Realizada por: CAINCEIRO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 16 de agosto de 2006
Número de respuestas: 47
Categoría: Temas de Naturaleza y Medio Ambiente

Recuperación de montes quemados


¿Como se recupera un monte quemado?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Hirtuleyo miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 18:20

    OJALA YO LO SUPIERA, MUCHA PACIENCIA Y SOBRE TODO MUCHA SOLIDARIDAD Y RESPETO, SALUDOS DE HIRTULEYO DESDE MADRID.


  2. #Gracias CAINCEIRO AGRADECIMIENTO

    Que razón tienes.....

  3. #2 flavio miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 19:07

    A ver, así de memoria, creo que hubo grandes incendios a principios del siglo pasado, y se hizo un plan de reforestación en dos fases: la urgente y provisional, y la definitiva.

    La primera consistia en plantar arboles de crecimiento rapido(pinos) para "arraigar" el suelo fertil y que no se lo llevaran las lluvias, y que la naturaleza se recuperase pronto.

    La segunda fase consistia en ir sustituyendo la primera plantación por arboles autoctonos.

    Entre los cambios de Gobiernos y la Guerra Civil, al final se suprimió la 2ª fase.

    Y todavia estamos esperandola...


  4. #3 klenow miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 19:14

    Es complicado, pero con el tiempo y con buenas maneras es factible... El problema principal no es pensar en cómo recuperar el monte... ahora hay que pensar en cómo no perder el suelo. Me explico, después de un incendio, el suelo queda "desnudo de vegetación" y todos los nutrientes debidos a la quema de la masa forestal están "libres". En un suelo normal, esos nutrientes están acomplejados con materia orgánica y/o disuelto en el agua que es retenida en el mismo, y el suelo es más "consistente"... Lo que ahora tenemos es una capa suelta, que puede ser fácilmente arrastrada por lluvias, y como no ha materia vegetal que detenga esta escorrentía, sería arrastrada hasta cauces, provocando la pérdida de suelo, su erosión, y posibles contaminaciones anejas debido a su vertido en esas cuencas.
    Existen alternativas para proteger el suelo... pero suelen ser caras -hay mallas hechas a base de fibras vegetales, que actúan como manto protector... o también se puede intentar la formación de terrazas artificiales, de tal forma que sean capaz de retener ese suelo en caso de lluvia...
    Lo lógico una vez que tienes el suelo controlado, es, a mi modo de ver, intentar dar una cubierta vegetal rápida, disipando semillas de plantas colonizadoras, a ser posible autóctonas... y una vez que estas plantas den una cobertura sufiiciente, pasar a usar plantones de especies arbóreas y/o arbustivas... Y aquí tenemos de nuevo un dilema:
    Plantas de rápido crecimiento, a ser posible con aplicaciones industriales a medio plazo: papel, madera... es decir, eucalipto, pino...
    Plantas de la zona: intentar recuperar el bosque típico de esa zona... por ejemplo, roble. El inconveniente, económico. Su explotación es a largo plazo, y la reforestación es igualmente más costosa.
    Y una vez que tienes esto... esperar que la cosa tire para adelante, sin que ningún *?%"·## vuelva a quemarlo todo de nuevo...
    En resumen, que los pasos, desde un punto de vista muy ligero, serían:
    1.- Proteger el suelo, evitando su erosión y arrastre.
    2.- Selección de especies colonizadoras a plantar
    3.- Selección de especies de mayor porte y su posterior plantación.
    4- El más importante... limpieza y vigilancia de esos montes...


  5. #4 CAINCEIRO miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 19:57

    Según he averiguado en lo referente a estudios de suelo quemado de montes y su recuperación hay un centro en galicia que es el Instituto de Investigaciones Agrobiologicas que es pionero en estos temas. Que paradoja!!!!!!!!... Según su director la pelota esta en el tejado de los políticos y hasta el momento no hubo contacto ninguno. ¿A que esperán?.


  6. #5 giannini miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 20:41

    Coincido básicamente con lo expuesto. La lluvia que arrastra las tierras quemadas es un factor difícil de controlar porque no me parece posible revegetar en pocos días los montes quemados, antes de que la lluvia arrastre la tierra. En las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos se produce un compost, que a veces tiene difícil salida en el mercado por su contenido en metales pesados, y creo que ese compost se podría utilizar para estos menesteres.

    En mi opinión, las políticas deben tender a la prevención:

    1) Obligando a los propietarios de los montes a tenerlos limpios de maleza.

    2) Reglamentar y poner coto a la plantación indiscriminada de pinos y eucaliptos, estableciendo marcos de plantación mínimos para cada especie y los lugares en donde no se pueden plantar especies de crecimiento rápido. Obligando a los propietarios de montes a hacer cortafuegos, etc.

    3) Evitar que las subvenciones hagan rentable quemar el monte: impidiendo la recalificación de tierras quemadas; dando subvenciones a los propietarios de montes quemados, condicionadas a la plantación de especies autóctonas.

