Realizada por: Jaural
Al Druida: A.M.Canto
Formulada el viernes, 21 de abril de 2006
Número de respuestas: 1
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
El fin de la Nova Urbs
Superada la vieja teoría, en principio simplista del "buejo", cuáles son para usted las verdaderas causas del fin de la Nova Urbs italicense?
Conozco alguna de sus opiniones expuestas en el volumen 121 de las EAE, y creo que recientemente en Romvla, sobre las causas económicas y políticas y quisiera, si es posible, que me explicara con más detalle a qué tipo de factores se refiere dentro de estas causas (cambio "dinástico" (ni tan antoninos...), líneas de comercio, crisis general de imperio...).
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Perdone que estaba de viaje y no he podido ver hasta ahora su pregunta.
No crea Ud. que lo del "bujeo" está tan superado. De hecho, una mayoría de quienes trabajan sobre Itálica lo siguen sosteniendo, a pesar de las pruebas geológicas y lógicas en contra, vea por ejemplo este artículo de 2002/2003: www.bib.uab.es/pub/locus/11359722n6p7.pdf, aunque algún autor sí ha aceptado mi hipótesis de 1980 de que dicho fenómeno no podía existir en época romana, como J.M. Blázquez:
www.fondazionecanussio.org/palaestra/blazquez.pdf
Sobre este tema escribí no hace mucho algo en red; me permito copiarlo aquí por abreviar y porque creo que puede contestar a su pregunta:
"[Nota final de la autora. La excavación de M. Pellicer en las cisternas, en 1978, referida en la nota 1 –M. Pellicer Catalán, «Excavaciones en Itálica (1978-1979): Murallas, cloacas y cisterna», Itálica (Santiponce, Sevilla), Madrid (Excavaciones arqueológicas en España nº 121), 1982, 207-224– corroboró la impresión cronológica aquí formulada, ya que los materiales más recientes que él halló (aparte de algunos grafitos árabes muy posteriores) estaban en un posible tesorillo monetal del estrato I, cuya fecha última es del 183 d.C. (sus pp. 214 y 216), tras lo cual parece que los depósitos no se limpiaron más. Pellicer fijó el abandono del acueducto en la primera mitad del siglo III, aunque lo atribuyó (como era y es aún lo habitual en la mayor parte de la bibliografía sobre Itálica) al «bujeo» o cuarteamiento anual de las arcillas expansivas de la nova urbs. Pero, como vengo argumentando desde 1980 (cf. en las mismas Actas, p. 236, nota 14, o los trabajos de 1985 y 1999 citados al final de la nota 3), este problema geológico no pudo afectar a Itálica en la Antigüedad, y se debe al resecamiento general de la nova urbs por efecto del moderno alejamiento del Guadalquivir.
Más bien la nova urbs italicense nació y fue grande mientras lo fueron los emperadores y los grupos de poder que de ella procedían. El lujoso barrio vivió su agonía en paralelo a la de la dinastía hispana (vid. supra nota 139), y cayó junto con las grandes familias béticas que habían colAborado a su creación y progreso, víctimas políticas del nuevo emperador, el africano Septimio Severo, como nos confirma la Historia Augusta (Vita Severi, 12, 1, años 193 y siguientes):...(ejecuciones de muchos principes civitatis y feminae inlustres tras la victoria sobre Clodio Albino)...omnium bona publicata sunt aerariumque auxerunt [...] cum et Hispanorum et Gallorum proceres multi occisi sunt...:...las propiedades de todos ellos fueron confiscadas y engrosaron el erario público [...] y muchos próceres, tanto hispanos como galos, fueron asesinados...».
(http://traianus.rediris.es/italica/italica11.htm)
Mis trabajos citados de las notas 3 y 139 son:
«Die Vetus Urbs von Italica. Probleme ihrer Gründung und ihrer Anlage», Madrider Mitteilungen 26, 1985, 137‑148, ahora en español y actualizado en «La vetus urbs de Itálica, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio de los Ríos, con otras novedades», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 25.2, 1999, 145-191, y «Saeculum Aelium, saeculum Hispanum: Promoción y poder de los hispanos en Roma», en: Hispania. El legado de Roma. En el año de Trajano (Catálogo de la exposición del mismo título, Zaragoza-Mérida, 1998-1999), Madrid-Zaragoza, Ministerio de Cultura, 1998, 209-224 (en la 2ª edición, Mérida, 1999, pp. 233-251. El trabajo sobre los "no-Antoninos" (que está ahora en red) parece que lo conoce. Saludos.
Muchas gracias por su atención, tomo nota de los artículos aconsejados.
Hay 1 comentarios.
1