Realizada por: Iridio
Al Druida: kaerkes
Formulada el sábado, 10 de diciembre de 2005
Número de respuestas: 121
Categoría: Plantas

Plantar encinas


Hola kaerkes, soy de Palencia aunque vivo en USA ahora. Admiro tu proyecto del bosque que estás plantando. Tengo un majuelo pequeñito que era de mi abuelo en la zona de Baltanás, no se si la conoces. No está en los páramos, sino al pie de uno de éstos, en la facies cuesta que llaman, el suelo es arenoso con alto contenido en carbonatos. Tenía plantadas viñas que por ser muy viejas un tio mio descepó hace 20 años, ahora está mas pelado que yo que sé con las capas superiores del suelo erosionadas (está en cuesta). Allí sólo crecen ahora unas buenas matas de romero, mimbreras, salvia y cosas así. Siempre he tenido la ilusión de plantar encinas o rebollos allí, la próxima vez que vaya de vacaciones voy a hacerlo, como no tengo ni idea te pido si pudieras darme algunos consejos sobre:

- Cuántos años deben tener las encinas al plantarlas, ¿cuestan mucho?, no puedo pedir ayuda por repoblación al ministerio porque el trozo es demasiado pequeño

- ¿Puedo plantarlas en cualquier época?, al no vivir allí no puedo elegir

-¿Debo hacer un hoyo grande y poner suelo comprado dentro?

-Por último, como no hay vallas las ovejas entran continuamente, ¿debo poner protección alrededor de lo plantado para que no se lo coman?

Gracias de antemano

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 00:49

    Hola Iridio, encantado de conocerte!. Conozco la zona de Baltanás ya que es el páramo de Cerrato, que podriamos considerar que es el mismo páramo de Torozos; es decir los restos del fondo del mar que en su parte calcárea menos erosionable permanecen. Como habrás visto la vegetación natural de estos pármaos y las "cuestas" corresponde a encinas (quercus ilex) y quejigos (quercus faginea); en los lugares donde la actividad agrícola o ganadera lo ha permitido aún quedan extensan manchas de este bosque autóctono. Las cuestas están casi todas repobladas con Pino carrasco (pinus halepensis).
    He visto que nombras "rebollos", me imagino que te refieres al quejigo(Quercus faginea) ya que el rebollo es el quercus pyrenaica, y aunque lo puedes encontrar en zamora (sanabria y carballeda), león, palencia norte; en la zona que nos ocupa no se aclimatará, ni por el tipo de suelo (calizo) ni por el clima ni la pluviometría.

    Sobre los consejos, es importante saber si tienes agua cerca para regarlos hasta que se aclimaten o si la parcela está en la solana o en la umbría. Aunque para cualquiera de las dos especies es un buen habitat. Lo que me cuentas de las salvia y demás es estupendo ya que significa que aunque no hay cobertura arbórea, el suelo aún tiene vegetación (cosa que a veces no ocurre). esto significa que hay suelo relaticamente fértil, lo que asegurará la pervivencia y el desarrollo de tus encinas y quejigos. El precio de estas plantas dependerá del tamaño. Tienes desde pequeños plantones de uno o dos años, de los que puedes adquirir 200 o 500 en bandejas de alveolos a precios muy baratos, hasta plantones de 10 o más savias y tamaños ya terciados. Claro en este caso son más caros pero en menos tiempo disfrutarás de arboles de un tamaño considerable.

    Las mejores épocas para plantar, son el final del invierno (febrero/marzo) o en final del verano (sept/octubre). Yo recomiendo para nuestra zona mejor la primera. Es decir, hay que evitar los meses de mucho calor y los de frío intenso.

    Para el tema de las ovejas tienes 3 soluciones:

    . Adquirir los plantones grandes de forma que las ovejas no les gusten o no puedan morderlos.

    . Si los árboles son pequeños, comprar una especie de cilindros plastificados que protegen al plantón.