    4) Dinamizar y diversificar la economía del medio rural: estableciendo vigilancia por parte de las comunidades de montes; fomentando la creación de empresas que se dediquen a la limpieza y cuidado de las masas forestales, etc.


  7. #6 Amerginh miércoles, 16 de agosto de 2006 a las 22:41

    Resumo la interpretación gubernamental (de cualquier signo) realizada generalmente hasta el momento:

    - Plantamos pinos y eucaliptos

    (fin del tema)

    Triste pero cierto

    PD: Eso y sembrar fuego es (casi) lo mismo...


  8. #7 klenow jueves, 17 de agosto de 2006 a las 10:24

    El compost de Estaciones depuradoras de aguas residuales ya tiene salida, y se está usando en agricultura... pasando unos estrictos controles de metales pesados tanto en el mismo compost como en el producto final. Muchas veces estos metales se acomplejan con el suelo, y no pasan a la cadena trófica, y son lentamente asimilados y modificados por los microorganismos del suelo. Y sí, sería una buena solución, puesto que al no tratarse de especies destinadas a la alimentación, no creo que hubiera demasiados problemas...
    Creo que el problema de los montes actuales se debe, como se ha dicho, primero a un mal aprovechamiento del mismo, reforestando con especies altamente pirófitas, como el pino, en densidades altas y en zonas donde no debería de estar -hay otras zonas donde el pino es especie autóctona--
    Otro problema es la despoblación del medio rural, y la menor utilización de la gente que queda de la madera como combustible. A menor utilización del monte, se acumula más y más maleza y restos secos... que conjuntamente con una alta densidad de especies pirófitas, dan como resultado una mayor probabilidad de incendios.
    Pero creo que el mayor problema es que en este país, se siguen viendo los incendios como una desgracia, y no como un delito... en España creo que menos del 10% de los incendios son debidos a causas naturales -esto también es válido para el bosque mediterráneo-, el resto, se debe a incendios provocado, ya con dolo ya por imprudencia.
    El problema de sequía y desertización que vamos a sufrir es enorme... el agua será de aquí a pocos años el recurso más preciado de un país.

    PD: alguién sabe cuánta agua de mar, salada, se usó para apagar los incendios? amigos míos vieron hidroaviones cargando agua salada continuamente... es solo, porque la salinización de un suelo es otro factor importante a la hora de reforestar... pues un suelo empobrecido por las plantaciones de eucalipto, acidificado por la acción de estos árboles, y salino... la recuperación podría ser más compleja...


  9. #8 giannini jueves, 17 de agosto de 2006 a las 13:09

    Bueno, yo me refería no al compost producido por plantas de tratamiento de aguas residuales, sino al fabricado en las de residuos sólidos urbanos, que por lo que sé, lo producen en varias calidades. El más abundante, por lo que sé también, tiene difícil salida en el mercado porque en la basura se tira de todo, y así el producto final tiene una cierta cantidad de metales pesados. A este compost y a su uso en montes quemados me refería, compartiendo el mismo criterio que klenow sobre su uso.

    En Galicia, con el régimen de lluvias que tenemos, la salinidad no me parece un factor tan importante. Creo que la salinidad desaparece en pocos días por aquello de que dilutios it's solution.


  10. #9 CAINCEIRO jueves, 17 de agosto de 2006 a las 19:21

    He encontrado un buen articulo en la voz de Galicia referente al tema.
    http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=108&TEXTO=100000075472
    Saudos.


  11. #10 klenow viernes, 18 de agosto de 2006 a las 10:58

    Al parecer en un primer momento están usando una mezcla de virutas de madera (serrín?), estiercol y avena para crear una capa protectora.,


  12. #11 CAINCEIRO viernes, 18 de agosto de 2006 a las 14:43

    Buen día klenow:
    ¿Quien lo esta usando?


  13. #12 klenow viernes, 18 de agosto de 2006 a las 16:58

    Esta mañana, en las noticias, lo estaban comentando por la televisión... han entrevistado brevemente a una chica... la han llamado profesora... es una pena, pero solo estaba escuchando la televisión y no he podido ver quién era o a qué institución pertenecía...
    Asi que... he estado buscando la mañana información en la web de la universidad de santiago, o en el Instituto de investigaciones agrobiológicas... pero nada... por lo que también estoy un poco... desorientado..


  14. #13 CAINCEIRO viernes, 18 de agosto de 2006 a las 19:33

    Es una profesora de jardinería junto con técnicos del Instituto de investigaciones agrobiológicas.
    Tienes más información en La Voz de Galicia de hoy viernes.
    Me alegro de que esten tomandoselo en serio y que estean haciendo algo.

    Saludos.


  15. #14 Irluachair viernes, 18 de agosto de 2006 a las 23:03

    En Galicia con el clima que hay, el monte se regenera sólo perfectamente...sobre todo el pino, que casi se convierte en invasor, y los robledales que vuelven a brotar de cepa, donde ya existían.

