Realizada por: ajabe88
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 03 de marzo de 2007
Número de respuestas: 44
Categoría: Otros Temas
Céramica ática.
Hola,puede alguien explicarme algo, referente a las marcas de estampillas en la céramica.Adjunto foto en imágenes,apartado de símbolos.Un saludo
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Perdón, quise decir cerámica.
Hola!
He visto la foto, y parece ser una roseta, representativa de los talleres de Rodas, en Grecia. Aunque podría tratarse de una copia de barniz negro realizada en Rosas (Gerona), porque creo que se descubrieron, en las pocas excavaciones que se han llevado a cAbo, unas áreas dedicadas a la producción de cerámicas negras. Por lo tanto, no sé si se podría tratar como dices de una ática, aunque no soy muy ducho en estos abatares. Si me dices donde la has encontrado a lo mjor podríamos sacar algo más.
Hasta luego!!
Ajabe 88: La foto no es nada buena y no se puede apreciar la pieza muy bien, no estaría mal que adjuntases una foto un poco mejor, más contrastada para ver la estampilla, otra de detalle con la pasta (si puede ser adjuntando una descripción literal mejor) y también otra vista de la parte exterior del pie -que puede decir muchas cosas-, además de contarnos cuál es el lugar de su procedencia, todo eso ayudaría mucho.
Tampoco tengo experiencia con ese tipo de cerámica, pero yo apostaría, no sobre seguro, a que se trata de una cerámica campaniense. He visto además alguna palmeta de "el taller de las pequeñas estampillas" que podría ser similar a esa, con siete pétalos. Si estoy en lo cierto, y te interesa ese tipo de cerámica, lo mejor sería que consultases la Guía de la cerámica romana de Miguel Beltrán (Zaragoza, 1990, libros pórtico) que no es difícil de encontrar en cualquier departamento de prehistoria y arqueología. Allí encontrarás una descripción de las cerámicas campanienese (con una introdución de las precampanienses o áticas) la difusión de esas cerámicas en España, un pequeño repertorio de formas y sobre todo un apartado de bibliografía con las referencias más importantes (hasta ese año -aunque no sé si hay reedición corregida posterior de ese libro-) las más clásicas son las de Lamboglia y Morel.
Un saludo.
.
Sobre estampillas, así a bote pronto, se puede decir que es un modo de adornar las cerámicas bastante habitual. En principio cabe considerarlo como parte de lo que se denomina la técnica decorativa de impresión (presionar sobre la pasta blanda de la cerámica con algún tipo de elemento duro para dejar marcada su huella). Es una decoración muy antigua que aparece ya en el neolítico, por ejemplo con las cerámicas cardiales, en las que se utilizaba el borde de las conchas de berberechos (cardium edule) para imprimir sobre las paredes de los vasos. Luego con elementos muy simples (puntas de espátulas, cañas huecas, o instrumentos dejando marcas de medias lunas) hay cerámicas impresas en el calcolítico, el mundo campaniforme o la Edad del Bronce.
Pero en realidad, cuando hablamos de estampillas, nos referimos ya a impresiones de elementos elAborados más complejos, que dejan una huella por tanto con un motivo determinado, más allá de las produciones anteriores en la que la impresión se limita a trazos repetidos. Cerámicas con estampillas en la península aparecen ya en la cerámica púnica, a veces como marcas o sellos y otras con carácter decorativo, también entre las cerámicas áticas. Lógicamente estas produciones en Iberia tienen una distribución fundamentalmente costera.
En la Edad del Hierro, al menos en la meseta, aparecen unas cerámicas generalmente de tonos grises y reflejos metálicos, que muchas veces van decoradas con estampillas simples, de forma ovalada o circular, que llevan en su interior enrejados, aspas o cruces, que han sido un tanto polémicas en cuanto a su significado y cronología. Asociadas en principio a lo que se conoció como "Cogotas IIa" (sobre todo cuencos adornadas con ondas peinadas), y que se consideró en algun momento como una etapa de tránsito entre la I y II Edad del Hierro, parece hoy que se adscribirían más bien al último de estos momentos y no son infrecuentes en necrópolis celtibéricas. Por otro lado y también en la Edad del Hierro, son bien conocidas las estampillas de los castros del Noroeste.