    . Hacer un cercado de madera con alambre para que las ovejas no tengan acceso a la parcela.


    De todas formas, las ovejas no suelen comer estos plantones, ya que este tipo de hojas coriáceas y pinchudas no son muy gustosas para ellas. Son bastante más peligrosos los conejos.Aunque siempre preferiran por ternura una hoja de planta aromática ántes que una de encina joven.

    Me ha hecho mucha ilusión tu pregunta y sobre todo que haya personas con iniciativas como la tuya.

    Me gustaría, si te apetece y coincidieramos acompañarte a ver tu parcela y también que conocieras mi proyectito. Puedes contactar conmigo en celtiberia.net o enviar un correo electrónico a la web, ya que hago lAbores de asesoría aquí.

    Gracias y un saludo.



  2. #Gracias Iridio AGRADECIMIENTO

    ,

  3. #2 giannini lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 01:15

    Por si os interesa. Yo planto alcornoques (Quercus suber) que en el norte de Galicia no son muy abundantes. El procedimiento que utilizo sirve también para las encinas y creo que para cualquier otro árbol que dé bellotas, castañas, nueces, etc.

    Empleo un procedimiento que se denomina estratificación. Durante los meses en los que los alcornoques empiezan a soltar las bellotas me voy al monte y las recojo. Procuro recoger bellotas sin puntos, sin marcas de haber sido picadas por insectos, porque en ese caso, la bellota puede no llegar a prosperar porque se la podrían comer las larvas que llevase dentro una vez que eclosionan los huevos.

    Recogidas las bellotas, me hago con arena de río fina, y pongo las bellotas en una maceta: una capa de arena, una de bellotas, otra de arena, otra de bellotas, etc. Meto mi maceta en la nevera sobre un plato y encima del cajón de la fruta. Allí las dejo durante los meses de invierno. Al llegar la primavera o algo antes, hago una mezcla a partes iguales de turba rubia y arena, e introduzco mis bellotas con cuidado, que ya tienen unas buenas raíces, en macetas pequeñas con la mezcla de tierras indicada.

    Dejo las macetas al exterior durante una temporada y luego llevo mis plantones al monte o los regalo a amigos. Es un procedimiento barato y creo que entretenido, al menos a mi me entretiene.

    Saludos.


  4. #3 Iridio lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 06:55

    Hola Kaerkes, gracias mil por la respuesta y el ofrecimiento de acompañarme a visitar la parcelita!! está cerca del pueblo, en la solana y no tiene agua para regar cerca.

    Si todo va como espero estaré allí en febrero, no sé si podamos coincidir pero ojalá y visitar tu proyecto, que me parece una gran iniciativa; alguna vez mirando el Carrión a su paso por palencia me he preguntado cómo se verían las orillas originalmente o cómo serían los bosques en las zonas bajas, pues de por allí los únicos que quedan creo que están sólo en los páramos.

    Efectivamente yo quise decir quejigo, me confundí con el del norte. Después de leer tu mensaje lo de las ovejas me preocupa menos, pero la última vez que vi el terreno tenía un montón de conejos, además de verlos saltando había bastantes huras en algunos sitios. Me comunicaré contigo a través del portal o te mando un correo electrónico por si andas por allí en esas fechas y tienes tiempo. Un saludo y gracias de nuevo


  5. #4 jugimo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:19

    Iridio:
    Hazte tu propio vivero con botellas vacias de plástico, de esas de agua mineral de litro y medio. Las cortas por la zona superior y las llenas de buen suelo, metes en cada una, una dos o tres bellotas, y al año siguiente dispones ya de unos buenos plantones para repoblar.
    Tienes que regarlas en verano de vez en cuando, pero es muy barato y entretenido. Suerte con tus proyectos.Un saludo.


