Realizada por: Ararcos
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 20 de junio de 2007
Número de respuestas: 11
Categoría: Toponimia

Alpujarra Granadina. ¿Mozarabes, gallegos...?


A la tercera va la vencida.


Lo dicho, indagando por la internet sobre el posible origen del nombre de estos pueblos no me quedo nada en claro, Bubión, Capileira, Pampaneira, Pitres, Soportujar, Ferreiola, Trevelez, Orgiva...en la Alpujarra granadina, Lanjarón, Talará, Padul en el Valle de Lecrín son nombres que se antojan con una tonalidad extraña.


He leido sobre su posible filiacion a un mozarabe del sureste debido a las terminaciones en -eira (!) (Wikipedia) o sobre un origen gallego debido a la repoblación, repoblación que por otra parte he visto asociada a andaluces asentados tras las conquistas de Fernando III.


Hay otro pueblecito en la costa tropical (no muy lejos de la Alpujarra) granadina que es Castel de Ferro, este suena mas a catalan cierto?


Como no encontre nada en profundida en Celtiberia crei que se podria tratar este asunto por parte de alguien mas puesto en el.


Saludos y bien.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus miércoles, 20 de junio de 2007 a las 09:08

    Efectivamente, en las Alpujarras abunda la toponimia con sufijos en -eira: Pereira, Pampaneira...


    Hace algún tiempo leí un libro titulado "Galegos en las Alpujarras granadinas" , de Fernando Cabeza Quiles (Ed. Toxosoutos) en el que se afirmaba, entre otras cosas, que buena parte de la toponimia aparentemente "gallega" de la zona, incluidos algunos topónimos -no todos- terminados en -eira, serían de origen mozárabe.


    Por la tarde aportaré algo más de información...


  2. #2 jeromor miércoles, 20 de junio de 2007 a las 10:18

    #196 jeromor
    jueves, 21 de abril de 2005 a las 17:44


    En   http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144


    decía yo ya hace tiempo:


    "La posible repoblación con gallegos de las Alpujarras no pasa de ser un mito, derivado de la existencia en la zona de una abundante toponimia mozárabe que tiene una especie de sAbor galaico, ya que refleja un sustrato románico común con soluciones fonéticas muy similares. Toponimos como Pampaneria, capileira, Ferreira, Ferreirola, Unqueira, Corbeira, Gomeira o Poqueira son plenamente mozárabes, a pesar de su apariencia.
    En cuanto al topónimo Alpujarras la forma Alpuxaras no pasa de ser una forma gráfica de representar el mismo topónimo, puesto que en la escritura medieval la R simple es una forma de representar la doble y X representa el sonido J, como en Texas o México.
    El topónimo, desde mi punto de vista, está más probablemente relacionado con la raíz parece que preindoeuropea Alp- ‘montaña’, que está presente por ejemplo en el nombre de la gran cordillera de los Alpes."



  3. #3 Brigantinus miércoles, 20 de junio de 2007 a las 16:28

    La repoblación gallega de las Alpujarras no es un mito. Es una realidad, de los tiempos de Felipe II. Otra cosa es que la toponimia haya llevado a determinadas exageraciones.


    El grado de arcaísmo de las lenguas mozárabes y su semejanza formal con el gallego (y el leonés, y el aragonés) pudo dar pie a la confusión. En el mozárabe tenemos los diptongos /ei/ y /ou/, la f- inicial...


    En principio, parece que Poqueira, Pampaneira, Capileira, Chumpaneira, Lungueira... en efecto, son voces mozárabes.


    Sobre las características del mozárabe:


    Rafael Lapesa: "Historia de la lengua española". Gredos, 1985


    Sobre la repoblación gallega en las Alpujarras:


    Fernando Cabeza Quiles: "Gallegos en las Alpujarras Granadinas", Toxosoutos, 2005.


