Realizada por: Angel-te_Ekiar
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 19 de marzo de 2007
Número de respuestas: 44
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
¿Alguien sabe qué narices es ésto?
Este mojón con ese símbolo estaba a la orilla de un río. Lo más probable es que sea de la confederación hidrográfica o algo así
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Posiblemente un mojón granítico para establecer los límites del territorio de dos grandes municipios, o bien, de dos sedes episcopales contiguas.
Era costumbre durante los siglos XIII-XIV-XV colocar en lugares prominentes o en las orillas de los ríos, marcas o hitos de piedra con cruces grabadas para separar territorios colindantes.
Hay numerosos documentos en los archivos municipales donde se habla de estas prácticas de deslinde y amojonamiento.
Me cuadra completamente: el sitio separa tres municipos y dos sedes episcopales... ¿Es digno de protección, puede tener algún interés o lo dejo allí para que el dueño de la tierra haga lo que le salga de las narices?
El lugar y el camino cercano ya es citado y tomado como referencia en 1294
Hombre, yo creo que protección sí merece. No sé si es medieval o no. Pero aunque su datación fuera más reciente (siglo XVIII o XIX, por ejemplo) creo que habría que conservarlo, por su valor documental y etnográfico.
¿Cuáles son los pasos que debo seguir (si es que aún está cuando vuelva)? Aunque adelanto, por experiencia previa, que posiblemente en mi Ayuntamiento no me van a hacer ni puto caso...
Antes de nada, investiga si corresponde al hierro de una antigua ganadería de la zona. Cálcaló o redibujalo y lo comparas. Hay un registro de hierros, - la parte superior tiene toda la pinta -
también lo pensé sansueña, pero hay ninguna o menos ganaderías por la zona
Por cierto, ya que estamos ¿estas tres imágenes son lo que parece?
¿Y lo que mola mi arqueomóvil? :)
Se trata sin duda de un camino histórico, posiblemente son los niveles más gruesos del firme de una calzada romana, pero sin la capa de rodadura, que al ser de naturaleza arenosa puede haberse perdido por erosión.
A ver si amplías las fotos y podemos observarlas mejor. ¿Dónde se encuentra?
Es también bastante corriente encontrar los mojones de deslinde de términos a lo largo de las antiguas calzadas.
Pero, Ángel, vaya secretismo el tuyo, me tienes en ascuas, porque este tipo de cosas estoy viéndolas a diario por los campos extremeños.
Cuéntanos. Un saludo.
Te cambio la localización de la calzada por la de ésta:
Yo ofrezco otra mejor, a ver si subís fotos que se puedan ver con claridad,;-))
Ese es uno de los múltiples tramos de caminos empedrados (de hecho casi todos y algunos de ellos llegan a Toledo -Toletum- y otros a Lezuza -Libisosa-) que salen de un conglomerado de yacimientos situados entre los términos municipales de El Bonillo y Villarrobledo en Albacete. Como algunos sabéis, es el sitio donde Gonzalo Arias ubicó Laminio y casi nadie le hizo ni puto caso. Lo único que digo es que, para no haber una gran (ni pequeña siquiera, según muchos) población ibero-romana allí y estar despoblado desde el siglo X se tomaron muchas molestias en empedrar los caminos ¿no?
El tramo de la fotografía está en el TM de Villarrobledo (donde, oh maravilla, oficialmente no hay casi nada de interés arqueológico y menos de época romana) y es ya el tercer tramo empedrado que encuentro de ese mismo camino. Si os fijáis, ha tenido una suerte inmensa, pues los árboles lo han salvado de ser roturado salvajemente por su izquierda y el nuevo camino, originado seguramente al perder su capa de rodadura el antiguo, actúa como dique de contención de la furia roturadora a su derecha. No pude seguir más porque no llevaba moto (más adelante se pone demencial) pero lo seguiré otro día, a ver a dónde pijo llega.
¿Habéis pinchado en las fotos? 400x300 no es un mal tamaño.
El mojón de deslinde está justo en la otra punta del término a unos 20- 30 km en otro camino histórico (aunque no empedrado), a unos 500 metros de una posible alquería medieval o musulmana (de las que, oficialmente, tampoco hay en el TM). La verdad es que el Sábado hice una buena cosecha.
Un gran saludo.
jejejeje.
Siento defraudaros, pero aunque no lo veo con exactitud, estoy casi seguro que es una marca del INSTITUTO DE COLONIZACION, dependiente del Ministerio de Agricultura.
Fijaros que es una C a la izquierda, una I muy larga en el centro y una N a la derecha cuyo tramo vertical izquierdo coincide con la I. Lo de la coronita no sé porque sería puesto que era la postguerra y todavía no tenía veleidades monárquicas Franco.