Estampillas son, a fin de cuentas, los sellos o marcas de alfarero que vemos sobre algunos ejemplares de Terra Sigillata romana, siendo además el elemento que da nombre a esta producción alfarera, si bien entre los conjuntos altoimperiales no existen estampillas decorativas, ya que la técnica más característica es la realidada mediante moldes. A partir del siglo III se empiezan a encontrar en Hispania cerámicas con estampillas, en principio entre las sigillatas africanas de importación y luego en el IV y V en otras sigillatas, muchas veces de color gris oscuro, que un día se denominaron como paleocristianas, y que hoy se las designa fundamentalmente como Narbonenses o de imitación Narbonense, con repertorios ya bastante amplios de estampillas. Una derivación de estos tipos, en general con pastas más toscas ya sin barniz (o engobe) y con superficies espatuladas, son lo que se consideran hoy las cerámicas más características de época visigoda. Y a partir de ahí... ya no conozco producciones en las que las estampillas estén representadas de forma amplia.
Un saludo.
Hola Aspidio.
Antes de nada darte las gracias por tú explicación.Tambien dárselas a Dressel
Veras, en cuanto a la ubicación exacta, no la puedo determinar, si puedo decirte que esta en la provincia de Albacete, muy cerca de la Vía Heraclea.
Voy a intentar adjuntar más imágenes, aunque no se como hacerlo con el texto.
Como apuntas, tiene reflejos metálicos, parece barniz negro y la pasta es rosada,el diámetro de la base es de 5 cm y la altura del fragmento es de 2 cm.
He visto, alguna similitud con cerámicas de Gabii y Ampurias.
La imagen que se muestra en la foto no corresponde a una decoración de estampación incisa, es decir, no se ha estampado la pasta quedando la decoración en bajo relieve, sino que es una impresión realizada sobre un trozo de pasta en estado fresco, posiblemente adherido con barbotina, y posteriormente estampado, lo que genera un relieve sobre la superficie del cuerpo cerámico, como un tetón.
Los tonos grises y reflejos metálicos a los que Aspidio se refiere se producen por la quema parcialmente reductora, obteniéndose tonos grisados o negros en los sectores del horno con menos ventilación o metálicos en donde la oxidación es nula y se produce una reducción de los metales que constiyuyen el cuerpo cerámico. No creo que sea el caso de la pieza de marras que parece poseer una zona de reserva deliberada de forma circular.
Silmarillion, o yo veo muy mal o lo que aparece en la foto, es la impresión de una estampilla en hueco, que por otra parte es lo normal. La barbotina, una especie de lechada muy acuosa de la misma (u otra) pasta cerámica, se suele hutilizar para hacer hojas de agua o similares en relieve. Y no sé muy bien a qué te refieres con lo de que tiene una "zona de reserva deliberada de forma circular".
Un saludo.
Aspidio
la foto es en verdad muy mala como para observar exactamente de que se trata esto, pero por lo que yo veo, la "estampilla" a la que tú haces referencia no está realizada directamente sobre el cuerpo de la pasta, sino que se encuentra practicada sobre otra pasta aplicada en fresco. Como verás, la flor o roseta que nos ocupa posee en sus bordes un relieve que sobresale de la superficie del resto del fragmento. Por eso dije, como un tetón. Si se hubiera estampado directamente sobre el cuerpo de la pasta se produciría un hueco, pero no un sobrerelieve como el que aparece en los bordes de la figura.
La barbotina es una pasta cerámica desleída que coloreada o no, puede emplearse para realizar decoraciones de volumen o engobes y también para adherir partes de las piezas que se construyen aparte. Vale, con que crees que se pegan las asas? con UHU?
Luego, cuando deseas añadir una decoración, o bien puedes adherir el asa o perifollito ya seco con barbotina y luego aprolijar todo y cuando seco marcha todo al horno, o, como creo en este caso, colocas una pequeña bolita o plastita circular, un poco de barbotina en medio, y con el sellito, plaffff. Lo estampas y ambas partes quedan por completo integradas, pero lo que agregaste queda con volumen.
La zona de reserva deliberada a menos que me falle la vista, es que yo veo un círculo negro muy bien delimitado aunque con faltantes, luego del cual prosigue material cerámico rojizo. tal vez requiera mi vista de mejores gafas, pro eso es lo que observo. Es ese círculo tan claramente realizado sobre la superficie lo que denomino zona de reserva.
De todos modos, con tan mala foto no creo que la cosa de para más.