     


  4. #4 verracus miércoles, 20 de junio de 2007 a las 16:57

    El
    romance aljamiado andaluz comparte muchos rasgos con las lenguas romances del
    norte peninsular. "Muchos de los rasgos lingüísticos de la zona
    asturiana en ese periodo inicial coincidían con los que ya hemos analizado a
    propósito del mozárabe". "El romance gallego presentaba muchos
    elementos en común con el romance andalusí o mozárabe"
    (Coloma
    Lleal, "La formación de las lenguas romances peninsulares",
    Barcanova, pág. 160-161).
    "Los rasgos del leonés y gallego al
    Occidente y los del aragonés y catalán al Oriente... se unían por el centro y
    por el sur mediante el habla mozárabe de Toledo, de Badajoz, de Andalucía y de
    Valencia, análoga a la de los extremos en muchos de sus rasgos
    principales"
    (Menéndez Pidal, "Orígenes...", pág 513).
    "Los dialectos del sur y los occidentales conservaban los diptongos ai,
    au. La forma primitiva subsistía entre los mozárabes -febrair, pandir, kerri,
    lausa-, aunque no debían faltar los grados ei, ou-Alpandeire, Capileira,
    Lanteira, Poqueira, Perreirola, en la toponimia granadina-".
    (Rafael
    Lapesa, "Historia de la Lengua Española", Gredos, pág. 181).


    Creo recordar que la mayoría de estos topónimos son anteriores a Felipe II.
    Un saludo.


  5. #5 alfaiome miércoles, 20 de junio de 2007 a las 18:50

    No sé si estará muy bien visto que unos nativos insensibles al benéfico sistema de gobierno que vino a liberarlos preventivamente del feudalismo se aferraran a sus montañas y a sus viejos diptongos hasta el punto de llegar a entenderse y confundirse con unos norteños luego avecindados ¡Qué se le va a hacer!


  6. #6 verracus miércoles, 20 de junio de 2007 a las 20:40

    Alfaiome, quería vd. decir algo? Es que no sé si le entiendo. En toda Andalucía oriental hay topónimos de origen prerromano y nadie los cuestiona. ¿Cuestiona vd. topónimos de origen romance posteriores? Aclárenos esta duda, pro favor.


  7. #7 Hrodrik jueves, 21 de junio de 2007 a las 01:09

    Tengo entendido que también fueron repobladas con habitantes del centro de Europa, y no se de ningún pueblo que tenga un nombre alemán ¿Alguien sabe de alguno?.


    Y otra cosa "nativos insensibles al benéfico sistema de gobierno que vino que a liberarlos preventivamente del feudalismo se aferraran a sus montañas y a sus viejos diptongos . . ." JODER que fuerte, este chico va para político o lo mismo es ZP de incógnito, que capacidad de largar sin decir nada, un político nato.


  8. #8 Ararcos jueves, 21 de junio de 2007 a las 02:42

    Gracias por las obras que apuntan para lectura, puede que las encuentre en las universidad.


     


    Dando por bueno un origen muzárabe para los nombres de estos pueblos, la pregunta a mi entender que debería formularse seria, ¿Por qué se ha producido esta concentración en la Alpujarra? o mejor ¿Por qué se han conservado allí y no en otros lugares?.


                        


    Sobre la repoblación centroeuropea....yo esta la veo mas bien reciente, de los conocidos que tengo en la Alpujarra la mitad no son ‘’autoctonos’’ sino Alemanes o hijos de estos.


    Pero algo puede que haya, mi familia es de allí y somos varios los varones con barbas rojas y más blancos que la leche...sin coñas.


    Sobre algún municipio, en Almería están Alsodux, Enix, Felix, la Sierra de Gador y en Granada Turón (según la wiki en tiempos romanos Turon se llamaba Turobriga y en Asturias hay un pueblo con el mismo nombre) y Valor que vete tu a saber, opinen.


     


    Intentare poner pronto si la encuentro una relación con el origen de los repobladores en la zona, creo recordar que eran mayoritariamente del occidente andaluz y muy de lejos gallegos con lo que restaría aun mas a la teoría de un origen gallego para la toponimia.