Buscad en google y algo encontrareis. Seguramente en esa zona hay repoblaciones franquistas en los años 40 y 50, a partir de unas expropiaciones iniciales. O al menos reformas agrarias o regadíos.
Ese instituto luego se llamó, más rimbombantemente : Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA).
De todas formas, no pongo la mano en el fuego. Las fotos son muy difusas.
Pues ponla, amigo Régulo, ponla y no te quemarás. Muy aguda tu apreciación. He aquí:
(Imagen extraída de: http://www.depontevedra.es/?1,5801).
El susodicho simbolito. Efectivamente, Instituto Nacional de Colonización. De modo que muy antiguo no es ;-P Otra cosa es que deba o no conservarse. Mojones como los de las imágenes son frecuentes también por las Vegas del Guadiana y del Alagón, aquí en Extremadura. Y, en definitiva, en todas aquellas comarcas donde intervino el I.C.N. (después I.R.Y.D.A.) franquista. Saludos.
Ea, está claro que incluso enterrado el claudillo sigue quitando magia a la vida.
Pues sí, efectivamente, ampliando las fotos se ve nítidamente que no se trata del grabado de una cruz sino de una corona.
Me resultaba familiar ese símbolo, que se encuentra grabado en todos los mojones que delimitan las fincas de la moderna concentración parcelaria realizada por el Instituto Nacional de Colonización.
Aporto una imagen de un mojón más antiguo, un ara romana cruz grabada, que delimitaba las diócesis de Coria (Caurium) y de Idaña la Vieja (Egitania):
Sigamos con el juego:¿Alguien sabe qué narices es ésto?
Efectivamente, parece que está resuelto el enigma: Instituto Nacional de Colonización Agraria.
Jugimo ¿Es parte de un friso?
Por cierto, ¿si llevo el mojón al MAPA me darán a cambio el gallinero para 100 ponedoras por su rescate? ¡Me haría una ilusión...!
Otra cosa mariposa, la supuesta calzada romana seguirá siendo supuesta calzada romana, no me digáis también que es una vereda de ovejos franquista que termináis de hundirme en la miseria XDDDDD
No sé, ¿será un trozo de un escudo heráldico, que una vez estudo en la fachada de alguna casa? Esa especie de peces que tiene podrían ser veros :
http://es.wikipedia.org/wiki/Vero_(her%C3%A1ldica)
También hay una estrella...cualquiera sabe
Pues en su justa medida, creo que el mojón del INC sigue teniendo su valor. Hombre, no tanto como si fuera romano o medieval, claro está, pero ¿cuántos quedarán?
Es un testimonio de la Historia. Y con el tiempo, lo será aún más.
Yo personalmente, no lo condenaría a la destrucción.
¡Menudo chasco!
Angel-te_Ekiar, te dejé algo sobre la Mancha en el foro Al Mansha (La Mancha), ¿Patria Nueva?
Es verdad ¡vaya! con la piedra falangista. Sí bien mirado es más o menos la misma funcionalidad sólo que más reciente. Eso nos pasa por hacer arqueología cibernética.
Pero en fin ya que somos los únicos que tropezamos dos veces con la misma piedra, para mí que la que propones es un fragmento de un escudo de armas. Y por cierto ¿de dónde era esta?
saludos
Yo tengo algunos lindes majetes. No muy antiguos tampoco -supongo- pero coincido con Brigantinus en otorgarles un cierto interés.
La de los peces, Jugimo, me huele a escudo heráldico:
Calzadas ya ponemos otro día.
Un cordial saludo.
Jugimo said
Pero, Ángel, vaya secretismo el tuyo, me tienes en ascuas, porque este tipo de cosas estoy viéndolas a diario por los campos extremeños.
Precisamente ahi radica su interés, porque estas cosas no estamos viéndolas a diario por los campos manchegos.
Respecto al perulo de jugimo parece que debajo de la estrella hay una figura animal muy similar al Toisón de Oro.
Es una apreciación subjetiva...
Había un post sobre denuncias de atropellos bestiales al patrimonio, pero no hay manera de encontrarlo. Es que me gustaría poner esto y explicarlo con algo más de detalle:
Angel-te_Ekiar
Ayer, a las 13:25
"...la supuesta calzada romana seguirá siendo supuesta calzada romana, no me digáis también que es una vereda de ovejos franquista que termináis de hundirme en la miseria..."
Angel-te_Ekiar, permiteme una pregunta ¿En qué dirección va el -digamos- camino histórico-?
Me explico: si va hacia Munera y la Roda se trata con mucha probabilidad de la Vereda de los Serranos que desemboca en la Sierra de Albarracín (Teruel). He tenido ocasión de recorrerla en dos ocasiones, y las fotos me la han recordado... Si fuera así, el "empedrado" no sería sino un allanamiento de los numerosísimos pedregales que los agricultores depositan en la vía pecuaria y que, tras las quejas de los trashumantes, alguien ha podido decidir dejar el camino un tanto más practicable. Es una hipótesis.