  6. #5 jugimo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 10:33

    ¡ Ah ¡ y para plantarlas: haces el hoyo, recortas el fondo de la botella y lo tiras, metes en el hoyo la botella y la entierras, después tiras del plástico y lo sacas, quedando la planta en tierra sin la botella.
    Fácil y rápido. Suerte.


  7. #6 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 11:41

    Como curiosidad en Aragón a la encina la llamamos carrasca, aunque hay gente que me ha dicho que también arto, pero en mi zona asi denominamos a un arbusto espinoso (no sé si hay alguno que sea familia de las encinas, no tengo ni idea de plantas). Existe Arto como apellido y también Artal que supongo que será el conjunto de artos (sea un encinar o un conjunto de arbustos)


  8. #7 Aga lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 11:47

    Artea es encina en vasco. Tenemos Artea, Arteaga, Arteta, Artazu, Artieda?. Esta última parece tener un sufijo romance.


  9. #8 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 11:54

    Salud!. La Carrasca es otra especie de quercinea. Su nombre científico es Quercus coccifera. Es mucho más achaparrada y arbustiva que la encina. De hecho, se trata de un arbusto, con las hojas mucho más pequeñas y con más pinchos. Es de caracter mucho más mediterraneo, asociado a zonas con menos precipitación en zonas incluso semiáridas. Podemos llamarlo en Catalunya garric, coscoll, coscó, coscolla, garriquella, garritx, garroll. En castellano coscoja, matarubia, maraña, carrasquilla, chaparro, chaparra, coscolla blanca. En euskera conoce como zumal o zumel. Chène-kermès en francés. Kermes oak en inglés.


  10. #9 PIEDRA lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 12:39


    Chaparra o chaparrina se le llama en mi pueblo a la autentica encina que bien por la presion ejercida por el ganado sobre los brotes nuevos o bien por localizarse en una zona poco propicia para su desarrollo no llega a desarrollarse completamente quedando en apariencia como un arbusto.

    Saludos


  11. #10 FernandoV lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 12:58

    ...y que me decis del roble trufero??? se adapta a todos los climas donde hay robles o al estar inoculado con el hongo trufa tiene otras necesidades??? Saludos


  12. #11 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:13

    El roble trufero...mmmmm. ni idea a que roble lo pueden llamar así. Supongo que a la especie de roble que en una zona determinada presenta simbiosis con trufas. No solamente el roble es micorrizado por la trufa. También las siguientes especies:


    Quercus ilex L. Encina, carrasca o chaparra.

    Quercus pubescens Willd. Roble pubescente.

    Quercus faginea Lamk. Quejigo.

    Quercus coccifera L. Coscoja.

    Quercus robur L. Roble común.

    Quercus petraea Liebl. Roble albar.

    Corylus avellana L. Avellano, avellanera


  13. #12 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:15

    Que curioso arto-artea… También tenemos e pueblo de Artasona en Huesca., que supongo que tambien tiene relación con encinar.
    He llegado pues a la conclusión que usamos indistintamente carrasca o arto, creo que en un principio arto estuviera mas relacionada con las encinas más grandes que hay en el pirineo y carrasca a las más pequeñas y arbustivas de las zonas más semiaridas. Quizá por la zona del pirineo si hagan la distinción, no lo sé.
    Así que tenemos dos bonitas palabras de origen prelatino…


  14. #13 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:22

    Muchisima gente confunde la coscoja (quercus coccifera) con una encina pequeña (quercus ilex) o arbustiva. También he oido nombrar indistintamente a la coscoja como chaparro o carrasca. Y carrasca en algunas zonas se llama a las encinas jovenes.

    Atención en zona del Ebro, porque las dos especies están bastante presentes.


  15. #14 Aga lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:25

    Kaerkes : has dicho que la carrasca es el quercus coccifera (11:54), en vasco zumela, zumala. Te has olvidado del quercus pyrenaica o ametza en vasco, muy abundante en el norte de Navarra ¿que nombre tiene en otros idiomas penisulares?.