Silmarillion: deduzco de tu mensaje que perifollito es sinónimo de asa, cosa que desconocía. Y tampoco siento nigún rubor en decir que conozco los proceso de elAboración de la cerámica exactamente igual que el descubrimiento de América (tema de otro hilo abierto). Es decir, de leidas, porque yo nunca estuve allí, como nunca he manipulado la arcilla para hacer algo con ella. Veo que tú posiblemente sí. Pero no lo des más vueltas, la figura de la foto es, o parece ser, es un fragmento del fondo de un recipiente, seguramente con pie realzado (que no se aprecia en la foto), que lleva engobe oscuro y al estar roto deja ver la pasta del alma de la pieza, en el centro se aprecia la huella de un tampón, el circulito que rodea al motivo decorativo, no es ni más ni menos que el contorno de la matriz, el tope hasta el que se incrustaba el punzón. Así lo veo yo, y como siempre puedo estar equivocado y si así fuera no sería, ni mucho menos, la primera vez. En cualquier caso esta discusión, como pasa muchas veces, empieza a no tener ningún sentido, porque a fin de cuentas ajabe88 que parece conocer la pieza directamente, sólo tiene que decirnos si está, la estampilla, en hueco o no.
Un saludo.
Aspidio!
Jaa, ja. Perifollito es una palabra que empleé para significar adornito. Así como se denomina perifollo la verdura que se usa para decorar los platos y emperifollarse a arreglarse o acomodarse para estar más bello, usé la palabra perifollito :)
Fuera de eso, debo estar muy mal de la vista por que lo que tu ves como fondo de un recipiente, a mi me parece convexo, jeje. De todos modos, no es tema para armar una discusión. Solo me da la impresión que es un sello aplicado sobre una pieza de pastillaje, puedo estar equivocada, obviamente.
saludos
Jejejejje. Me he reido un rato.
Vaya emperifollada.....
:)
Ciertamente terca, retorno.
Un sello es bajo relieve. Una decoración sobre el cuerpo cerámico protruye, ya sea por estar construida a molde o por aplicación por pastillaje en crudo o en seca.
Molde de sigillata. La decoración de la pieza es de medio bulto, o sobre relieve.
Sello en sigillata negra. Como verás es un sello, en bajo relieve.
Campaniforme con incisiones. Bajo relieve.
La imagen de la cerámica que adjunta ajabe no se encuentra en bajo relieve, o eso me parece a mi al menos. Existe vajorelieve, pero también sobre relieve. Vale decir que, o se encuentra fabricada a molde como el que muestro en la primer imagen y es parte de una pieza en la que exixtían muchas más de esas rosetas u otras decoraciones, o fue aplicada por pastillaje, produciendo por estampado un hueco y un alto relieve, ya que observarás el hueco se encuentra a ras de la superficie del cuerpo cerámico y no bajo esta.
Ya. Ajabe aclaraciones pls de donde es esa cerámica.
bajo relieve, no vajo. jeee.
Hola de nuevo, lo mio no es la informática,
silmarillon, gracias por toda la información que estás aportando.
Ahora, lo que necesito es aclararme un poco,con las imágenes.
De todos modos, he notado, sobre todo al principio, un poco de mosqueo, paciencia.
A ti aspidio otra vez gracias.
Para mas información os dire que la estampilla,esta en relieve, es decir sobresale, dentro del circulo, que está en bajo relieve.
No me vedrian mal instrucciones, para adjuntar mas fotos.
Saludos.
El fragmento lo éncontre, relativamente cerca del Cerro de los Santos a unos 10km ( Montealegre del Castillo )
He añadido otra foto, en Imágenes.
Perdón, por la baja calidad.
No se adjuntarle al texto, imágenes.
Socorrooooooooooo.............
Ajabe
Lo único que puedo decirte es que no es un fragmento de cerámica ática. La decoración de la cerámica ática es de estilo pictórico y emplea en el arcaico, figuras negras sobre fondo rojo y en el clasicismo, figuras rojas sobre fondos negros.
Fragmentos áticos, El Puig, Alcoi, Alicante.
Kykix ático de figuras rojas SV AC, Museos vaticanos
Hola silmarillon, gracias otra vez por tus explicaciones.
definitivamente no es ática. He leido algo, y creo que proviene del Lacio.
Seguiré mirando a ver lo que encuentro.
Saludos.
Hola de nuevo. Finalmente parece que se trata de una estampilla sobre una pastilla en relieve, no me lo parecía.
Insisto ajabe88, mira la cerámica campaniense, en concreto el denominado taller de "las pequeñeas estampillas" (supongo que habrá algo por la red). Piezas de este tipo se han encontrado por ejemplo en el Cabecico del Tesoro (Murcia) o en Liria (Valencia).
