Realizada por: azenor
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 09 de febrero de 2006
Número de respuestas: 29
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

barbaridades y humoradas en la novela histórica


AcAbo de leer una novelita titulada "La Voz de Lug" donde la autora presenta a unos carboneros astures transportando ¡carbón mineral!. Hace poco leí unas declaraciones de un editor de novela histórica donde decía haber recibido un texto en el que salían unos almogávares comiendo ¡pantumaca!. Bueno supongo que más de uno habrá visto errores parecidos en otras novelas del género. Me gustaría que los pusiéramos en común.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Deobrigense jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:07

    Si: Los Pilares de la Tierra, no sólo tienen castaños de Indias (que supongo que se llámara el árbol ahora así, pero en la Edad Media se llamaría de otra forma), además y para que las recién casadas sean fértiles se les tira maiz en la boda.

    En ambos casos me queda la duda: no he leído la novela en ingles y por tanto no se si la metedura de pata es del autor o de la traducción.

    Por otra parte me ha tocado corregir no hace mucho tiempo una novela histórica que afirmaba que el fuero de Miranda de Ebro era anterior y base del de Logroño (cuando es precisamente al revés si el fuero de Miranda es auténtico) y que el Cid hace jurar a Alfonso VI en el pueblo de Sta. Gadea del Cid (Norte de la provincia de Burgos, conocido en la época como Termino) y no en la iglesia de Sta. Gadea de la propia ciudad de Burgos.

    De alguno más me acordaré.

    Saludos


  2. #2 Hannon jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:31

    Lo del maiz suele ser un error algo habitual de traducción. Yo lo he encontrado en libros de Historia, lo cual es infinitamente más grave.

    Un saludo.


  3. #3 MARCOVITO jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:42

    Yo recuerdo ahora en una de las magníficas novelas de la saga de Didio Falco, que la distancia que había que realizar se señalaba en Kilometros y no en milllas romanas. Me pasa en este sentido como Deobrigense, que no sé si el fallo está en la traducción o en la autora, pero me inclino por lo primero dada la fidelidad de la autora. Por otro lado, en otro de esos magnificos libros de la saga, creo que en este caso en "Una Conjura en HIspania", se hablaba de un "cartel" del aceite, y creo que esa expresión muy latina no sería.


  4. #4 Hannon jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:44

    Y ya puestos, os pongo en situación:

    Programa de TeleMadrid, no me acuerdo cómo se llamaba (es el que ahora patrocina el metro), y que también presentaba Javier Capitán.

    Pregunta: ¿Quién fue el primer emperador de Roma?. Cuatro posibles respuestas. La correcta era Julio César (sic).


    Para que luego digan de la BBC...


  5. #5 Granlon jueves, 09 de febrero de 2006 a las 23:51

    Creo recordar que en la novela “Una Leyenda Celta”, de Juilene Osborne Mc Knight, que recrea la vida de san Patricio en Irlanda, se habla de un banquete donde se puede encontrar maíz….
    En una novela de Mika Waltari, “Sinuhe el Egipcio”, aparece un personaje cirujano que practica trepanaciones. Parece ser que en época en que se desarrolla la historia, mil trescientos y pico años antes a J.C., no se realizaban trepanaciones en Egipto.

    Saludos


  6. #6 kapo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 00:20

    Hombre, yo hace poco en el libro Dioses y Legiones, a mercenarios hispanos los llama españoles, me imagino que será un error de traducción, pero teniendo en cuenta que es el siglo IV.
    Por lo demás el libro es bueno ;)

    Un Saludo.Kapo


  7. #7 kapo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 00:24

    Por cierto Granlon, no seria extraño que en el Egipto de Sinuhe se practicaran trepanaciones, pese a tener una medicina precaria, solo con ver las momias se sabe que tenían un conocimiento humano muy amplio.

    También hay indicios de que practicaran cesáreas, por ejemplo, aunque dudo mucho de la efectividad de estas tanto como de las primeras, principalmente porque se morirían la mayoria a causa de las infecciones, no es lo mismo abrir a un muerto que a un vivo.

