Realizada por: amaco
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el viernes, 23 de junio de 2006
Número de respuestas: 5
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Soto de Medinilla y Cultura Castreña del Noroeste
Tengo un poco de lío con estas dos culturas, la primera manifestada en la primera Edad de Hierro y la segunda con auge en la 2ª Edad de Hierro. Me gustaría conocer su relación y sus diferencias, especialmente en lo relativo a la provincia de León y su entorno. Por lo que sé, la 1ª Edad de Hierro se caracteriza en esta provincia por la creación de asentamientos castreños del tipo Soto de Medinilla en las cuencas del Sil y del Duero. En la 2ª Edad de Hierro las zonas montañosas se identifican con la cultura castreña del noroeste, más cuanto más a occidente, mientras que el resto, hasta el Esla permanece como Soto, marcando la diferencia con el resto de la Cuenca del Duero que se celtiberiza.
¿No existían castros en la zona montañosa durante la 1ª Edad de Hierro? ¿La diferencia entre la fase de formación de la cultura castreña y la de Soto en territorio leonés no será sólo aparente motivada por condicionantes geográficos y de materiales disponibles?
Gracias
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola amaco. Buscando en Internet he encontrado una página:
http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia03b.htm
de la que se pueden sacar estos fragmentos-respuestas:
Tras la desaparición de la llamada cultura Cogotas I del Bronce Final, se produce en la meseta un importante cambio que representa el inicio de la Edad del Hierro. Este complejo panorama no es homogeneo, y se pueden diferenciar al menos tres áreas con personalidad definida:
Cultura "Soto de Medinilla", desarrollada, sobre todo, en las tierras llanas occidentales de la meseta norte.
Cultura de los Castros Sorianos.
Borde nororiental de la meseta o cuenca del Alto Jalón.
Cultura "Soto de Medinilla"
Formada por un grupo de poblados en torno a la cuenca media del Duero, que toman su nombre del yacimiento vallisoletano del Soto de Medinilla, el más conocido y mejor estudiado de todos. Estos poblados tienen un desarollo inicial hacia el siglo VIII a. de C. Generalmente se asientan cerca de los ríos, sus casas son de planta circular y en algunos casos se rodean de murallas de adobe.
Entre las producciones artesanales, destaca la cerámica elAborada a mano y cocida a fuego reductor, algunas con motivos pintados, decoración que podría tener un origen meridional, al igual que la planta circular de las casas. Ambas características estarían señalando la posibilidad de influencias desde la zona sur peninsular.
La metalurgia del bronce, predominante, queda documentada por la aparición de crisoles y moldes, que demuestran una elAboración local; no obstante, los objetos metálicos son muy escasos y más raros tadavia los fragmentos de hierro.
Su economia descansa sobre una agricultura cerealista (son frecuentes los hallazgos de molinos) y en menor grado ganadería de ovicápridos y bóvidos.
Desconocemos sus necrópolis, y, por tanto, sus ritos funerarios, pero es fácil suponer que incineraran sus cadáveres como el resto de los grupos del Hierro 1. Sin embargo, están documentadas inhumaciones infantiles bajo las casas, rasgo que podríamos relacionar con costumbres funerarias meridionales y mediterraneas, pero para el que también encontramos paralelos en la zona del Valle del Ebro.
Cronológicamente esta cultura se desarrolla en dos fases sucesivas: Soto I (750-650 a. de C.) y Soto II (650-500 a. de C.);, y tiene su final en el tránsito entre la primera y la segunda Edad del Hierro, aunque algunos autores señalan que en ciertos poblados, la facies Soto se pudo mantener hasta la celtiberización.
Cultura Castreña Soriana
A partir de la primera mitad del siglo VII a. de C., o un poco más tarde, en la cabecera del rio Duero y en las estribaciones sorianas del Sistema Ibérico, las penetraciones tardias de los Campos de Urnas configuran una ocupación con personalidad propia, que comparte algunos de los rasgos característicos de la facies Soto. Se trata de auténticos castros, con viviendas de planta circular, situados en zonas estratégicas y con defensa natural que se refuerza en las zonas más débiles mediante murallas y fosos. Incluso algunos de ellos presentan barreras de piedras hincadas para protegerse de la caballería. Esta sofisticación defensiva, que no se alcanza en las zonas vecinas (valle del Duero y Bajo Aragón) permite suponer que sea este el origen de los "Castro fortificados" característicos en la meseta norte durante la segunda Edad del Hierro.