Para incluir una foto solo tienes que escribir sustituyendo los paréntesis por "<>" (imgr scr= "url donde está alojada la foto") la url de la foto es "http://www.celtiberia.net/imagftp/im496017375-bbb.jpg". Hay un tema de ayuda en Celtiberia donde explica todas estas cosas:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Saludos.
Vaya¡
donde escribí "imgr scr" debe decir "img src" por eso no salió la imagen
A ver ahora
ajabe88: te doy unas referencias por si te sirven de algo.
Extraigo un párrafo sobre las cerámicas campanienses, también llamadas por algunos cerámicas de barniz negro, sacado de BELTRÁN M., 1990: Guía de la cerámica romana. Zaragoza, Libros pórtico.
" Taller de las pequeñas estampillas
Establecido en Roma o en sus cercanías, estuvo activo entre los años 300 y 250 a. de C., especialmente en torno al 285.
Se caracteriza por una arcilla de color amarillento o tonalidades anaranjadas, siendo el "barniz" negro muy espeso y brillante, distribuido por inmersión salvo en el fondo exterior.
Los motivos decorativos son variados pero predominan ciertas combinaciones de cuatro estampillas en relieve, con rosetas especiales y estando las cuatro con la misma orientación y sentido. Hasta el momento se han identificado ante todo cuencos de la forma 27/M.2783g (núm 84), 2784 (núm. 86) y 2825a 1 (núm. 89)"
En esta lámina, correspondientes a las figuras 12 y 20 de la misma publicación, puedes ver las formas 84 y 86 y abajo con el número 15 la roseta que a mí me parece similar a la que nos enseñas.
Sin embargo Cura i Morera y Sanmarti-Grego (CURA i MORERA, M., SANMARTI-GREGO, E.(1981): "Sobre els orígens de la ciutat de Manresa. Les ceràmiques gregues de Puig Cardener", A Pere Pericay, I, Faventia, 3, 1, pp.115-133) con versión digital en la red : http://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/viewFile/49649/55391
Tienen esta otra cerámica
que a mí también me parece similar a la tuya y que ellos consideran como campaniense A ya del siglo II a. de C.
Saludos
Ufff, perdón por el descuadre y el correspondiente desaguisado (si el administrador puede... que lo arregle)
Hola Aspidio, definitivamente no es ática.
Muy buena tu exposición, donde puede verse claramente, que la estampilla 15 coincide con la que yo tengo.
Gracias también, por las instrucciones de las imágenes. De aquí a un rato me pondré a ello, a ver si hay suerte.
Por cierto en otro foro paralelo a éste, coincides con Dressel en que la cerámica es campaniense. Gracias.
Más adelante me gustaría conocer tu opinión sobre un tema que voy a consultar a Dressel (creo que es arqueólogo)
Tiene que ver con un santuario íbero sin explorar, o lo que yo creo que es un santuario íbero.
Gracias también a Aradinay y a Silmarillion por sus aclaraciones.
Saludos.
Hola!! Lo del santuario que mencionas, si me pudieras dar más info me iría de perlas pq tngo q hacer un trabajo sober mundo cultual ibérico. Jeje, q casualidad.
La cerámica, te decía que podría ser Campaniense B por el color de la pasta, ya que la A tiene una pasta rojiza y la B amarillenta. Pero la estampilla podría ser claramente de los talleres de Gnathia o Ischia, como t indica Aspidio II. En el caso de que fuera realmente un santuario ibérico lo que has visto, por favor dime la zona (provincia) en la que lo has encontrado parar dar un poco de idea, debido a la expansión de la cultura ibérica por la actual Andalucía, el Levante, Sur de Francia algunas zonas de Albacete y Aragón.
Hasta Luego!!
Hola Dressel, te cuento un poco la historia.
Buscando un poblado íbero llamado la MONT-RAVANA, encontré por casualidad una pequeña colina. Comencé a encontrar restos cerámicos,
muy rotos eso sí, pero de gran belleza ( por lo menos para mi ). Como curiosidad, conservo las huellas dactilares de un alfarero, que las dejó impresas
en el asa de un Oinochoe, el fragmento es muy pequeño.
Al rato de estar escudriñando, encontré un trozo de lo que parece ser un capitel, eso sí muy erosionado y fragmentado.
Los fragmentos de cerámica que he encontrado, son sin duda alguna de origen íbero.