    Siguiendo con la repoblación hay pueblos en el Valle de Lecrin como Pinos del Rey (tras la Dictadura Pinos del Valle) que pueden tener un claro origen ligado con la repoblación.


     


    Abusando de la Wikipedia, en esta se propone:


     


    ``En textos antiguos a veces la región es denominada alpujarras, nombre que deriva del término árabe al Busherat (al-bugscharra), que podría traducirse como "la Tierra de hierba" o "la Tierra de pastos". Pedro Antonio de Alarcón que viajó por la comarca y escribió un libro, publicado en 1874, da, además de esta versión del nombre, cuatro más. Citando a Luis de Mármol, Alarcón dice que la palabra viene de la voz árabe "abuxarra" que, siempre según Alarcón, quiere decir "la rencillosa, la pendenciera". El mismo Alarcón da una segunda hipótesis del origen del nombre, que toma del arabista Miguel Lafuente Alcántara, quien añade que la palabra árabe "abuxarra" también significa "indomable". Una tercera opinión del origen del nombre procede de los arabistas ingleses Romey y Sacy quienes, basándose en los testimonios del historiador árabe Suar el-Kaicí, consideran que la palabra Alpujarra viene de la voz arábiga "Albordjela" que significa "la fortificada". Finalmente, Alarcón menciona la opinión del historiador francés Simonet que sugiere que puede proceder del nombre "Albuxarrat" que Simonet traduce por "La Sierra Blanca" o Sierra Nevada.´´


     Saludos.


  9. #9 jeromor jueves, 21 de junio de 2007 a las 09:10

    Me alegra mucho casi coincidir- lo que no sabía- con Simonet, el fundador de los estudios mozárabes en España, que publicó en 1888 su todavía útil Glosario de voces ibéricas y mozárabes usadas entre los mozárabes. Dice P. A. de Alarcón que Simonet opinaba que Alpujarras vendría de “Albuxarrat (que, según él, era como verdaderamente llamaban los moros a aquella Serranía), y aventura la idea de si podrá traducirse Alba Sierra...”


    En http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144
    martes, 10 de mayo de 2005 a las 04:02 decía yo:


    “Sobre alpujarras, me acAbo de llevar una sorpresa. ¿Os acordáis que decía (21/04/05) que “El topónimo, desde mi punto de vista, está más probablemente relacionado con la raíz parece que preindoeuropea Alp- ‘montaña’, que está presente por ejemplo en el nombre de la gran cordillera de los Alpes”? Pues ahora descubro, en el Léxico Hispánico Primitivo, que en el romance de los ss. X-XI, alpe, alpeo (del célt. Alp ‘elevación montañosa’ m. ‘monte o cumbre’. Está documentado al menos 7 veces, entre el 992 y el 1042, en Oviedo, León y Jaca. En los documentos escritos en latín tardío aparece declinado: inter alpibus vocabulo Orzenaga; subtus alpeo Mons Aurio; subtus montis alpe Ceervaria; subtus alpe monte Leporario; inter duos alpes, Monte Aureo, et ex utraque parte, monte Frigido; quod es in valle Boravi circa alpes. Con esta seguridad me atrevo a proponer para alpujarras la etimología “*Alpum Serram< *Alpuserra> Alpujarra> alpujarras”, ‘Sierra de los Montes’, siendo Alpe un topónimo. La evolución denotaría la superestructura árabe en el paso de –s- a –j-, como en sAbone> jabón, Saramba> Jarama, sepia> jibia, etc. El árabe, documentado como Al Bajara , “El cerco a Granada en 1491, según Nubdhat al-cAir”
    http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_media3.shtml ,
    sería una adaptación a la fonética árabe y/o una etimología popular.
    Esto explicaría que el topónimo aparezca en Galicia.”


    Un topónimo anterior al superestrato árabe, Alpuserra, sería pronunciado en la lengua árabe Albujarra, que es prácticamente lo documentado.