    El problema no es la regeneración, el problema es la trama de usos y explotaciones del monte, porque muchos de esos montes estaban dedicados a la explotación maderera, serían repoblaciones madereras, a su vez los incendios vienen bien para la extensión de los pastos…si todo lo que se quiere es volver a esas repoblaciones etc...pues vamos arreglados.

    El enemigo sigue siendo el hombre… no hay nada más peligroso que esta nueva fiebre de “regenerar el monte a toda costa”...porque se puede acabar creando nuevas repoblaciones madereras geométricas con pino, eucalipto…
    Lo ideal sería intentar extender el dominio del robledal, mediante repoblaciones manuales y continuas… lo cual es lo que tarda más tiempo, y mucha paciencia, limitación de pastos etc…

    Es un nuevo peligro esta fiebre que noto de regenerar, regenera, regenerar… me da más miedo que el fuego.


  16. #15 giannini sábado, 19 de agosto de 2006 a las 03:01

    Aquí os dejo una noticia sobre lo que comentamos:

    El Ayuntamiento de La Coruña pone a disposición de la Xunta el compost de Nostián para regenerar los montes

    Bueno, pues muy bien.


  17. #16 klenow sábado, 19 de agosto de 2006 a las 12:40

    Estimado Irluachair, por supuesto que el monte se regeneraría solo... o no. En determinados ecosistemas, el fuego es un elemento ecológico más. Por ejemplo, en el ecosistema mediterráneo, hay muchas especies vegetales pirófitas, es decir, a las que el fuego digamos que "no les viene mal" desde el punto de vista de su ecología como especie. Un ejemplo, sería el pino... cuyas piñas se ven favorecidas por los incendios, pues facilitan su dispersión, y su nacimiento en un terreno sin competidores, y con un suelo con nutrientes...
    Pero eso es una situación idílica. Los bosques y montes actuales no son ecosistemas en equilibrio, porque los usamos como recurso, por lo que no podemos permitir que ese bosque mediterráneo se queme para volver a rebrotar en 30 años -si no hay unas lluvias torrenciales que arrastren todo el suelo, y entonces ya tendríamos otro ecosistema diferente al de un bosque-.
    Cuando yo hablo de regenerar no hablo de plantar pinos y eucaliptos en una concentración abusiva. Hablo que restaurar un ecosistema, de tal manera que se llegue a una situación cercana al equilibrio y que a la vez permita el uso, disfrute y aprovechamiento del bosque.
    Habrá zonas donde habrá que plantar especies de rápido crecimiento, para un aprovechamiento industrial, habrá otras donde habrá que intentar recuperar los bosques riparios, de galeria, que evitan desbordamientos de rios, así como excesiva sedimentación de los deltas, habrá otras donde se recuperará el bosque autóctono, para uso y disfrute del personal, así como para intentar ofrecer recursos a las poblaciones vecinas (madera, castañas...) y habrá otros donde se intentará plantar especies de alto valor añadido, es decir, maderas nobles por ejemplo.
    Por otra parte, los pastos son compatibles y buenos para el saneamiento del bosque... hay experimentos de replantación donde se ha usado como técnica la protección individual de las plántulas, retoños, dejando pastar a su alrededor a los ganados -de una forma controlada- Esto es una práctica que puede limpiar el monte...mientras se regenera con especies arbóreas.
    Pero por supuesto que igualmente, habrá que intentar disponer de pastos, para que la ganadería local tenga posibilidades de seguir manteniéndose... pero estos pastos no se consiguen prendiendo fuego al monte bajo... Esa práctica hay que desterrarla... porque hoy día los montes son espacios públicos, y su uso ha de supeditarse a la población del municipio al que pertenece, por un lado, pero eso ha de estar dentro del marco de referencia del derecho al uso y disfrute de la naturaleza que otorga la Constitución española.
    En resumen, y para no dormiros aún más... que en una situación ideal, con incendios naturales, a lo mejor sí se podría dejar que la naturaleza actuara algo más por su cuenta... pero en un país donde más del 90% de los incendios son provocados por el hombre -intencionadamente o por descuidos- no se puede tener una política forestal que "deje hacer"... porque entonces habría individuos que quemarían hasta las macetas de los balcones (En España hay aproximadamente 20.000 incendios anuales, conatos incluidos... y casualidad, por ejemplo en Galicia el número de incencios/conatos es 10 superior al número de incendios/contatos en Andalucía, teniendo ésta última el doble de masa forestal que Galicia... luego el calor y la sequía no es la causa de los incendios... ayuda a su propagación, pero no es causa per se)

    Por todo eso, en otra cosa estoy de acuerdo contigo, el enemigo, el problema, sigue siendo el hombre... y por eso, al menos de momento, también el hombre ha de ser el "amigo" y, al menos de momento, la solución.