Te concreto que este lugar se encuentra a unos 5 km de Edeta, pero de momento no puedo especificar más, básicamente para evitar el expolio.
En realidad mi consulta se refería a que me indicaras a qué lugares he de acudir para informar de esto sin que me pongan la camisa de fuerza.
Te sorprendería ver la gran similitud que tienen estos restos cerámicos con otros que he podido ver, en territorio contestano y oretano.
Lo poco que he podido ver estaba en la superficie.
Espero pronto poder ir y hacerle fotos al lugar en cuestión. Te dejo una foto en Imágenes. Circulos perfectos, como título.
Para el trabajo si quieres cuenta conmigo.
Saludos.
ajabe el sitio adecuado (y obligado) para dar noticia de tu hallazgo es la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Hay unos servicios para toda la región en Toledo (Trinidad,8 - 45071 Toledo. Teléfono: 925 26 74 19 Fax: 925 26 74 63). También puedes acudir a la Delegación Provincial de Cultura de Albacete (Delegación Provincial de Cultura en Albacete, Teléfono: 967 59 63 63
Fax: 967 24 35 75).
Un saludo.
Hola Aspidio. Creo que ha habido una confusión, el fragmento cerámico que contenía la estampilla si la encontré en la provincia de Albacete, pero el supuesto
santuario está muy cerca de Liria, provincia de Valencia.
Un saludo.
Hola!! Perdonad por la tardanza al responder, pero llevo toda la semana saliendo tardísimo de Murcia, y como vivo en Cartagena, tardo una hora en llegar a casa, jeje. Lo de que esté cerca de Liria es muy interesante, puesto que es uno de los lugares más importantes para la comprensión de la cultura ibérica. No hace falta que recordemos el vaso de los Guerreros, jeje. Para tal caso, podrías dirigirte o a la Dirección de Cultura de la Comunidad Valenciana, o a algún museo arqeuológico, con algunas de las piezas.
Veo muy bien uqe no digas exactamente donde está el yacimiento, puesto que todos sabemos el interés de los topeadores por la cultura... Tengo unas fotos buenísimas de las murallas de unos poblados ibéricos de la Provincia de Murcia, que están sin excavar, pero que desgraciadamente ya han sido topeados. Las realizamos este pasado verano durante unas prospecciones mientras estaba en un campo de trabajo, con los arqueólogos que lo dirigían. Si conocéis un poco los santuarios iberos, os situaré diciendo que se encuentran cerca del Santuario de la Encarnación.
Hasta Luego!!
prueba
Hola!! El fragmento de cerámica parece ser del estilo 1 u 2. Pero eso no nos da una cronología absoluta, sino relativa. Entre los siglos V-II a.c. más o menos. Por la forma me atrevería a decir que es de un kalathos, pero no estoy muy seguro.
Hasta luego!!!
Hola Dressel.Qué puedes decirme de este fragmento de capitel?
No es gran cosa,de todos modos la semana que viene lo enseñare en el Arqueologico de Valencia a ver qué me cuentan.
Además indicarles el lugar del hallazgo.
Gracias Aspidio por tus indicaciones con las imagenes.
Saludos.
.
Hola!!
No es muy frecuente encontrar capiteles en santuarios ibéricos, aunque creo que en uno de la La Alcudia de Elche se hallaron 2 capiteles jónicos,
a modo de remate de unas pilastras adosadas en lo que habría seido la puerta de entrada (Moneo y Almagro, 2000).
De todas maneras no veo muy bien la forma de capitel,sino más bien la de simple moldura o de basa. Pero claro, al no estar presente no te puedo decir nada
y tú lo distinguirás mejor que yo, jeje.
Hasta luego!!
Puedes ampliar el tipo de barro, rosado, rojo medio, diámetro pie, etc,, estos detalles me permitirian datar con mas exactiud tu pie con roseta de siete pétalos. En estos momentos tengo en mis manos otro pie de la zona de Rosas, de igual caracteristica que tu foto, pasta parecida, pie alto, posiblemente corresponda a Lamboglia tipo A y que pertenece al taller de Roses (Girona), como imitación de los talleres de pequeas estampillas, en Ullastet, poblado ibérico muy próximo, se localizaron varias rosetas de 6, 7 y 8 petalos en la roseta. fechables, en el II s/a/C .De todos modos si me proporcionas el perfil te puedo dar con exctitud la forma exacta.
Hola caparra.