  10. #10 juanpakistan viernes, 22 de junio de 2007 a las 02:28

    yo pienso que la alpujarra conserva los nombres mozarabes porque
    quedo al margen de la islamizacion durante los 3 primeros siglos, con
    lo cual la poblacion mudo de idioma lentamente, y los nombres furon
    recogidos tardia pero correctamente.

    vamos que salvo en el fondo
    del valle (orgiva y ugijar) dudo que se estableciera moro alguno, hasta
    haber copado todas las parcelas hispanas mas rentables. solo con la
    introduccion de nuevas tecnicas de riego y cultivos y la merma de
    terreno frente a los cristianos se puso en valor esa tierra tan
    pendiente.

    tierra trabajosa pero fertil y cercana a centros de
    consumo y exportacion y a salvo de ataques. alfonso el batallador llego
    a motril pero no entro en la alpujarra pese a tener aliados. de esta
    correria se llevo  10.000 mozarabes en el año 1125.

    posiblemente
    el vuelco linguistico se produzca en los 100 años siguientes con la
    conquista de andalucia por castilla y el reacomodo de musulmanes
    posiblemente de sierra morena (de monte antes que de llano)

    resumiendo,
    el arabe no desplazo al romance en la alpujarra como lengua materna
    hasta el 1200 mas o menos. si no tenemos mas datos es porque era una
    comarca relativamente pobre y aislada.

    el aporte poblacional
    (colonos) debe considerarse nulo hasta los ziries, escaso hasta los
    nazaries y moderado durante estos, proveniente de la peninsula
    mayoritariamente. estarian geneticamente mas proximos a los
    hispanorromanos que los habitantes de las grandes urbes cordoba
    zaragoza etc. base de tropa y polo de inmigracion.

    no es de extrañar que se conserven los nombres hasta la reconquista


  11. #11 Ararcos sábado, 23 de junio de 2007 a las 00:14

    Lo que encontré respecto a la repoblación es según B.Vicent en el tomo numero IV de la historia de Andalucía llevada a cAbo bajo la dirección de Antonio Domínguez Ortiz.


    Resumiré que para el espacio que va desde el valle de Lecrin hasta la Alpujarra el porcentaje de repobladores del nordeste era del 10’7 % (de ellos la mayoría gallegos, 46) para Lecrin siendo para esta misma un total del 25 % los llegados de fuera de Andalucía.


    Si bien eso no indica la concentración total de los repobladores comarca por comarca ya que del montante total de los repobladores de pueblos alpujarreños como Ferreirola, Trevelez o el Barranco de Porquería estos suponían una cuarta parte (los gallegos).


    Vaya, que en general la llegada de repobladores no ya de fuera de Andalucía sino de fuera del reino de Granada fue inferior al 30%, sin embargo se puede seguir una mayor concentración y por tanto importancia de según que regiones en según que comarca granadina.


    Coincido con Juanpakistan, incluso en época nazarí la llegada de población fue moderada lo que hizo que ni primeros unos con la llegada de los árabes y después otros con la conquista de Granada y la revuelta de 1555-1570 incidieran decisivamente en el componente poblacional de la Alpujarra.


    En el caso del resto de Granada se admite un gran porcentaje de llegados desde Jaén, Córdoba y la propia Granada (hacia la Alpujarra), ¿pero si estos también eran repoblados? Además de la presencia de la cantidad de 10.000-15.000 moriscos la mayoría mujeres que trabajaban en telares u oficios parecidos, estaría bien si hubiera datos sobre el ADN mitocondrial que pudieran ‘’sostener’’ esto un poco mejor.


    ¿Esto explicaría la presencia de los topónimos muzárabes? ¿Se debe a que su población no fue demasiado alterada durante la estancia islámica y la posterior repoblación a manos de los españoles?


    De repobladores centroeuropeos no he visto comentado nada, sí algún dato sobre dos familias bretonas, algunos genoveses, portugueses, franceses...pero hablamos de poquísimas familias y muchas de ellas marcharon a Almería.


    Saludos.


  12. Hay 11 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net