  18. #17 Irluachair sábado, 19 de agosto de 2006 a las 14:47

    Yo no digo que haya que quemar el monte, digo que una vez que ha sucedido lo que ha sucedido (se ha quemado el doble en Galicia que otros años, lo cual está dentro de lo previsible, como ciclos que suceden en esto de los incendios) pues ahora el problema es que regenerar de la manera equivocada y con prisas puede llevar a seguir estropeando el monte, o a llevarlo donde estaba antes, que tampoco era lo natural ni lo idóneo.
    Porque el monte gallego, no es un monte natural, sino que es un monte muy humanizado, destruido el monte original…

    Prisas para regenerar, pero ¿para qué?...¿para volver a extender los robledales, o para continuar haciendo Galicia un cultivo forestal?... a eso es a lo que me refiero: mejor es dejar a la naturaleza actuar, que “regenerar” con nuevas repoblaciones, que conduzcan otra vez a lo mismo…

    Por otro lado, lo que se ha quemado, no era un monte natural… está claro que es un desastre, pero lo es sobre todo para la economía forestal, no para la naturaleza, que se regeneraría si la dejaran según los ciclos, renovando el ecosistema tan humanizado…

    Mira, en la zona donde yo vivo, se hicieron grandes repoblaciones de Pinus Pinaster, y después de incendios cada 10 años, el alcornocal destruido por la repoblación, que resiste el fuego por suerte, ha reconquistado el monte, todo gracias a los fuegos, que han arrasado los pinares.

    Me da, que la “regeneración a toda costa” va a ser una excusa para intensificar aún más el cultivo forestal en Galicia.

    Las prisas traerán pinos y cultivos forestales; mientras que la paciencia traerá los robledales…

    Que no os vendan la moto. Que no se trata de regenerar a toda costa, sino de regenerar el monte autóctono y natural; lo otro, es seguir perpetuando el estropicio.




  19. #18 Irluachair sábado, 19 de agosto de 2006 a las 15:19

    Si se transmite el sentimiento de las prisas en la regeneración, esto va en contra de la reforestación con frondosas, y da argumentos a favor de la regeneración rápida y con pinos…

    Las prisas son consustancialmente contrarias a la regeneración ecológica del monte, y a favor de la regeneración productiva.


  20. #19 giannini sábado, 19 de agosto de 2006 a las 16:25

    La regeneración ecológica del monte puede ser productiva, tal vez no tan productiva en el corto plazo, pero sí a medio y largo plazo. El pino y eucalipto ya no se pagan como hace cosa de diez años en que su precio era el doble o triple del actual. Las especies tradicionales del monte gallego como el roble o el castaño, siguen teniendo valor, pero como es sabido, un roble o un castaño lo planta un ciudadano y puede cortarlo su nieto.

    Para poner en valor el monte, aquí en Galicia se está construyendo una planta de biomasa que ojalá introduzca un punto de inflexión para que resulte rentable desbrozar el monte bajo y venderlo para producir energía.


  21. #20 klenow sábado, 19 de agosto de 2006 a las 17:02

    No he pretendido insinuar, estimado Irluachair, que tú defiendas la quema del monte. Nada más lejos de mi intención. Sólo he querido puntualizar que no se puede dejar, en la situación actual, actuar a la naturaleza sin ninguna ayuda.
    Yo no defiendo una política forestal destinada al rendimiento a corto plazo. Eso me parece pan para hoy y hambre para mañana... como se está viendo.
    Sin embargo, creo conveniente dejar unos conceptos claros. El bosque original hoy día es impracticable en España, porque se destruyó... y una vez destruido, aunque partas de cero, el resultado final nunca será un bosque igual al destruido...
    Las prisas en la recuperación no son malas, son necesarias... porque si se pierde el suelo, ya no crece nada. Si el suelo se limpia, y se va erosiando, se pierde todo. El suelo es tremendamente difícil de regenerar... y en según qué estadios de erosión, es imposible su regeneración.
    Y hay que planificar la regeneración, porque se necesita planificar métodos, medios humanos, técnicos... se necesitan planificar las fases de estabilización del suelo, de introducción de cubierta vegetal primaria, y posteriormente de especies arbustivas y arbóreas principales, esperando que el cortejo vegetal asociado a éstas se pueda extraer de tierras colindantes no dañadas por el incendio, en el peor de los casos, o esperando que la temperatura del incendio no haya calcinado totalmente los primeros 10cm de suelo, donde están la gran mayoría de las semillas. Todo esto necesita de planificación y de cierta rapidez... precisamente porque de lo contrario, especies como pino o eucalipto podrían colonizar estas zonas mucho antes que robles.
    Y sí, los incendios son parte del ciclo en el ecosistema mediterráneo, no en el bosque atlántico. Pero ni siquiera en el mediterráneo, o al menos en el mediterráneo español, los incendios corresponden a ciclos... pues como ya he dicho, se cree que alrededor del 95% de los mismos tienen al hombre como causante.
    Y bueno, decirte que yo no cambiaría pinos por alcornoques, si lo que se quiere es intentar reconstruir un bosque autóctono, pues el alcornoque es propio de la región meditarrénea, y ahí encuentra su cohorte vegetal y sus máximos valores ecológicos.