    La lista del genero quercus es inmensa:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus

    Cierzo Arto es mijo, luego sustituído por el maíz. Y Artea es encina. Artaxona, Artajona igual viene de Arto y no de Arte. No tengo a mano el libro de M.Belasko, pero apuesto a que deriva de Arto-mijo.


  16. #15 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:27

    El quercus pyrenaica se denomina también: roble melojo, rebollo, rebotsu, etc


  17. #16 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:31

    ¿olvidado?, es el roble más extendido por las provincias de Avila, Salamanca, Zamora, León, Palencia, y Burgos. Nos indica el fin de la región mediterranea y el inicio de la eurosiberiana.


  18. #17 tm lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:47

    Artajona: "Dudoso, pero se te forma latinizada del topónimo Artaso 'encinal."

    Puedes consultar los Diccionarios Etimológicos de Belasko aquí:

    -
    De nada, hombre, de nada...


  19. #18 tm lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:49

    Y tanto que de nada, cogno, si no ha salido:

    http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_glos/glosario.asp


  20. #19 verracus lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:57

    Por aquí se llaman así:

    Quercus rotundifolia -> encina
    Quercus coccifera -> chaparro
    Quercus faginea -> quejigo
    Quercus pyirenaica -> roble rebollo, y también melojo
    Quercus petrae -> roble albar


  21. #20 verracus lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 13:58

    Ah, a la encina también la llamamos "carrasca"


  22. #21 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 14:37

    Y ya que nos ponemos a suponer… carrasca, de raiz *Kar- piedra, ¿no? ¿es un arbol de suelos pedregosos?

    Artaxehe = mijo si parece que Artasona pueda derivar de él. Pero yo creo que puede venir también de encinar. Artasona, Arteso, Artaso, Arto, Artosa, son topónimos que se encuentran por la provincia de Huesca. Para alguno de ellos he leido que existe una forma del latín arto=lugar estrecho. Menudo lío mijo, encina o lugar estrecho…
    Yo creo que si ha quedado la forma arto para un arbusto espinoso o para la encina en Aragón es más probable que sea esta la forma correcta de interpretación.

    Lo que no deja de ser curioso es que arto ha quedado como encina, ni como mijo y menos como maíz (conocido como panizo) supongo que para esas fechas (la introducción de este cultivo) si en una parte de Aragón se habló un protoeuskera, o habría desaparecido o sería algo muy residual. Sé que existe el toponimo Miquera en Huesca que lo hacen devenir de mijo.
    Salud

    Pd. Vaya la que estas liando con las encinas kaerkes.


  23. #22 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 15:09

    Hola Cierzo!. Para disipar alguna duda, la encina no es especialmente un árbol de suelos pedregosos. Otra cosa es que con la roturación para uso agrícola la encontremos en zonas pedregosas que no se aprovecharon. Sigo insistiendo: atención a la confusión con la coscoja (quercus coccifera), arbusto achaparrado y espinoso que muchas veces es confundida con una encina joven y que suele estar más asociada a suelos básicos.


  24. #23 Cierzo lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 15:21

    No sé si podriamos incluir en la lista de toponimos anteriores a Artieda (Zaragoza).

    Salud


  25. #24 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 17:01

    Relaciono las especies del género Quercus presentes en la península. Si alguién desea conocer su distribución por provincias, habitat, etc o incluso ver fotos; simplemente con introducir el nombre científico os saldran numerosos enlaces sobre la especie.


    Quercus canariensis, ./ Sin.: Q. salzmanniana (Webb).Quejigo
    Quercus faginea, Quejigo
    Quercus ilex subsp. ilex, Encina
    Quercus petraea, Roble Albar
    Quercus humilis; también Quercus pubescens. Roble
    Quercus pyrenaica, Melojo
    Quercus robur, Roble(carballo)
    Quercus ilex subsp. ballota. / Sin.: Q. rotundifolia; Q. ilex subsp. rotundifolia : Encina
    Quercus suber, Alcornoque
    Quercus coccifera: coscoja.

