Realizada por: Hirtuleyo
Al Druida: Robur
Formulada el domingo, 17 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 9
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Sobre Cartago


si, yo creo que Cartago pudo ser un gran imperio,porque salvo Escipión, ningún general romano se pudo comparar a Aníbal o a Amílcar Barca, pero quizá los púnicos se apoyaron mucho en mercenarios númidas y celtíberos que solo buscaban botín, mientras los romanos defendian su pais y su cultura, a parte de que debemos recordar que Roma, salvo la Galia Cisalpina, dominaba toda la península itálica y Ánibal al no poder sublevar a las colonias latinas, salvo Capua, fue su ruina.
Un saludo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Robur lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 12:44

    Yo no creo que la "fidelidad" de las colonias latinas, y mucho menos las itálicas, fuera por hacer "causa común" con una "cultura" cuyo mayor exponente era Roma, sino una confianza mayor en la capacidad de rehacerse de ésta ante una posible toma de la ciudad por parte de Aníbal. Por tanto, en mi opinión, fue sobre todo el miedo a las ulteriores represalias el que le privó a Aníbal de un mayor número de aliados en la península italiana. No hay que olvidar que Aníbal tenía capacidad para sitiar Roma, pero difícilmente para conquistarla y menos para mantener esa situación, entre otras cosas, porque no contaba con un apoyo incondicional de la metrópoli púnica, Cartago.


  2. #Gracias Hirtuleyo AGRADECIMIENTO

    GRACIAS A TODOS

  3. #2 Arquiloco lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 15:40


    Siempre se discutirá acerca del grandioso tema, si Cartago (léase Anibal) pudo haber vencido a Roma, esto apasionará a las generaciones venideras como ha venido haciéndolo desde entonces. Sin querer justificar la historia como si de un Destino inexorable se tratase, yo creo que Cartago tenía muy pocas posibilidades ante Roma y se trató de una lucha bastante desigual, sólo que el genio militar de Aníbal, en ciertos momentos pareció a punto de lograr el milagro. He ahí la belleza cautivadora del asunto. Hacia el último tercio del siglo III a. C. Roma era ya mucho más que una ciudad-estado, su clase dirigente (las familias senatoriales, relacionadas entre sí por intereses comunes, lazos de parentesco y una fuerte conciencia de "elite") que entonces formaba una piña, habían establecido sólidos lazos de clientela y patronazgo con el resto de los pueblos de Italia y la clase comerciante romana ya tenía bien echadas las raíces en las bases de Magna Grecia. En cambio Cartago era todavía, esencialmente, una Ciudad-estado al más antiguo y clásico estilo, que desde luego había extendido por el Mediterráneo centro-occidental lo que se ha llamado un "imperio tentacular" en palabras de S. Lancel, pero con una base territorial débil y vínculos extraurbanos muy laxos, que no irían mucho más alla de los tratados o imposiciones de tipo comercial. Veáse por ejemplo hasta qué punto una ciudad cercana y étnica e históricamente relacionada con Cartago como era Útica, mantuvo su rivalidad y su rencor hacia la vecina metrópoli hasta el último momento. Cartago nunca dejó de ser una colonia de origen fenicio "incrustada" en la costa Libia y en posesión de un hinterland agrícola africano acotado a su entorno inmediato y con funciones exclusivas de explotación agraria (recuérdese el desaparecido tratado del agrónomo Magón, muy celebrado en la Antigüedad). Véanse los límites de este Hinterland (marcado por las fosas púnicas) y compárese con el ámbito del dominio romano en Italia.

    No obstante es muy posible que la familia de los Barca pretendieran crear algo distinto en Hispania, inspirado en la obra helenizante de Alejandro en Oriente. Recordemos que en Gadir había una estatua de Alejandro Magno, ante la cual lloró el propio César. ¿Quién la erigió? Muy bien pudo haber sido un bárcida. En este sentido, es posible que Aníbal rompiera con la estrategia hasta entonces planteada con el acuerdo del Senado cartaginés, y dirigida a establecer unas bases sólidas de dominio en Hispania. Roma sabía esto, es decir que las bases púnicas en Hispania eran todavía demasiado frágiles y recientes, y de ahí quizás la precipitación inicial de los hermanos Escipión y su fracaso. Poco después el hijo de uno de ellos, con un poco más de astucia y mano izquierda además de audacia, pudo echar por tierra este todavía demasiado reciente "Imperio púnico" de Hispania.

    No obstante también es cierto que la presencia púnica en Turdetania debió ser muy importante y como tal todavía la registra el propio Estrabón. Sin embargo esto no debió ser suficiente apoyo para la causa cartginesa, que Hispania nunca habría sido más que la causa bárcida.

    De todos modos siempre hay que evitar eso de predecir el pasado y... si por ejemplo el reino de Macedonia hubiese decidido intervenir en favor de Cartago... Quién sabe. Pero lo que me parece claro es que Cartago, con sus solas fuerzas, no tuvo capacidad ni recursos suficientes frente a Roma.

    Un cordial saludo, Arquíloco.




  4. #3 Hannon lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 17:04

    Interesante, Arquíloco. Ciertamente, habría que considerar a los Barca como una familia mucho más cercana al helenismo que al mundo fenicio del que provenía la capital púnica. Es más, algunas de las informaciones que han llegado a nosotros, lo hicieron primero a través del espartano Sosilos, profesor de griego de Aníbal. No obstante, me parece muy arriesgado -aunque no deja de ser atractivo- apuntar la intención de los Barca de crear un imperio propio en la Península Ibéria, por más que acuñaran moneda y demás detalles que han dado diferentes historiadores. Pero, tras la toma de Sagunto, el consejo cartaginés respaldó a Aníbal ante la embajada romana, y al final de la guerra se puede comprobar cómo Aníbal sigue los preceptos del Senado Cartaginés.