La cultura material viene definida por una gran variedad de tipos cerámicos con formas y decoraciones sencillas (impresiones, digitaciones, ungulaciones, etc.), con paralelos en los Campos de Urnas de la Edad del Hierro, y una metalurgia basada en las aleaciones de bronce. Desconocemos sus necrópolis, pero sus afinidades con los Campos de Urnas tardios permiten suponer la práctica de la incineración.
Sólo una pequeña parte de estos castros alcanzan la celtiberización. Hacia el 400 a. de C. muchos se desocupan y surgen otros asentamientos en zonas más aptas para la economia agrícola. Aparecen nuevos tipos cerámicos con decoraciones a peine y estampillado, y en una fase posterior la cerámica. a torno. Todo ello apunta a la formación de un nuevo horizonte, el protoarévaco, emparentado con el protovacceo y en la base de la Cultura Celtibérica.
Borde nororiental de la meseta o cuenca del Alto Jalón
De manera paralela al desarrollo de los Castros Sorianos, encontramos una ocupación de la zona oriental de la meseta caracterizada por un conjunto de necrópolis que conforman un grupo, en el que los elementos de tradición indígena meseteños se mezclan con rasgos de los Campos de Urnas del valle del Ebro que penetrarían a través del Jalón. Por ello se puede considerar esta cultura (al igual que la de los Castros Sorianos, con la que forman un conjunto uniforme) un grupo regional más de los Campos de Urnas tardíos o de la Edad del Hierro. Además se aprecia una expansión de estas necrópolis hacia la zona soriana ocupada por los castros, en el momento en que en esta zona están surgiendo nuevos asentamientos y se abandonan los antiguos (400 a. C.).
Las gentes de los Campos de Urnas tardios de Cataluña representan una marcada continuidad en sus asentamientos, ritos funerarios y tipos culturales en relación con los anteriores de la Edad del Bronce Final, a pesar de la aparición de una serie de nuevos elementos de cultura material como vasos con pie alto y borde diferenciado, fíbulas de doble resorte y la utilización del hierro. Del Bajo Aragón destaca el núcleo de Azaila, muy emparentado con el catalán.
En general, el hábitat se caracteriza por casas rectangulares que dan a una calle central, construidas con un basamento de piedra, paredes de adobe y tapial y maderas para la techumbre.
Segunda Edad del Hierro y proceso de ceitiberización
La desaparición de la Cultura Soto de Medinilla marca en la meseta, entre la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del V a. de C., el inicio de la segunda Edad del Hierro. Dos características principales definen esta etapa:
- Empleo, generalizado del hierro, que se hace habitual en armas y herramientas agrícolas, y aumenta su fabricación local. El uso del cobre y bronce queda reducido casi exclusivamente a objetos de adorno.
- Uso del torno alfarero. Su adopción es posterior e irá unida al proceso de ceitiberización. Así, en los inicios de esta etapa encontramos una cerámica elAborada a mano, típicamente meseteña; se trata de la cerámica a peine con decoración de líneas paralelas, conseguida al presionar sobre el. barro húmedo un peine de varias púas. Se extiende esta cerámica por toda la meseta, pero, fundamentalmente, hacia la zona suroccidental (provincias de Avila y Salamanca, con los yacimientos principales de Sanchorreja y Picón de la Mora, respectivamente), y su presencia marca los inícios de la Cultura Cogotas II.
Otros rasgos característicos de estas fases iniciales son los poblados no fortificados, pero con situación estratégica; casas de planta rectangular, aunque no faltan en algunas zonas las circulares más tradicionales, y una economia mixta en la que va adquiriendo importancia la ganadería.
Una serie de cambios profundos se producen entre finales del siglo VI y durante todo el V a. C. El más llamativo es la fortificación de algunos castros de la meseta, mediante obras defensivas de gran envergadura (castros de Sanchorreja, Yecla la Vieja, Bermellana, en Salamanca, y Las Cogotas y Mesa de Miranda, en Avila) (Sala VIII, vit. 2). Entre los elementos defensivos destaca, aunque no por su frecuencia, el de las barreras de piedras hincadas, ya observado en un momento anterior en la zona oriental de la meseta (Cultura de los Castros Sorianos); los fosos y dobles fosos; complicadas entradas; depuradas técnicas aplicadas a la construcción de paramentos, etc., que nos hablan de un ingente esfuerzo defensivo ante una situación inestable.