    Un Saludo.Kapo


  8. #8 Reuveannabaraecus viernes, 10 de febrero de 2006 a las 00:37

    Como decía muy prudentemente Deobrigense, el error del maíz, detectado también por Hannon y Granlon, es efectivamente error -y craso- de traducción; yo también lo he podido encontrar en muchos libros de Historia, pero salí de mi asombro al comprobar que la obra en cuestión era inglesa, estadounidense o de cualquier otro país anglófono; el error se reduce a que el inglés corn sirve tanto para el trigo como para el maíz, pero los sesudos traductores/-as de turno, influídos sin duda por el machaqueo de los Corn Flakes>/I> y los pop corns, se tiran de cabeza al maíz.

    Os juro que en la titulación de Filología que yo cursé había varias asignaturas de Historia. Debe de tratarse de traductores/-as que no han pasado por la Universidad o que la Universidad no ha pasado por ellos/-as.


  9. #9 Granlon viernes, 10 de febrero de 2006 a las 00:47

    Bueno Kapo, yo la verdad es que no sabría decirte mucho sobre esa cuestión, las trepanaciones en el antiguo Egipto, en ese tema estoy bastante verde (como en muchas otras cosas). Pero tengo leído en Internet que esa práctica quirúrgica no se realizaba en la época en que se ambienta la novela. En esa página, que encontré en la Red, se dedicaba a desvelar errores de algunas novelas históricas y comentaban este caso en concreto. No te dice que en Egipto no se llegaran a realizar trepanaciones, simplemente te dice que no en esa época. Desgraciadamente no recuerdo la dirección de esa web.

    Saludos


  10. #10 kapo viernes, 10 de febrero de 2006 a las 01:09


    Granlon, yo no se sobre que época se practicaban esas operaciones, de echo desconozco si se practicaban trepanaciones, se que otras si, pero esas exactamente ni idea.
    Solo digo que no me extrañaría nada, sobre todo porque es una cultura con un gran conocimiento del cuerpo.
    De todas formas buscare sobre ello, y si te interesa te informo cuando sepa algo.

    Un Saludo.Kapo


  11. #11 silmarillion viernes, 10 de febrero de 2006 a las 01:20

    Reuve:

    El error de traducción que mencionas se debe exclusivamente a falta de conocimiento de los traductores de turno, ya que xisten dos palabras perfectamente diferenciadas en inglés para el maíz y el trigo, corn y wheat.

    Por extensión y refiriéndose a cultivos y especialmente en Gran Bretaña, se habla de corn, por ejemplo, corn fields, que serían campo de cultivo cerealero, o el corn belt en Estados Unidos de Norteamérica.

    Esta extensión del significado se debe a que la palabra corn deriva del Middle English "grain", del IE *gra-no-, germano *kornam, lat. granum, castellano grano. ver Pokorny ger -390)


  12. #12 silmarillion viernes, 10 de febrero de 2006 a las 01:23

    Wheat del OE haewte, del IE kweit, blanco, brillar. y se refiere a plantas gramineas anueles del género Triticum, especialmente el triticum aestivum


  13. #13 Granlon viernes, 10 de febrero de 2006 a las 01:26

    Vale Kapo, de todas formas en estas direcciones se habla del tema (hay que tener el Acrobat en la primera):

    http://www.medicina.umich.mx/documen/egipcia.pdf

    http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/medicina2_velasco.htm

    Que si no lo he leído mal cuestiona lo de las trepanaciones, y no sólo en la época de Sinuhe, sino en toda la historia del antiguo Egipto.

    Saludos cordiales


  14. #14 Hannon viernes, 10 de febrero de 2006 a las 08:44

    Estoy de acuerdo con la explicación de Reuve y Silmarillion. Es un error de traducción, generalmente aplicado al término genérico (grano, cereal, etc.).

    Kapo, lo de "españoles", está más o menos aceptado como correcto. De hecho, los anglosajones siempre hablan de Spain. Tampoco tiene mayor importancia. Lo que pasa es que aquí somos más papistas que el Papa, y ya se sabe....hay muchas "sensibilidades" aquí en Iberia.

    Un saludo.


  15. #15 diviciaco viernes, 10 de febrero de 2006 a las 10:26

    "La Voz de Lug" de Toti Martínez de Lezea, incurre en muchos errores históricos, pero no es completamente inverosímil que los astures conociesen y utilizasen el carbón mineral. Recordemos que los britanos conocieron el uso del carbón mineral -se han encontrado restos de cenizas de hulla en hogares-, y la Crónica Sajona hace referencia a su uso durante la edad media. El empleo de menudos de carbón de vetas superficiales, en un lugar donde eran tan abundante no deja de ser una posibilidad, aunque no exista prueba alguna al respecto.