Aún si fuese así, eso no le quita nada a la posibilidad de ser el trazado de una vía romana e islámica... De hecho existe una que, desde Cordoba llegaba a Zaragoza.
Ya dirás.
Salú.
Efectivamente, antes que lo digáis, es la publicidad de una cura de <ironia>adelgazamiento del patrimonio</ironia> muy usada en mi pueblo, arriba se ve el ANTES y abajo se ve el DESPUÉS, es decir, lo de SIEMPRE... Lo gracioso es que cuando se vendió en la prensa el proyecto decía en Ariales con negrilla bien grandotas "Acondicionamos el patrimonio para hacerlo habitable"
Cadwaladr
El (¡ejem!) camino histórico (es una hipótesis mía) puede ser la continuación (hacia el este) del tramo ya conocido del Molino de la Pasadilla, su dirección es ligeramente suroeste- noreste. El tramo de las fotos es el vadeo de la Cañada- Río Valdelobos, lo que explica su empedrado. Se cruza 'cerca' (perdonadme que no sea más explícito pero estoy harto de darle pistas a los chicos de la aspiradora) de la Venta de las Madres con el Real de Tomelloso- Barrax.
No creo que sea la Vereda de los Serranos... En otro post (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8405) pusimos esto respecto de la Vereda de los Serranos:
Catálogo de Vías pecuarias de la provincia de Albacete:
11.- Cañada Real de los Serranos o Cañada Real de Extremadura- Cuenca.
Su "romanidad" más que evidente comienza en El Ballestero y transcurre llamándose: Calzada Romana, Vía Romana, Vereda de Los Serranos, Carril de Coches, etc... hasta Villanueva de la Fuente. Este es el recorrido, digamos, fetén.
12.- Vereda de Los Serranos (A)
Desde El Ballestero se bifurca de la anterior por el llamado Camino de Aníbal (más historia y más estudiado que este probablemente ningún otro en toda España)
13.- Vereda de Los Serranos (B)
También se bifurca de 11 aunque en este ya no hay rasgos significativos. En Ciudad Real se llama a su continuación Vereda de Alcaraz
El que cita IberodeVejezate es el que se consigna como
80.- Cañada Real de Socuéllamos
Que, todo sea dicho, va a pasar por San Isidro, formidable núcleo de comunicaciones pecuarias y viarias antiguo, pues por sus cercanías o a él van a parar: Cañada Real de Socuéllamos, Vereda de San Isidro, Colada de la Fuente del Espino, Camino Real Cuenca-Granada (el verdadero "Transitus ex Beronibus"), la carretera CM-400 (que ensarta casi todas las poblaciones con evidente pasado romano entre Lezuza y Consuegra, amen de otros yacimientos), además de un sin numero de caminos que lo enlazan con Villarrobledo, Socuéllamos, Argamasilla, Alhambra y Ossa de Montiel.
En cierto modo, falta estudiarlo en profundidad, podría "unir" la Cañada Real de Socuéllamos con la Vereda de Carrión- Moharras.
Entiendo tus reservas y las comparto...
La ruta trashumante que recorrí partía de Vilches y discurría a "grosso modo" por:
-rio Guarrizas
-El Ballestero
-Castellar de Santiago
-Villanueva de los Infantes
-El Bonillo
-Munera
-La Roda
-Casas de Benitez
-El Picazo
...
Aquí cruzaba el rio Jucar y seguía atravesando toda la provincia de Cuenca.
Lo de los pedregales lo he citado porque me ha parecido un firme muy suelto, de hecho, bajo los chaparros se ven perfectamente esos amontonamientos. La Vereda -mejor Cañada Real- ha sido estrechada por los campos de lAbor considerablemente, así que no te extrañe haber encontrado un mojón franquista arrancado. Y, cuesta muy poco extender los pedregales si con ello se facilita el paso de las reses y el agricultor gana una veintena de metros de campo de lAbor.
Por esta ruta todos los años sigue pasando al menos una ganadería de reses de lidia que pasa el estío en los Montes Universales de Albarracín (Teruel) y la invernada en un cortijo de Jaén.
Salú.
La Vereda -mejor Cañada Real- ha sido estrechada por los campos de lAbor considerablemente, así que no te extrañe haber encontrado un mojón franquista arrancado.
Insisto, mojón franquista y camino están a unos 20 km de distancia
Por la dirección este es ligeramente transversal a la Cañada, respecto al firme suelto una hipótesis es que se trate de las capas inferiores que han aflorado una vez perdida la de rodadura.