    Y ahora NOVEDADES.: Nuevas especies del género Quercus en Iberia:

    Quercus pauciradiata Á. Penas, Llamas, Pérez Morales & Acedo Estos autores describen rodales de este roble en Llamas de Rueda (León). La nueva especie se publica en 1997 y hasta el presente sigue siendo una gran desconocida para las publicaciones ibéricas. Sus hojas, como indica su nombre al traducirlo, poseen pocos nervios (2-4). Lo podemos hallarlo entre los melojos de Vegaquemada, Llamas de Rueda, La Espina y la ermita del Cristo de la Espina (Guardo). Se cubre de hojas antes que Q. pyrenaica y pierde incluso los pelos del envés. El híbrido con Q. pyrenaica ha sido descrito como Q. x rotensis. Los trabajos se publicaron en Bot. Helvetica.


    Quercus orocantabrica Rivas Mart., Penas, T.E. Díaz & Llamas publican esta novísima especie en 2002. (Itinera Geobot. 15: 706 (2002). Como vemos los quercus ibéricos aún dan para mucho. Ahora las especies se determinan con caracteres moleculares y no admiten mucha discusión.



  26. #25 sugarglider lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 18:22

    Lo que yo conozco como arto es el Lycium sp, que también se llama cambronal o espino cambronal (no confundirlo tampoco con los cambroños -Adenocarpus sp- matorrales de la familia de las leguminosas que se parecen un poco a los piornos). Este arto es una planta de la familia de las solanáceas, como el tomate y el pimiento, pero no sé si será la misma especie de la que estais hablando.
    Aquí en Madrid, por lo que yo he visto, se suele usar el término coscoja para el Q. coccifera y el de chaparra o carrasca para la encina Q. rotundifolia (creo que, según Flora Ibérica, el nombre científico correcto es Q. ballota, pero estoy escribiendo de memoria, y no lo tengo muy claro).

    Para mí, la mejor forma de diferenciar las dos especies es mirar el envés de las hojas: el de la encina está densamente cubierto de una pilosidad grisácea (los botánicos dicen que es tomentoso) que sirve para proteger los estomas de una exagerada transpiración, mientras que el de la coscoja está desnudo (es glabro, en términos botánicos).
    También por el cascabullo (el "sombrerito" de la bellota, a ver esos ligüistas...) se distinguen muy bien: el de la encina es liso mientras que el de la coscoja presenta unas escamas puntiagudas como espinas o dientecillos.

    Es cierto que en la comunidad de Madrid la coscoja aparece en suelos básicos, pero yo creo que, en realidad, es un indiferente edáfico y que lo que la limita en la zona central es la temperatura más que el pH de los suelos (los suelos ácidos coinciden con la zona de la sierra, más fría en invierno, con precipitaciones en forma de nieve...).
    Por otra parte, la coscoja no es siempre un arbusto achaparrado, a veces puede alcanzar un par de metros de altrura, lo que ocurre es que, aquí en la Península, ocupa a menudo suelos muy secos y los paisanos la han metido mucha tralla desde antiguo, cortándola para leña o carbón, con lo que no se ha dado ocasión de crecer a los ejemplares que hay. Creo en en Marruecos existen ejemplares enormes.
    El más grande que yo he visto tenía casi dos metros, pero no fué en Marruecos ni en España.
    Adividad donde:el Jardín Botánico de Melburne. Que penita...

    Una historia curiosa más de la coscoja: el epíteto específico coccifera alude (y esta va también para los liguistas, que yo no lo soy) a un insecto cuyo nombre latino es Coccus, en castellano cochinilla (nada que ver tampoco con las cochinillas de la humedad que son crustáceos terrestres) y que pertenece a la familia de los áfidos (pulgones). Estas cochinillas tienen el aspecto de pequeñas lapas de color pardo o a veces, blanco (¿no habeis visto nunca unas cositas blancas, algodonosas, redonditas que vienen pegadas a los racimos de los plátanos: pues esas son cochinillas).
    Las cochinillas, como los pulgones, se alimentan chupando los jugos vejetales de la planta en la que viven. La curiosidad es que, los antiguos romanos, recolectaban las cochinillas de las coscojas para fabricar con ellas un costosísimo tinte de color púrpura...

