataré de componer los entuertos acaecidos:
atesi que viene de ate+esi>“dehesa”
bado que viene de ibai+ate
bala>valle que viene de ba+ala “pasto bajo”.
barren que viene de barru+en “lo más adentro, esquinado”
ba+estia>bastia “casa rural de abajo”, de etxa/etxe
beina de be+ain “alto de abajo”
vico(it) de be+oikou(g) “villorio”
bide>vite “camino” de be+ate
bil>villa>vila, de be+ili “cercado, villa”
casa, de oikia(g)+ate
castro de casa+turru/turri/torre
coto de cota de ateko (invertido) “cercado”
cha->sha, de etxa, exa “casa” en apellidos
corte=korta>gorta, de ekur+ate “redil”
dona, de Utu+une>ton>doña>don> son; duña>zun “solar, casa(it), señorío”
dorre, de torre
duru(bal)>xuri>sur, de torre
elge de el+ke “no pasto, campo cultivado”
esti>ezti>iesta” “casa rural” de esi+ate
esto “seto” de esitu “cercado”
etxola>txabola “chabola” de esi “cercado” +ola “habitación”
gaila>gal de kalla “alto, gallardo”
gane>gain de kana “encima”
gara>garia>gari>gere de kara “en alto”
gaztelu de casa+ate+lehio>castillo “casa de ventanillos=saeteras en la puerta”
gotor de torreko (invertido) “fortaleza”
guren de ekur+en “lo más excelso”
house(i) de ud+ese “casa solar”
ibar>bar>par “valle”, de ibai+ara
Ipar, Ifar “Norte”, de ibar
itsaso de iz “agua”+tu “acuoso, mar”
iturri>itur>idurre de ate+uri>izuria>izur “turri(l), torre”
kata de ateka (invertido)>gata>gat “portillo”
katia>gaita de ateka “portillo”
koro>goro>gora, de ekur(s) “templo de monte”
korta>corte>gorta de ekur+ate “redil”
kurtzia>cruz, de ekur+ate
landa>land>lanz, de lan+ate “campo de trabajo”
legar de elkar “terreno áspero”
lekore de le+ekur “fuera, alcor”
leku “lugar”
lur de le+ekur(s) “tierra de templo de monte”>legor>leor
luze de loiti “paso emBarrado”>loizu
mortu de maurtu “despoblado”
ortu de uri+tu “cercado, huerto”
pago de ba+ekua>bago>fago “aldea, casería de la parte baja”
polis(g)de be+uli/ili “ciudad humanizada”
bon de be+une “punto, lugar bajo”
porta>puerta de be+orta>borda “caserío”
portu>port de be+ortu “puerto”
poste>post de be+oste “detrás”
buri>buru de be+uri “ciudad”
terra(l)>derry>sherry de atari “puerta solar, puerto”
thoxa>choza de utu+exe “solar casilla”
turre>dorre de ate+ur>torre”
tugurio de utu+ekur “casa cueva de monte”
xuri de sori/soru/soro “tierra rozada”
zabal de ate+bal “puerta del valle, ancho”
zaguán de etxa+güena “lo más alto de la casa”
Txapo o Chapeau como dijo Voltaire por vosotros, muy interesante todo, después de leido esto creo que vamos por buen camino. Gran aportación la de Euskera.
a FRODO: Si así te parece, lo entenderás mejor en el remitido de THEO VENNEMAN 2.
Gracias
a FRODO: a ver si viene el el tercer título de THEO VENNEMAN Y EL EUSKERA
por cierto, según los estudios más recientes de genética de poblaciones, sí que hubo tras la glaciación una repoblación de Europa desde la Península, pero no desde el área vasca exactamente sino desde cantabria, desde donde se expande entre otras cosas uno de los haplotipos mitocondriales, Velda. Vennemann fue un gran lingüista en tiempos, pero su idea de lo que es o no es un hidrónimo indoeuropeo ha hecho carcajearse a los especialistas (incluidos vascólogos) del 96 acá.
Hay 18 comentarios.
1