    Sin embargo, es bueno saber que todos estamos de acuerdo, en que la política forestal que se llevó a cAbo hace pocas décadas no fue la adecuada... o quedó inacabada... que es lo mismo.... aunque en mi opinión, yo creo que si no se invierte más en prevención, vigilancia, extinción e investigación de incendios... da igual que especies tenga el bosque... arderá igual...y eso me hace sentir profundamente triste...


  22. #21 Irluachair sábado, 19 de agosto de 2006 a las 21:47

    Ciertas diligencia es buena, si se hace lo adecuado, pero el problema es que las prisas impulsan y sirven de coartada para no hacer lo adecuado y a justificar el que no se haga una regeneración ecológica, como en cierta manera ya estás haciendo tu, ves.

    ¡Hay que proteger el suelo, hay que plantar ya, hay que…!..ya estamos con la histeria, metidos a justificar cualquier acción rápida donde todo apunta al pino.

    No es tan fácil perder el suelo en una zona como Galicia, donde la hierba y el matorral va a crecer rapidamente. Detecto una especie de histeria en los medios de comunicación, promovida no se por quien, quizás con buenas intenciones, pero creo que nada buena, porque no predispone a actuar ecológicamente…

    Yo creo que sencillamente habría que romper barreras mentales y planificar repoblaciones masivas de frondosas, cuyos resultados no se van a ver inmediatamente, y si no se puede como única opción, pues al meno legislar que los propietarios estén obligados a hacerlo en un 50 % de las superficies, o en mosaicos o en plantaciones mixtas… pero claro, con las prisas…ya se justifican a toda costa las especies rápidas.


  23. #22 Irluachair sábado, 19 de agosto de 2006 a las 22:46

    Respecto a la defensa contra incendios, lo más efectivo es regenerar un bosque natural de frondosas. Las frondosas arden muy mal, y sirven de barreras naturales contra el fuego…
    Esto es la verdad, y nadie promueve esta idea, sino que lo que promueven es la perpetuación del problema. Todas esas medidas que dices prevención, vigilancia etc… como el objetivo prioritario, desde mi punto de vista equivocan el mensaje que hay que dar, porque lo único que hacemos es encerrarnos en la dinámica pasiva de esperar el fuego…
    Respecto a los ciclos…bueno, si conseguimos que no se produzcan fuegos en muchos años, al final se acumula la materia leñosa, y finalmente el fuego que se produzca (por las causas que sean, tarde o temprano) será mucho más potente y destructivo, alcanzando temperaturas mucho mayores, y calcinando como dices la estructura del suelo. Si el fuego ocurre más a menudo, las temperaturas y el tamaño del fuego es mucho menor, al existir menos materia leñosa, y tras los incendios se regenera muy fácilmente, ni siquiera se llega a quemar el arbolado.
    El fuego genera mucha histeria en la ciudad, pero no creo que sea el acAbose que se pretende, especialmente para la propia gente del monte, que queman para abrir pastos, eliminar matorral etc…
    Ellos han convivido con el fuego desde siempre, y claro la dinámica se hace más catastrófica cuando hay tanta diferencia entre la visión de la ciudad y la del campo. Se criminaliza quemar, pero por otro lado la gente del campo lo ve necesario. Hay un problema de choque de visiones, que es lo que nadie dice. A ningún político se le ocurre decir que en Galicia hay sobreexplotación del monte, porque el pueblo se les echaría encima.

    El hombre lleva quizás decenas de miles de años metiendo fuego al monte, y desde ese punto de vista es natural…

    Yo si creo que se puede regenerar un monte más natural, sencillamente practicando una selvicultura menos productiva. Pero claro, para ello se tiene que terminar imponiendo una visión ecológica, que en realidad no existe aún, porque lo que sigue primando es la producción, la economía inmediata.


  24. #23 Irluachair sábado, 19 de agosto de 2006 a las 23:31

    La demagogia política explota una visión pseudo ecológica desinformada, que se justifica con la belleza del bosque gallego, el paisaje etc… no reconociendo que lo hay en realidad es una explotación muy intensiva del monte gallego, que es la raíz del problema.

    Se buscan chivos expiatorios, como los pirómanos, la tramas…, pero se esconde la verdadera realidad que es la explotación intensiva del monte gallego, para poder seguir manteniéndola, que es lo que interesa tanto a los políticos, a la economía, como a la gente del monte.

    Se dan mensajes catastrofistas, de prisas para regenerar etc… pero nadie dice lo contrario, que es que hay que tener mucha paciencia para regenerar los montes naturales. Es un discurso político pseudo ecológico enmascarador del mantenimiento del sistema sobreexplotador que existe en el propio campo gallego.

    Pero claro, a ningún político le interesa decir que la galicia rural es una economía de quemas para generar pastos, de repoblaciones rápidas, de explotación maderera, de construcción de pistas… todo esto no se dice, y se le echa simplemente la culpa a los pirómanos, cuando en realidad el monte ya lo están destruyendo todos los días quienes lo explotan, y donde el fuego forma parte de lo mismo.