De forma paralela se acentúan las diferencias entre los distintos grupos meseteños, pudiéndose establecer, a partir de ahora, áreas más o menos independientes:
- Borde noroccideontal. Grupo de carácter castreño que tiene sus raíces en la facies Soto de la primera Edad del Hierro. A partir de las decoraciones cerámicas, principalmente, apreciamos la clara influencia de Cogotas II.
- Grupo Miraveche-Monte Benorio. Al norte de las actuales provincias de Burgos y Palencia. Presenta ciertos arcaísmos de la tradición del Bronce Atlántico e influirá en la formación de los pueblos cántabros. Se define a partir del análisis, de los materiales de la necrópolis de Miraveche (Burgos). Algunos de sus característicos materiales son : espadas gavilanes curvos "tipo Miraveche", puñales de "tipo Monte Benorio " broches de cinturón. Borde oriental de la meseta (grupo protoarévaco) del que hablaremos en el apartado de celtiberización, al ser esa zona una de las áreas nucleares en la formación de esta cultura.
- Cogotas II o Cultura de los Verracos (zona suroccidental). De estos grupos nos interesa destacar los dos últimos, por su fuerte personalidad, por su importancia en el proceso de celtiberización, así como por la abundacia de los materiales de sus yacimientos en este museo.
Saludos.
Gracias, Zeltiko,
Me traigo este artículo desde el boske, por si no lo habías visto. Espero que te sirva.
"Se trata del pobladito del Bronce final y los inicios del Hierro en la Meseta, que da nombre a un conjunto de más de sesenta yacimientos extendidos por la cuenca media del Duero, especialmente en su orilla norte y afluentes del lado derecho (Esla, Orbigo y Cea). Este poblado se situa en un meandro del río Pisuerga, muy proximo a la ciudad de Valladolid. El grupo soteño alcanza por el este hasta la provincia de Burgos (Roa) y hacia el sudeste de este area contacta con castros serranos de aspecto cultural distinto y cuyos habitantes practican la incineración. Por el oeste ocupa buena parte de León y Zamora, hasta el Bierzo y quizás influye en la Cultura Castreña del Noroeste. Por el sur pierde intensidad.
Sus asentamientos se sitúan en torno a ríos y lugares bien comunicados. Buscan elevaciones del terreno que fortifican con murallas.La organización interna de los poblados es original respecto a Campos de Urnas. presentan casas circulares de 6 m. de diametro, fabricadas con adobes y reforzadas con palos, banco corrido y adosado y paredes pintadas con vivos colores. Su dedicación es eminentemente cerealista según indican los hallazgos de cebada y trigo hallados en depositos de adobes entre las casas. Igualmente han aparecido restos de habas y setas. Parece ser que hay sucesivos abandonos y ocupaciones de los poblados, lo que quizás indicaría una agricultura itinerante. Hay actividades ganaderas (ovino y caprino) y funden bronce. El hierro es escaso.
Sobre las costumbres funerarias se entierra a los niños bajo las casas. La cultura soteña tiende a integrarse en el círculo atlántico, caracterizado por los rituales funerarios que no dejan huella.
Una de las discusiones sobre Soto es si su inicio es foráneo (Campos de Urnas) o si se trata de transformaciones culturales internas (conexion con Cogotas). También sería posible una penetración de pequeños conjuntos demográficos que inicien un proceso cultural sobre la gente del sustrato.
En cuanto a la cronología se sugiere un siglo VIII para inicio de SotoI y un 650 para Soto II. Queda la duda de saber si SotoII fue contemporánea de Cogotas II en el ámbito occidental de la meseta y de interpretar el posterior mundo vacceo, que en este area parece mantener una continuidad de asentamientos con Soto, constuituyendo la autentica Segunda Edad del Hierro.
De Prehistoria de la Peninsula Iberica, Barandiarán I.Bernat Martí, Rincon Mº, Maya J.L. Edit. Ariel Prehistoria
La cuestión es si tiene alguna relación con la cultura Castreña del Noroeste. Voy a centrarme en el ámbito astur al sur de la cordillera cantábrica.