Describí más o menos en este mismo foro el fragmento, el 05/03/2007. Siento no poder especificar más
dado el pequeño tamaño de este.
Intento adjuntar una imagen, a ver lo que sale.
Saludos.
Hola!!
He llevado hoy al Museo de la Prehistoria de Valencia, el fragmento de lo que yo creía ser de un capitel, me han indicado
que es el trozo de un dolia, eso si de grandes dimensiones, no me han concretado ninguna fecha pero que es de época
romana.
Me despistó un poco el encontrarme cerámica íbera que si me han datado por encima más o menos del siglo V a.C
Foto de unos dolia romanos.
Saludos.
El Brujo Redivivomartes, 20 de marzo de 2007 a las 17:00Sólo una precisión terminológica: trozo de un dolium, no de un "dolia". En plural sí está bien la a, como dice: "fotos de unos dolia romanos".
Interesantísima la discusión. Gracias y enhorabuena.
Gracias por la aclaración. Mi vocabulario, por desgracia es bastante limitado.
Creo, que lo he visto escrito en femenino. "Unas dolia". ¿Está bien dicho?
Saludos.
El Brujo Redivivomartes, 20 de marzo de 2007 a las 18:13Y tanto que puede haberlo visto, Aljabe88. Incluso a veces con nombres ilustres al pie.
En cuanto se me alcanza, que no es demasiado, "dolium" es neutro
(por lo cual nosotros le aplicamos el masculino). Como neutro de la segunda declinación, hace su
plural en -a, es decir, "dolia". Por eso, si se quieren emplear términos latinos, me parece correcto
decir "el dolium" y "los dolia".
Lo que no sé es de dónde sale la manía de hablar de "la dolia" o "una dolia". Que yo sepa no existe
la palabra "dolia´, -ae" en latín. Y lo encontrará muchas veces. Por ejemplo, los alumnos de la Escuela
de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Pontevedra dicen todos "la dolia". Y para mí
todos lo dicen mal, lo que dice muy poco a favor de dicha escuela.
La otra manía, paralela, es la de llamar con latinajos a todo, lo que fue llamado así en su época
y lo que no. Me hace coña (triste) ver que se le llama dolium (o dolia en singular, lo que es peor) a
cualquier vasija grandota, aunque sea de época prerromana. Eso no fue un dolium en su vida.
Y para mí que los ladrones de Alí-Babá no se escondieron en dolia, sino en tinajas. Aunque esas tinajas
fuesen grandotas, e incluso muy parecidas a los dolia de su fotografía. Aunque a saber: a lo mejor se
escondieron en auténticos dolia en unas ruinas de una ciudad romana. Si es así, me callo. Pero si no, llamarles
dolia a las tinajas de los ladrones me parece no sólo un contrasentido sino una horterada. Pues con lo prerromano,
lo mismo.
Perdone en todo caso por ser tan tiquismiquis en estas cosas. Pero vamos, que cuando me aparece alguien
hablándome de "la dolia" me pongo en guardia, porque me temo que va a pretender darme gato por liebre.
Por mi parte, yo les llamo tinajas, que es como se llaman (a mi entender) los grandes contenedores cerámicos
en el idioma que uso. Después, si son claramente romanas, tienen paredes gruesas, un labio gordo y potente, etc.,
a lo mejor termino llamándoles dolia. Pero antes no :-)
El Brujo Redivivomartes, 20 de marzo de 2007 a las 18:16Por cierto, Aljabe88, ¿le importa si aprovecho su foro para poner a mi vez alguna foto de trozos
cerámicos de los que me gustaría recibir comentarios? No los tengo aquí ahora, pero si me autoriza
intentaré ponerlos cuanto antes.
Creo que puede ser entretenido, que con este tipo de cosas aprendemos todos, y además, qué coño, es
un ejemplo bonito de colAboración colectiva.
Supongo que lo de llamarle "dolia" es por su tamaño, así es como lo ha mencionado una arqueóloga, yo también le llamo tinaja.
Gracias por tus explicaciones.
Saludos.
Hola Brujo Redivivo, no es mi for.
No es necesario que me pidas permiso para poner tus fotos.
Como tú bien dices, así aprendemos todos. Espero tus fotos con interés.
Saludos.
Una curiosidad!!
Parecen ser, las huellas dactilares impresas de un antiguo alfarero. El fragmento es de origen íbero.
Depaso practico un poco con la manipulación de las fotos.
Saludos
Segundo intento!!
Saludos.
Hay 44 comentarios.
1