    Cierto es que el Consejo de Cartago no hizo todo lo que estuvo en su mano por ayudar a Aníbal, pero cierto es también, que estaba mucho más interesado por conservar Sicilia e Hispania que por derrotar a Roma. Al menos eso es lo que parece a juzgar por los refuerzos enviados sucesivamente. Pero, incuso cuando Asdrúbal viaja a Italia, y apenas llega a pisarla, lo hace por orden del Senado Cartaginés.

    Claro que, sobre esto, gente que sabe mucho más que nosotros, sigue también discutiendo.

    Un saludo.


  5. #4 Durius lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 17:38

    Creo que Macedonia envió un contingente de tropas para ayudar a esos magníficos cartagineses. Pero no sirvieron de nada.


  6. #5 A.M.Canto lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 17:55

    Hannón, una curiosidad sobre su tocayo para leer: L. Pancorbo, "Hannón y la isla de los gorilas", Boletín de la Sociedad Geográfica Española 23, marzo 2006 (nº especial dedicado a: Viajes y viajeros en la antigüedad), págs. 34-39.


  7. #6 Hannon lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 20:34

    Muchas gracias por la referencia Alicia.


  8. #7 protion9 lunes, 18 de septiembre de 2006 a las 20:37

    A.M. Canto:

    ¿Es aquella en la que Hannon encuentra gorilas y se piensa que son humanos aunque belicosos y con mucho pelo?

    Me pareció simpática, aunque luego me dio pena que los matasen....

    Un saludo


  9. #8 A.M.Canto martes, 19 de septiembre de 2006 a las 07:05

    Hannón: No hay de qué.
    Protion9: Sí, al final del viaje. Matan a las tres hembras ("mujeres") que pueden coger, las despellejan y se llevan las pieles a Cartago como curiosidad y prueba, supongo. Saludos.

    El viaje (en inglés): http://www.staff.u-szeged.hu/~gnovak/f99htHanno.htm, y comentado: http://www.metrum.org/mapping/hanno.htm, en español aquí mismo: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4555, por Hannón (que la da como procedente de la traducción del inglés en D. Harden, aunque hoy ha cambiado la url de origen: http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/113003-el-periplo-de-hannon.php).


  10. #9 Arquiloco martes, 19 de septiembre de 2006 a las 11:05


    El primer problema a la hora de tratar de comprender el mundo antiguo es, a mi ver, el riesgo constante de trasponer conceptos modernos, el mismo uso de un lenguaje moderno con sus palabras ya produce equívocos. Por ejemplo las nociones de pertenencia o independencia: según parece, la propia Cartago siguió enviando el sagrado tributo a los templos de Tiro hasta sus últimos días, como si hubiese continuado siendo un emporio fiel a la vieja metrópoli. En el mito fundacional de Cartago hay un doble "movimiento" que indica a la vez secesión de la ciudad originaria (la princesa Elishat huye del acoso amatorio de su cuñado) y diferenciación del entorno indígena libio (Elishat prefiere arrojarse a las llamas antes de casarse con el rey de los libios). A quienes han tratado de indagar en el modo de ser fenicio, les ha chocado esa sorprendente mezcla de profunda religiosidad y fidelidad a sus costumbres y al mismo tiempo ese carácter misceláneo y ecléctico que se observa en su cultura material, que fue en su período final muy helenizante lo mismo que había sido en el pasado muy "egiptizante". Quizás sea este el carácter de un pueblo de comerciantes y navegantes... aunque hay autores que insisten en el carácter agrario original de la cultura fenicia (o cananea). Por encima de la identidad estrictamente urbana, habría una noción de pertenencia a una especie de koiné púnica. Ninguno de estos dos niveles tienen una correspondencia clara con situaciones modernas, donde el elemento identitario integrador esencial es el de un estado territorial con una historia común dotada de rasgos legendarios y cuyos límites geográficos suelen correponderse con los de una "lengua -patria". Fundanda una nueva colonia, otra Kart Hadasht o "ciudad-nueva", ésta adquiría naturalmente una autonomia por no decir independencia, una identidad propia, pues la ciudad, el recinto con sus templos, era el núcleo depositario de la identidad colectiva en la Antigüedad. Tal era la tradición y quizás la situación que ofrecía las mejores condiciones funcionales, dada la época.

    Yo no sé cuáles pudieron ser las intenciones de la familia barca, imbuída de helenismo, a medio o largo plazo en Hispania. Tampoco el concepto alejandrino es asimilable a concepciones modernas. Por eso, cuando se habla de la posible fundación de una "monarquía" en Hispania, habría que pensar antes en la creación de una "dinastía" bárcida al estilo helenístico más que la formación de un estado territorial. De hecho esa dinastia ya empezaba a dar sus primeros pasos con la sucesión de los miembros de la familia en el mando del ejército y la administración hispanienses... Y ni siquiera los diádocos tuvieron ninguna intención de crear "identidades" estatales propias en Alejandría, en Siria, sino que todos ellos ambicionaron siempre resucitar en sus manos el viejo sueño de Alejandro. Por otra parte, el temor al ascenso de un poder individualista fue siempre una obsesión en las oligarquías antiguas (véase la propia Roma...)

    Un abrazo, Arquíloco.


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net