Su edad de Bronce es atlántico y sigue la misma cronología. Sin embargo el Bronce de la Meseta es el de Cienpozuelos cuya presencia en este territorio no ha podido constatarse. La presencia de Cogotas I se constatado en los yacimientos de “La Senada” en el Valle de Mansilla o “El Moreón” de Posadilla, a los que añaden los de “El Castro” de Ardón o el de Posadilla de Santiago de la Valduerna, es decir, en la parte más sedimentaria de la meseta del territorio astur.
Sin embargo, en la Edad de Hierro I, la cultura de Soto se detecta no sólo por el territorio astur de la Cuenca del Duero sino también por la del Sil. Curiosamente, sólo las zonas montañosas de ambas cuencas no son influenciadas por Soto. ¿Cómo suponer que el sustrato de Soto es Cogotas I cuando la presencia de Cogotas en el territorio sureño astur tiene mucha menos incidencia que su vinculación al Bronce Atlántico? En cuanto a la relación de Soto con los campos de Urnas ¿cómo puede asegurarse si desconocemos la cultura funeraria de Soto? Además, en territorio de la actual provincia de León no se conocen necrópolis de la Edad de Hierro lo cual vuelve a vincular este territorio con el resto del Noroeste.
En cuanto a la segunda Edad de Hierro se observan evoluciones distintas en la parte meseteña astur y en el resto de la meseta, caracterizándose aquel por una pervivencia de Soto de Medinilla mientras que el resto experimenta fuertes cambios que desembocan en la celtiberización. Al parecer . las influencias celtiberizadoras parecen encontrar una cierta resistencia al Este del río Esla, y tanto al Oeste de su cauce como en la zona del Órbigo, aunque se craen asentamientos nuevos, parece que el impacto celtiberizador o fue escaso o se interrumpió tempranamente. Es en este hecho en el que se ha querido ver la presencia diferenciada de ástures, vacceos, etc.
En cuanto a la Cultura Castreña del Noroeste, su auge se constata en León en la 2ª Edad de Hierro y a esta cultura se vincula la zona occidental y norteña de la actual provincia de León, mientras que el resto permanece en Soto observándose un frente en el Esla ante la celtiberización.
Voy a intentar resumir:
1.- La Cultura de Soto en el territorio astur meseteño tiene un sustrato del Bronce distinto al resto de la meseta
2.- En la 1ª Edad de Hierro Soto afecta las zonas sedimentarias del las cuencas del Duero y del Sil. En las zonas montañosas no. Sin embargo no podemos pensar en que estuvieran deshabitadas.
3.- En la 2ª Edad de Hierro presenta una evolución distinta observándose en el Esla un delimitador cultural. La zonas montañosas se vinculan a la Cultura castreña del Noroeste mientras que la parte meseteña astur continúa con Soto.
¿Qué diferencias y relaciones hay entre las etapas formativas de la Cutura Castreña del Noroeste y Soto de Medinilla? Mi opinión es que son lo mismo. Por lo poco que sé, los primeros asentamientos de la Cultura Castreña estarían en altos próximos a ríos, con poblados fortificados formados por cabañas circulares y en los que se utilizó adobe. Progresivamente se buscarían poblados más elevados y fortificados y se utilizaría piedra cuando ésta es disponible. Creo que la clave del origen de la Cultura Castreña del Noroeste está en León. ¿Qué opináis?
No se responder a las preguntas que haces. solamente, respecto a la identificación de Soto,con Urnas "te pego" un párrafo anterior:
"Sobre las costumbres funerarias se entierra a los niños bajo las casas. La cultura soteña tiende a integrarse en el círculo atlántico, caracterizado por los rituales funerarios que no dejan huella..."
La cultura soteña tiende integrarse en el círculo atlántico: rituales funerarios sin huella, viviendas circulares, proximidad a ríos, etc.
Un dato que parece faltar es si Soto II fué contemporánea de Cogotas II en el occidente de la Meseta y de interpretar el posterior mundo celtíbero Vacceo , que en este área parece mantener una continuidad de asentamientos con Soto, ya en la segunda edad del Hierro. Un dato interesante que parece coincidir cronologicamente es que la Cultura Castreña Soriana se extingue hacia la segunda mitad del s iV, tras una serie de destrucciones generalizadas, seguidas de abandonos o recuperaciones que pueden indicar el inicio de la celtiberización. Algo similar pudo haber sucedido con la Castreña del Noroeste, pero ofreciendo una resistencia mayor a la celtización.
Hay 5 comentarios.
1