    Lo que seguro que transportaron fué carbón vegetal para sus trabajos metálicos en el oppidum Noega -donde la autora situa la acción de la novela- donde las excavaciones arquelógicas han descubierto vestigios de fundición, en consonancia con el nombre de la tribu de los luggones que allí habitaba, los cilúrnigos (caldereros).




  16. #16 Deobrigense viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:24

    En lo de los españoles: vamos a ver, yo creo que el término correcto es Hispanos, si te vas a referir a una realidad del siglo IV, y no creo que eso sea herir sensibilidades.

    No obstante, y es evidente que para facilitar lecturas a públicos poco conocedores se usan los patronímicos actuales (creo que así lo hace Robert Graves en Yo Claudio, pero creo que lo explica en la introducción el porqué de esa adaptación de los nombres y cargos antiguos a los usos modernos): pregúntale a mi padre donde esta la Panonia y probablemente te conteste que eso a él no se lo dices en la calle, que es muy sensible, jajaja......

    Saludos


  17. #17 Brigantinus viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:30

    El libro de la editorial Osprey dedicado a los guerreros de la Hispania prerromana, dentro de la serie "Rome´s Enemies", se titula, precisamente, "Spanish Armies".

    No sé cómo les sentará a los lectores portugueses, al ver a los lusitanos convertidos en "spanish".


  18. #18 hartza viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:36

    No se que os parecera a quienes conozcais las novelas catalogar de "novela historica" la serie de "Harry Flashman" (el cobarde, vividor, mujeriego, pendenciero, etc mas simpatico de toda la epoca victoriana), pero si admitis pulpo como animal de compania, juro por Baco que no habra otras con mas "humoradas" por renglon cuadrado!!!

    Un ejemplo: explicandole a un amigo el caracter del protagonista y los lios en que se mete:

    - "Pues Flashman fue el unico blanco en sobrevivir a Little Big Horn - lo de Custer y las botas puestas -"

    - "Hala, que fantasmada. En Little Big Horn murieron todos los que iban con Custer. Es un hecho historico y comprobado."

    - "Ya. Es que Flashman... estaba con los indios."


  19. #19 hartza viernes, 10 de febrero de 2006 a las 15:40

    Gisbert Haefs en Troya (pero lo hace a proposito) hace que un personaje invente una embarcacion cuya descripcion suena sospechosamente parecida a un patin a pedales de esos que se alquilan en verano en las playas.

    Tambien presenta una "isla secreta" a la que los barcos pueden acceder por un tunel "mu bien escondio"... y cuya contrasena para los vigilantes es "abrete sesamo".


  20. #20 Hannon viernes, 10 de febrero de 2006 a las 20:53

    Deobrigense:

    No digo que a mí me parezca bien. Digo que está aceptado (son cosas diferentes).

    Es más, hace poco puse una nota a pie de página haciendo esa corrección (de Hispania por España), y me dijeron que era generalmente aceptado, aunque no fuera lo correcto.

    Como dice Brigantinus, los ingleses siempre suelen hablar de Spain, spanish, etc, etc. En general, todos los extranjeros lo hacen. No hay que darle más vueltas; no lo hacen por ignorancia, sino por convencionalismo.

    Salud


  21. #21 F. viernes, 10 de febrero de 2006 a las 21:25

    Buenas:

    A los portugueses no sé, pero a los marroquíes no creo, ya que desde principios del siglo III, Hispania (más correctamente la Diocesis Hispaniarum) incluí la Mauritania Tingitana, que en la actualidad es parte de Marruecos. Puede ser cómodo llamar españoles a los hispanos, pero no llamámos galos a los franceses ni britanos a los ingleses por lo general. Un hispano es un habitante de península Ibérica en época romana y un español todos sabemos lo que es (o no).


  22. #22 Serantes sábado, 11 de febrero de 2006 a las 01:16

    En "La maldición de Ra" del egipcio Naguib Mahfuz, Premio Nobel de literatura en 1988, se puede leer en la cuarta línea del primer capítulo, hablando de Keops: "el borde dorado de su túnica de seda relucía bajo los rayos del sol..." ¿Conocían los egipcios de la época de Keops la seda? ¿Es un error de traducción?
    Páginas más adelante escribe "El ejercito del faraón llegó como un poderoso demonio. Sus caballos relinchaban y sus carros retronaban..." Yo tenía entendido que el carro de guerra habia sido introducido en Egipto en la época de los Hicsos. ¿Estoy equivocado yo? ¿Había carros y caballos en la época de Keops? Aquí no veo posibilidades para el disculpante error de traducción.