    A ningún político, ni a la gente del campo, les interesa la restauración ecológica del monte…simplemente se limitan a lanzar un mensaje pseudo ecológico basado en la defensa de paisaje, cuando en realidad ese paisaje no es más que el paisaje de la destrucción de la naturaleza gallega.
    Y en este sentido creo que va todo lo de las prisas, la visión catastrofista, la regeneración rápida…todo para seguir explotando y sobreexplotando el monte gallego.

    Nadie es capaz de decir que el problema es la explotación, y que hay que hacer primar ya de una vez una visión verdaderamente ecológica, donde no importe el tiempo para regenerar los bosques naturales de frondosas, ni limitar seriamente la explotación, y emprender una política general de plantación y protección de frondosas, enfrentándose quizás a la gente del campo gallego.

    Lo que ocurre es que el sistema actual es capaz de reutilizar el problema de los incendios para seguir manteniendo el sistema de explotación; usar el discurso de un falso ecologismo para mantener la economía rural, y jamás realizar el cambio para conservar y reconstruir el bosque de frondosas gallego… que es quizás lo que de ninguna manera se quiere enfrentar, porque a nadie interesa en el campo tampoco.

    Ni es tan malo el fuego, ni son tan ecologistas los que se rasgan las vestiduras y buscan todo tipo de culpables, porque el nuevo discurso tampoco me temo que vaya en favor de la naturaleza gallega.


  25. #24 Rosa-ae domingo, 20 de agosto de 2006 a las 00:43

    ¡Home, ni tanto ni tan calvo!
    Lo que no tiene ningún sentido es exculpar a los responsables de los incendios porque haya razones estructurales que fomentan la sobreexplotación del bosque ¡Vamos a distinguir niveles de análisis!
    Todos sabemos que no ha habido ninguna política agraria ni lejanamente racional destinada a hacer compatible la explotación del monte con su mantenimiento dentro de unos límites razonables, que, por cierto, tampoco podrían dejarse al arbitrio de la naturaleza. Quiero decir que el monte y el bosque son elementos integrados en el sistema global de aprovechamiento del suelo propio del campesinado, que forman parte de su “particular” patrimonio y cuya conservación no depende tanto de una concreta política forestal como de una radical regeneración de un campesinado autoconsciente, cosa que, en rigor, tampoco depende exclusivamente de “ellos”.
    Creo que aquí hay culpa para repartir entre todos...
    ¡Ave!


  26. #25 giannini domingo, 20 de agosto de 2006 a las 01:58

    El gobierno gallego actual está formado por una coalición de dos partidos. El partido mayoritario en Galicia, y especialmente en el medio rural es el PP. En mi opinión, sin un acuerdo a tres bandas entre PSOE, BNG y PP, resultará muy difícil tomar las medidas que el monte gallego pide a gritos. Será muy difícil que el gobierno actual tome medidas radicales sin el apoyo del PP, porque esas mismas medidas se podrían convertir en un arma arrojadiza contra el mismo gobierno que le podría restar votos, y ya sabemos que los gobiernos, sobre todo si no cuentan con un amplio respaldo, no suelen atreverse a adoptar medidas impopulares.


  27. #26 giannini domingo, 20 de agosto de 2006 a las 15:21

    Para muestra, este botón:

    El sector maderero pide "sensatez" a la Xunta antes de poner freno al eucalipto

    Fuente: La Opinión de A Coruña, 20-VIII-2006.

    Ahora sólo hace falta que el partido de la oposición esté en contra de poner coto a la plantación de pinos o eucaliptos... y no se hará nada nuevo ni se cambiará el modo de explotar el monte.

    Con respecto a la salinidad mencionada por uno de los contertulios, hasta los años 40 o 50 del siglo pasado, en las zonas de costa era común que se emplease como Abono el légamo o patexo. Los agricultores iban con sus carros a las playas y recogían las algas, luego las depositaban sobre las tierras de lAbor o las daban a los cerdos. Es de suponer que estas algas estarían cargadas de sal, pero este hecho no debía influir demasiado cuando las empleaban como Abono.


  28. #27 verracus domingo, 20 de agosto de 2006 a las 15:43

    Si se me permite decirlo, yo tengo el secreto para la solución a este problema. Es muy simple, consiste en la total extinción de la expecie humana, en todo el planeta. Es la única garantía de regeneración de la flora y la fauna que aún no hemos logrado extinguir.


  29. #28 CAINCEIRO domingo, 20 de agosto de 2006 a las 23:17

    Giannini:
    Mi abuelo tenia una lancha "La Benedicta" durante muchos años se dedicó a recoger patexo en la ría de Betanzos y Ares para luego usarla en sus fincas o vender su carga.
    Era descargada en la playa de Andahio o Perbes, se dejaba varar la lancha y luego por medio de carros de bueyes se cargaban en la playa y se descargaban en las fincas. Cuando se descargaba en las fincas habia que hacer guardia para que las gaviotas no se comieran al patexo.
    Te puedo garantizar que el patexo era un excelente Abono y ha ayudado a muchas familias.

