Realizada por: Anónimo
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el miércoles, 14 de junio de 2006
Número de respuestas: 2
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
MALAMONEDA y BUENAMONEDA. MONETA
Estimada profesora M.A.CANTO.
Sobre el lugar de referencia, como bien sabe, ubicado en el término de Hontanar (Toledo), deseo preguntarle sobre algunas cuestiones, que expongo a continuación.
Considerando: 1) La existencia en el lugar de escoria de metales y las fraguas donde se labraban, según se describe en el documento de Memoria sobre el poblado de Mala Moneda y despoblado de Buena Moneda (1921). 2)Su ubicación en el vértice del arroyo Cedena con su afluente el Pasadero, así como la cercanía de multiples ricas fuentes. 3)La cercana existencia de explotaciones mineras metalíferas romanas, Estrabón (III,2,3). 3)La probable existencia de una vía romana de "tercer" orden, que comunicaba las dos vías de Toledo a Mérida (Zaragoza- Mérida y a Mérida y Córdoba), según Agustín J. Martín.4)La probable importancia militar del municipio de Moneta, según diversas opiniones, reforzada con la destacada multitud de tumbas excavadas en la roca, entre otras. 5)El propio nombre del significado del municipio Moneta en época romana.
¿Tendría sentido imaginar que Moneta, debiería su nombre a que fuera un municipio romano donde se acuñaba moneda romana?. ¿Ceca militar? ¿Podría asimilarse Moneta a Juno Moneta, como lugar de acuñación de moneda?
He conversado con vecinos de Hontanar, y es muy popular, entre ellos, la historia de un verraco de oro enterrado. Lo del verraco no es una novedad, como usted misma propone a propósito del nombre de la Sierra del Puerco, que flanquea por el sur Malamoneda. Sin embargo, el hecho de que digan fuera de oro y no de piedra, que sería lo habitual, ¿se podría seguir imaginando, la relevancia del municipio en la fabricación de metales, o su relevancia en algún orden?.
Por otra parte, ¿no existe un cierto paralelismo con los Santos (Monleón), tanto en la cabra de oro enterrada, como en la multitud de fuentes y arroyos, proximidad de yacimientos mineros?
En otro orden de cosas, el díptico existente escrito en piedra de granito, a modo de tabla de la ley, indescifrado hasta hoy ¿puede tener lagún paralelismo con Piedraescrita?.
Por último, el hecho de que Moneta, con posterioridad, divida su existencia en dos municipios diferenciados Mala Moneda y Buena Moneda, distantes 500 metros, tal como queda registrado en la mencionada Memoria de 1921, ¿qué significado pudiera tener?
En fín, si algo de lo expuesto anteriormente, fuera del todo absurdo desde el punto vista técnico, fruto de mi propio desconcimiento técnico en la materia, le agradecería cualquier comentario o aclaración sobre el asunto.
Esperando recibir su contestación, se despide un nuevo admirador.
Gracias y un cordial saludo
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Muchas gracias por sus atentas palabras finales. Sobre este yacimiento le puedo decir que es muy interesante y está muy poco estudiado, siendo notables su castillo, torre, necrópolis y restos diversos que por allí se ven, o se veían, en varios de los cuales hay materiales romanos reaprovechados. Es probable que tuvieran una explotación minera en la antigüedad, no lo sé. Pero no creo, sin embargo, que tenga relación con la Juno Moneta romana, a veces el topónimo puede venir del frecuente hallazgo de monedas. Tampoco parece una ciudad, sino una entidad agrícola menor o, como mucho una aldea.
En cuanto a lo que Ud. llama “díptico”, me imagino que son las dos inscripciones romanas rupestres que se hallan en la zona O de la necrópolis, al E del río Cedena, de las que hay una foto en red:
(por si no sale la foto, se ve en http://www.toledooculto.com/toledooculto/malamoneda03.gif)
Pero en realidad se trata de dos inscripciones funerarias normales y corrientes, que fueron leídas y publicadas por el Prof. Géza Alföldy hace ya años, en 1991, y recogidas en Hispania Epigraphica 4, nº 888. Él las fechó hacia fines del siglo I o comienzos del II d.C. Ssegún su lectura, los textos dicen (las barras separan líneas):
1) Dis Manib/us Caecilia / Parata Ca/ecili Severi/ni f(ilia) an(norum) / XV h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)
2) [Dis M]a[nibus] / Caecilius [Se]/ver[i]nus a[n(norum)] / [XX]XV h(ic) s(itus) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
Esto es, marcan las tumbas de Cecilio Severino, de 35 años (o quizá 45) y de su hija Cecilia Parata, que habitaban sin duda en alguna finca inmediata. Si imprime Ud. estos textos y vuelve al lugar, podrá reconocer aún algo de ellos. No es, por tanto, un caso parecido al de Piedra Escrita, donde el carácter es religioso. Si no se trata de las mismas inscripciones, ya me lo dirá, pero sospecho que sí. Saludos.
Probemos con la foto una segunda y última vez:
Hay 2 comentarios.
1