Cerca de allí también encontré otro vadeo empedrado del Valdelobos, pero también encontré a quién decia ser uno de los autores (al menos intelectuales) de dicha obra y no era muy romano que digamos, aunque me dijo que sí que podía encontrar un tramo de otro camino "muy fuerte" (de hecho lo intentaron arrancar y costó Dios y ayuda) en dirección a Munera, que se une a los dos que he comentado (Tomelloso-Barrax y este del que hablamos).
Por lo que planteaba de la posibilidad de vía romana e islámica, si bién no recuerdo el nombre del geógrafo musulman que cita éste itinerario del siglo X, puede servir ésto:
LAS CAMPAÑAS DE ABDARRAHMAN III EN LA MARCA SUPERIOR (920-937)· M. J. Viguera Molins. 1991.
"...Contra su mantenida rebeldía volvió el califa, al mando de la aceita que salió de Córdoba a finales de mayo de 935. Desde Jaén subió hasta la Marca de Teruel y de Albarracín, y siguió ya por Calamocha, Daroca, Muel y Cuarte, hasta asediar Zaragoza, enviando a la par destacamentos contra otras plazas, y las iba reduciendo. Tras 108 días de asedio ante Zaragoza, Abdarrahman III volvió a Córdoba, mientras sus generales mantenían el cerco de la capital de la Marca Superior, ayudada en su rebeldía por el soberano leonés y el señor de Barcelona."
http://www.dpz.es/ifc2/atlasH/indice_epocas/islamica/24.htm
Si no es, espero que te sirva.
Salú.
Muy interesante el apunte, porque es posible que se trate de otro camino muy cercano (el Real de Granada- Cuenca) cuya islamidad (y posible origen romano) está casi fuera de toda duda y del que estoy preparando un monográfico que colgaré por aquí. Hasta ahora la posible referencia bibliográfica más antigua que tenía es de 1172.
También concordaría con mi tesis de que fue un camino muy transitado en las primeras épocas del dominio musulmán y que resurgio hacia los siglos XIII y XIV y fue uno de los motivos (quizá uno de los más importantes, junto a los que ya se conocen históricamente) que justifica el traslado de población de Villarrobledo (aunque yo diría de concentración de la población en este núcleo, pues cada vez hay más pistas de que pudo estar previamente habitado). De hecho las primeras casas se construyen en torno a dicho camino.
Muchísimas gracias por el apunte
Muy interesante el apunte, porque es posible que se trate de otro camino muy cercano (el Real de Granada- Cuenca) cuya islamidad (y posible origen romano) está casi fuera de toda duda y del que estoy preparando un monográfico que colgaré por aquí. Hasta ahora la posible referencia bibliográfica más antigua que tenía es de 1172.
También concordaría con mi tesis de que fue un camino muy transitado en las primeras épocas del dominio musulmán y que resurgio hacia los siglos XIII y XIV y fue uno de los motivos (quizá uno de los más importantes, junto a los que ya se conocen históricamente) que justifica el traslado de población de Villarrobledo (aunque yo diría de concentración de la población en este núcleo, pues cada vez hay más pistas de que pudo estar previamente habitado). De hecho las primeras casas se construyen en torno a dicho camino.
Muchísimas gracias por el apunte
Joderrrrrrrrrrrrrr, pero si está clarísimo si venía de Cordoba en torno a la antigua Cástulo se le presentaron dos opciones para salvar el Saltus Castulonensis:
- Irse por La Carolina, que se podía aunque debía quitar el hipo pues no se cruzó con ciertas garantías por allí hasta el s. XIX
- Irse por Montizón, que es la manera más suave, más conocida y más transitada desde la antiguedad... justamente por donde entran el Camino de Anibal y el Real Cuenca- Granada (en realidad este va a dar en aquel)...
Esta es la referencia bibliográfica del itinerario Córdoba-Zaragoza:
"Ibn Hayyan: al-Muqtabis V, ed. M.J. Viguera y F. Corriente (Zaragoza 1981), pp. 268-269. Jesús Zanón: "Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X", en Al-Qantara, VII (Madrid 1986)"
Si encuentro más te lo pongo.
Salú.
¿en qué tipo de edificio colocaríamos este sillar?
Yo lo colocaría en una basilica paleocristiana... Por decir algo
que guay sería!, :-)) yo creo que en ese supuesto ¡ya estaríamos todos, - hasta San Juan, que nunca se marchó - ! solo faltaría sacar la tortilla para el almuerzo!..
... y poner encima de la pila bautismal el mantelico de cuadros
uf..... pues ya estoy echando una carrera a toledo a ver si me devuelven un pedrusco maravilloso que tienen allí.... para ver si tenemos el "comedor" completo...... la vajilla de gala, creo que está completa......
a ver si hay suerte
Hay 44 comentarios.
1