    Saludos.


  30. #29 giannini lunes, 21 de agosto de 2006 a las 01:36

    Han comenzado las lAbores de regeneración o protección del suelo en el municipio Pontevedrés de Ponte Caldelas. Las tareas consisten en formar barreras de 50 cm a 1 m con restos de poda o de desbroce, ramas quemadas y piedras para evitar las escorrentías. Ante cada barrera se siembran semillas.

    La zona cero inicia la restauración del suelo quemado para evitar la erosión

    Fuente: La Voz de Galicia, 20-VIII-2006.

    Esta misma tarde me fijaba en la capacidad de regeneración del monte. Hace mes y medio cayó un rayo frente a una playa a la que acudo. De inmediato se levantó una columna de humo negro y las llamas comenzaron a avanzar de forma incontrolada. Llegaron los bomberos y se vieron tan apurados que incluso tuvieron que quemar el monte que circundaba a dos casas para evitar que el incendio las engullese. No sabría calcular la superficie que ardió pero creo que sería el equivalente a cinco o seis campos de futbol. Esta misma tarde, pude comprobar que las zonas quemadas se estaban regenerando. Asomaba el verde, sobre todo en las proximidades de las partes que no habían ardido.


  31. #30 giannini lunes, 21 de agosto de 2006 a las 01:41

    Cainceiro, bonita historia. A mí me contaron que también se recogían algas en Riazor o en Sabón. Estraían las algas de la playa en cestos, que vaciaban en carros de bueyes. Los carros no llegaban a entrar en la playa para evitar que las ruedas se hundiesen en la arena, y también me dijeron que el patexo o légamo era un excelente Abono. Más saludos.


  32. #31 Irluachair lunes, 21 de agosto de 2006 a las 14:54

    Lo que está claro es que el mejor plan contraincendios es sustituir las coníferas por frondosas...


  33. #32 klenow martes, 22 de agosto de 2006 a las 19:52

    Qué entiendes por coníferas y qué entiendes por frondosas?
    Y lo siento, no puedo estar de acuerdo contigo. El mejor plan contra incendios es sustituir coníferas por frondosas: ¿en dónde? ¿En Galicia, por ejemplo, donde en el periodo 1991-2004 más del 80% de los incendios de esa comunidad han sido provocados? E igualmente en Galicia se han dado más de la mitad de los incendios registrados en España... Cambiar de especies no solucionaría el problema, puesto que las frondosas no son ignífugas.


  34. #33 giannini martes, 22 de agosto de 2006 a las 20:32

    En el saco de las "coníferas" además de los pinos, yo incluiría -si se me permite la licencia- al eucalipto. En el de las frondosas al roble, castaño, abedul, avellano, alcornoque, acebo y demás especies propias de Galicia.

    ¿Cómo que las frondosas no son ignífugas? Me parece evidente que no contienen las resinas de los pinos y eucaliptos, a no dudarlo mucho más inflamables que las frondosas. Todo arde o es susceptible de oxidarse, pero está claro que algunos productos son mucho más resistentes al fuego que otros.


  35. #34 kaerkes martes, 22 de agosto de 2006 a las 20:35

    pues hombre ! lo que hay que imaginarse es un medio rural donde los habitantes aprovechan SU monte, de robles, abedules, fresnos, etc y otras especies que aprovechan; con ganado limpiando el monte y produciendo: vacas, ovejas, cabras, etc; donde se producen "limpias" de monte bajo por mediación del fuego para creación de pastos nuevos. Y donde, el mismo habitante rural SOSTIENE su propio medio.

    Ahora imaginamos un medio rural sin actividad económica propia y sustentable, donde los montes vecinales de robles y otras frondosas han sido sustituidos por coníferas y eucaliptos, lleno de matorral, ya que al haber desaparecido la actividad agrícola y ganadera, no existe mano de obra ni dinero suficiente para limpiarlo. Imaginemos un medio rural, de monte cerrado, de unico cultivo, donde ha desparecido el mosaico y la diversidad, donde no hay ganado, ni la gente vive del monte, sino de la prestación de servicios y del mantenimiento forestal.

    Imaginemos la diferencia entre un paisaje reticulado, de prados, sebes, bosquetes, ganadería y pueblos y un paisaje forestal, de especies de rápido crecimiento (pinos), con nucleos de población concentrados; un paisaje norteamericano tipo Twin Peaks.

    Pues eso es a lo que está Abocado todo el norte penínsular debido a la PAC.


  36. #35 kaerkes martes, 22 de agosto de 2006 a las 20:37

    Y por supuesto, que un monte de coníferas es mucho más combustible que uno de planifolias.


  37. #36 Irluachair miércoles, 23 de agosto de 2006 a las 01:58

    Me refiero a Frondosas autóctonas, sin incluir el eucalipto.