  23. #23 Serantes sábado, 11 de febrero de 2006 a las 01:34

    Herber Le Porrier en "El Mëdico de Córdoba", una novela sobre la vida de Maimónides, nos describe la Córdoba del siglo XII: "En la plaza cuadrada los campesinos exponen detrás de sus tenderetes pimientos, tomates, lechugas..." ¿Pimientos y tomates no son productos americanos?


  24. #24 Granlon sábado, 11 de febrero de 2006 a las 12:21

    Pues que un flamante premio Nobel comenta semejante error es ya grave, hasta yo sé que el carro y el caballo no entraron en Egipto hasta unos “añitos” después de la época de Keops (y mira que soy zote), traídos desde Asia, como bien dice Serantes.

    Y ya está, hay que leer entre líneas, el pimiento y el tomate, hortalizas de origen americano, se podían encontrar en la Córdoba islámica medieval, eso prueba que los musulmanes descubrieron América antes que Colón ¡¡¡Fantástico!!!

    Pimientazo y tomatazo a Mahfuz y a el tal Le Porrier ese.

    Saludos


  25. #25 Brigantinus sábado, 11 de febrero de 2006 a las 12:21

    ¡¡¡Uf.... Harry Flashman!!!!
    ¡Juro que cuando tenga tiempo suficiente terminaré de leerme la serie!
    Es buenísima.


  26. #26 pedro sábado, 11 de febrero de 2006 a las 15:26

    Ayer en una película (¿documental?) sobre las obras de arte del Prado durante la guerra civil última llamaron varias veces al ejército de Franco "nacionalista". ¿Se ha puesto de moda o es un fallo? Extraña lo último porque parecía que cuidaban los detalles.
    Si admitís lo de pimientos, Ussía dogmatizó en ABC que él no se creía que todos los del piquillo procedieran de esa localidad, que no podía ser que produjeran tanto, sin saber que se le llama así por su forma.
    San Francisco Javier aparece citado como español, vasco, navarro, cántabro, portugués y no sé qué más. Cada uno arrima el ascua a su sardina pero alguno meterá la pata, seguro


  27. #27 kapo sábado, 11 de febrero de 2006 a las 19:41

    Granlon, siento decirte que dudo bastante de la fidelidad de las fuentes aportadas...

    En el primero, la que niega dichas operaciones es una medico, que no pongo en duda sus conocimientos médicos, pero si dudo de los históricos. Sobre todo cuando afirma:

    "La ubicación temporal del drama es la época de la
    construcción de las grandes pirámides —símbolos de
    aquella gran civilización—, tiempo de crisis por el cisma
    religioso ocasionado por la iniciativa faraónica de instaurar
    una religión con un único dios: Atón. Enmarcadas en este
    caos político y religioso se narran intrigas, revueltas, destrucción
    y muerte."

    Cuando los hechos a los que aquí se refiere distan entre sí algo mas de 1000 años...

    El segundo enlace es algo más convincente, pero aun así no me termina de convencer.
    Además si echamos a un vistazo a los papiros Edwin Smith y Ebers, observamos que los egipcios por esa época tenían ciertamente un gran control en cuanto a la medicina se refiere.

    http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2005/bc051i.pdf

    Con esto no afirmo que los egipcios practicaran trepanaciones, quiza sea una licencia que se ha dado el autor, pero no me parece que se pueda negar a la ligera.
    De lo que sí estoy convencido, es que, en caso de practicarse dicha operación para nada seria nada usual, sino más bien seria algo inusual y fruto de la experimentación.

    Espero haberte ayudado.

    Un Saludo.Kapo


  28. #28 Granlon sábado, 11 de febrero de 2006 a las 20:15

    Vale Kapo. Bueno, nos quedaremos con la duda razonable.
    Gracias por las molestias que te has tomado.

    Saludos


  29. #29 Granlon sábado, 11 de febrero de 2006 a las 20:24

    Se me olvido comentar que con trepanaciones o sin ellas la novela, Sinuhe el Egipcio, es genial. Recuerdo que la leí siendo adolescente, en una vieja edición de Plaza & Janes, en dos tomos, libros que todavía conservo. Lo dicho, genial.
    Chapeou por Mika Waltari

    Saludos



  30. Hay 29 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net