A la tercera va la vencida.
Lo dicho, indagando por la internet sobre el posible origen del nombre de estos pueblos no me quedo nada en claro, Bubión, Capileira, Pampaneira, Pitres, Soportujar, Ferreiola, Trevelez, Orgiva...en la Alpujarra granadina, Lanjarón, Talará, Padul en el Valle de Lecrín son nombres que se antojan con una tonalidad extraña.
He leido sobre su posible filiacion a un mozarabe del sureste debido a las terminaciones en -eira (!) (Wikipedia) o sobre un origen gallego debido a la repoblación, repoblación que por otra parte he visto asociada a andaluces asentados tras las conquistas de Fernando III.
Hay otro pueblecito en la costa tropical (no muy lejos de la Alpujarra) granadina que es Castel de Ferro, este suena mas a catalan cierto?
Como no encontre nada en profundida en Celtiberia crei que se podria tratar este asunto por parte de alguien mas puesto en el.
Saludos y bien.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
jueves, 21 de abril de 2005 a las 17:44
En http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1144
decía yo ya hace tiempo:
"La posible repoblación con gallegos de las Alpujarras no pasa de ser un mito, derivado de la existencia en la zona de una abundante toponimia mozárabe que tiene una especie de sAbor galaico, ya que refleja un sustrato románico común con soluciones fonéticas muy similares. Toponimos como Pampaneria,capileira , Ferreira, Ferreirola, Unqueira, Corbeira, Gomeira o Poqueira son plenamente mozárabes, a pesar de su apariencia.
En cuanto al topónimo Alpujarras la forma Alpuxaras no pasa de ser una forma gráfica de representar el mismo topónimo, puesto que en la escritura medieval la R simple es una forma de representar la doble y X representa el sonido J, como en Texas o México.
El topónimo, desde mi punto de vista, está más probablemente relacionado con la raíz parece que preindoeuropea Alp- ‘montaña’, que está presente por ejemplo en el nombre de la gran cordillera de los Alpes."
La repoblación gallega de las Alpujarras no es un mito. Es una realidad, de los tiempos de Felipe II. Otra cosa es que la toponimia haya llevado a determinadas exageraciones.
El grado de arcaísmo de las lenguas mozárabes y su semejanza formal con el gallego (y el leonés, y el aragonés) pudo dar pie a la confusión. En el mozárabe tenemos los diptongos /ei/ y /ou/, la f- inicial...
En principio, parece que Poqueira, Pampaneira, Capileira, Chumpaneira, Lungueira... en efecto, son voces mozárabes.
Sobre las características del mozárabe:
Rafael Lapesa: "Historia de la lengua española". Gredos, 1985
Sobre la repoblación gallega en las Alpujarras:
Fernando Cabeza Quiles: "Gallegos en las Alpujarras Granadinas", Toxosoutos, 2005.
El
romance aljamiado andaluz comparte muchos rasgos con las lenguas romances del
norte peninsular. "Muchos de los rasgos lingüísticos de la zona
asturiana en ese periodo inicial coincidían con los que ya hemos analizado a
propósito del mozárabe". "El romance gallego presentaba muchos
elementos en común con el romance andalusí o mozárabe" (Coloma
Lleal, "La formación de las lenguas romances peninsulares",
Barcanova, pág. 160-161). "Los rasgos del leonés y gallego al
Occidente y los del aragonés y catalán al Oriente... se unían por el centro y
por el sur mediante el habla mozárabe de Toledo, de Badajoz, de Andalucía y de
Valencia, análoga a la de los extremos en muchos de sus rasgos
principales" (Menéndez Pidal, "Orígenes...", pág 513).
"Los dialectos del sur y los occidentales conservaban los diptongos ai,
au. La forma primitiva subsistía entre los mozárabes -febrair, pandir, kerri,
lausa-, aunque no debían faltar los grados ei, ou-Alpandeire, Capileira,
Lanteira, Poqueira, Perreirola, en la toponimia granadina-". (Rafael
Lapesa, "Historia de la Lengua Española", Gredos, pág. 181).
Creo recordar que la mayoría de estos topónimos son anteriores a Felipe II.
Un saludo.
No sé si estará muy bien visto que unos nativos insensibles al benéfico sistema de gobierno que vino a liberarlos preventivamente del feudalismo se aferraran a sus montañas y a sus viejos diptongos hasta el punto de llegar a entenderse y confundirse con unos norteños luego avecindados ¡Qué se le va a hacer!
Alfaiome, quería vd. decir algo? Es que no sé si le entiendo. En toda Andalucía oriental hay topónimos de origen prerromano y nadie los cuestiona. ¿Cuestiona vd. topónimos de origen romance posteriores? Aclárenos esta duda, pro favor.
Tengo entendido que también fueron repobladas con habitantes del centro de Europa, y no se de ningún pueblo que tenga un nombre alemán ¿Alguien sabe de alguno?.
Y otra cosa "nativos insensibles al benéfico sistema de gobierno que vino que a liberarlos preventivamente del feudalismo se aferraran a sus montañas y a sus viejos diptongos . . ." JODER que fuerte, este chico va para político o lo mismo es ZP de incógnito, que capacidad de largar sin decir nada, un político nato.
martes, 10 de mayo de
http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/baja_edad_media3.shtml ,
sería una adaptación a la fonética árabe y/o una etimología popular.
Esto explicaría que el topónimo aparezca en Galicia.”
Un topónimo anterior al superestrato árabe, Alpuserra, sería pronunciado en la lengua árabe Albujarra, que es prácticamente lo documentado.
yo pienso que la alpujarra conserva los nombres mozarabes porque
quedo al margen de la islamizacion durante los 3 primeros siglos, con
lo cual la poblacion mudo de idioma lentamente, y los nombres furon
recogidos tardia pero correctamente.
vamos que salvo en el fondo
del valle (orgiva y ugijar) dudo que se estableciera moro alguno, hasta
haber copado todas las parcelas hispanas mas rentables. solo con la
introduccion de nuevas tecnicas de riego y cultivos y la merma de
terreno frente a los cristianos se puso en valor esa tierra tan
pendiente.
tierra trabajosa pero fertil y cercana a centros de
consumo y exportacion y a salvo de ataques. alfonso el batallador llego
a motril pero no entro en la alpujarra pese a tener aliados. de esta
correria se llevo 10.000 mozarabes en el año 1125.
posiblemente
el vuelco linguistico se produzca en los 100 años siguientes con la
conquista de andalucia por castilla y el reacomodo de musulmanes
posiblemente de sierra morena (de monte antes que de llano)
resumiendo,
el arabe no desplazo al romance en la alpujarra como lengua materna
hasta el 1200 mas o menos. si no tenemos mas datos es porque era una
comarca relativamente pobre y aislada.
el aporte poblacional
(colonos) debe considerarse nulo hasta los ziries, escaso hasta los
nazaries y moderado durante estos, proveniente de la peninsula
mayoritariamente. estarian geneticamente mas proximos a los
hispanorromanos que los habitantes de las grandes urbes cordoba
zaragoza etc. base de tropa y polo de inmigracion.
no es de extrañar que se conserven los nombres hasta la reconquista
Saludos.
Hay 11 comentarios.
1