    Las coníferas no sólo arden mucho mejor, por la resinas que contienen, y su manor humedad constituyente, sino la pinocha del suelo sirve mucho más facilmente de ignición.

    Los bosques de roble arden, pero dificilmente se producen los tremendos y extensos incendios que hemos visto, porque la propagación del fuego es mucho más débil, debido a su alta humedad constituyente, y por no decir que la mayoría de las veces terminan parando los fuegos.

    Normalmente cuando hay incendios de coníferas, los bosques de roble sirven de cortafuegos...para parar o ralentizar el fuego mucho. Y por suepuesto, son mucho más difíciles de prender, al contrario de la facilidad de las coníferas...el Pinus Pinaster de Galicia...

    Un territorio de bosques de frondosas y prados, es bastante inmune a los grandes incendios.

    Un territorio lleno de extensiones continuas de matorral y pinares es un polvorín.



  38. #38 Aurepilo jueves, 24 de agosto de 2006 a las 12:43

    Hay una historia muy bonita llamada "El hombre que plantó árboles y creció felicidad" de
    Jean Giono, aqui puedes leerla:

    http://www.uyweb.com.uy/El%20hombre%20que%20plantaba%20%C3%A1rboles.htm

    Igual te da alguna idea.

    Un saludo


  39. #39 etpoursimouve jueves, 24 de agosto de 2006 a las 12:44

    ?


  40. #40 giannini jueves, 24 de agosto de 2006 a las 13:32

    Me comentaba ayer un amigo -buen conocedor del medio rural- que los propietarios de los montes están concienciados o, al menos, su conciencia les dice que deben limpiar los montes... pero les faltan dos estímulos:

    1) Subvenciones para la limpieza.

    2) Un servicio de vigilancia forestal que imponga dos o tres multas en cada pueblo a quien no tenga el monte limpio. Me decía este amigo que en cuanto se corriese la voz de que a fulano o mengano le habían puesto una multa, los propietarios comenzarían a limpiar los montes.

    Lo que no me acAbo de explicar es el motivo que lleva al medio rural a convertirse en una ciudad sin ley. Un propietario de un terreno no puede construir como quiera y las alturas que desee. Tampoco se puede construir una pirotecnia como no sea alejándola de las poblaciones y tomando unos espacios de seguridad considerables. Si esto es así, ¿cómo es posible que no haya normas que reglamenten las plantación de especies tan peligrosas como el pino y eucalipto?

    Lo que sí ha sentado muy mal en el medio rural -a decir de mi amigo- es el proyecto de cobrar por extinguir. A mí no me parece nada raro. Al menos en las ciudades si a uno le arde la casa y actúan los bomberos, el ayuntamiento pasa una factura que suele ser considerable.


  41. #41 CAINCEIRO jueves, 24 de agosto de 2006 a las 13:57

    Aurepilo:
    Bonita historia. Para que muchos tomen ejemplo.
    Saludos.


  42. #42 CAINCEIRO jueves, 24 de agosto de 2006 a las 14:22

    Hay que estimular al propietario del monte:
    Si un propietario del monte ve que los caminos o pistas forestales que acceden a sus propiedades estan llenos de maleza no se va a preocupar de limpiar.
    La mayor parte de esta gente es mayor, sus hijos no quieren cuidar el monte porque no es productivo y sus sueldos no les permiten afrontar estos gastos. La mayoría de los empresarios que se dedican a la compra de madera te dicén: "Lo que tienes de madera te da para limpiar el monte y volver a replantar" y yo solo veo que se vuelve a replantar y replartar ¿que?....... pino y eucalipto. Y los propietarios se tienen que dar cuenta que no es productivo este tipo de plantación y tardarán en que se den cuenta.
    Yo he heredado montes, lo que primero que hice fue limpiar y cortar todo el pino y eucalipto que habia. Lo poco que pude ganar lo dediqué a plantar carballos, castaños y chopos (según el terreno). Una vez plantados la gente me preguntaba (por los chopos) ¿que plantaches?, ¿e iso é productivo?.... a día de hoy se que la gente ha empezado a plantar chopos por la misma zona.


  43. #43 Ego jueves, 24 de agosto de 2006 a las 16:09

    Los más importante es Abonar la tierra. Unos cuantos demócratas gallegos,bien pochos, son la leche, me han dicho.

    Salud.


  44. #44 Anfus jueves, 24 de agosto de 2006 a las 16:44

    Para Abonar la tierra gallega, mejor que demócratas gallegos pochos, imperialistas castellanos podridos.


  45. #45 Ego jueves, 24 de agosto de 2006 a las 17:13

    Lo mismo da, mientras sean políticos.

    Salud.


  46. #46 Anfus jueves, 24 de agosto de 2006 a las 17:16

    Mientras sean políticos pochos o podridos (es decir la mayoría)...
    Salú.


  47. #47 Ego jueves, 24 de agosto de 2006 a las 17:18

    Ahí las dao.
    Salud.


  48. Hay 47 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net