    Las encinas, como los robles, se han cortado tradicionalmente a monte bajo para obtener leña y, sobre todo, para hacer carbón. Al cortar una encina o un roble, la cepa responde rebrotando masivamente, creando unas masas arbustivas impenetrables, en el caso de las encinas, y unos densos bosquecillos de arbolitos delgaduchos en el caso de los robles (estoy hablando del roble más común en Madrid, el Q. pyrenaica).

    Y aquí viene el lio.

    El término encina lo suelo escuchar referido a los ejemplares arbóreos o de cierta talla. Carrasca y, sobre todo, chaparra, se aplica en los pueblos de la sierra a estas fases arbustivas jóvenes de las encinas.

    Con el Q. pyrenaica ocurre algo parecido: llaman roble a los ejemplares grandes, y rebollos a los rebrotes de cepa y raiz potenciados por las cortas. "Esto que van a ser robles, esto son rebollos" es una frase muy común en boca de los paisanos de la sierra norte madrileña cuando les señalas estos bosquetes de robles cada uno de los cuales recibe el nombre de "mata".
    El conjunto de las matas se denomina un "tallar". Como las dehesas de robles se iban cortando por turnos, cada año una mata distinta para que las otras tuvieran tiempo de engordar, cada mata solia tener un nombre diferente (mata de la tejonera, mata de la rana -por que era de una monja a la que llamaban la rana, no es coña, así me lo han contado- y otras...).

    También usan el término "monte" para referirse al tallar o conjunto de matas: "si no cortas, no sale monte, por que los robles grandes lo chupan todo y no dejan crecer a los pequeños".

    Los robles que se respetan y no se cortan dentro de una mata, reciben el nombre de "resalvos". A veces se dejan hileras de estos robles para marcar los límites de las distintas "matas", si es que no estan muy claros, o los distintos cantones de la dehesa. En este caso, los resalvos reciben el nombre de "rúbricas", y pueden ser viejísimas (al menos para los parámetros de la comunidad de Madrid).

    En cambio, los rebrotes delgaduchos, que por estar en mal terreno, o atacados por plagas, o comidos por el ganado, no crecen bien, si no que aparecen llenos de chancros, heridas y retorcidos, reciben el nombre de "charnecos". ("esto es tó charneco, no vale pá ná)
    Cuando coincide el Q. pyrenaica con el, aquí en Madrid, escasísimo Q, petrea, el primero recibe el nombre de roble negral, y el segundo, roble albar.

    Por cierto, que no se si sabeis que, el Q. pyrenaica es muy raro en los Pirineos, y que el nombre científico se debe a que, el bueno de Linneo, cambió las estiquetas de los pliegos cuando describió la especie por primera vez.

    En cuanto al quejigo, le escuchado, en el Sistema Central y en la Alcarria como quejigo, rebollo, melojo o, donde convive con la encina en suelo básico y no hay otra especie de quercus caducifolio o marcescente, simplemente roble...

    Recuerda, Kaerkes, que existen dos subespecies de quejigo (aunque creo que Flora Ibérica no las reconoce como tales): Q. faginea susp faginea, de suelos calizos y Q. faginea susp broteri que vive en suelos ácidos. Aquí en Madrid tenemos un bosque precioso de estos árboles en la carretera que va de Torrelaguna al Berrueco. Esta carretera divide una zona de pizarras de otra de calizas, pero los quejigos estan sobre las pizarras... Un buen lugar para ir a darse una vuelta, cuanto antes mejor, por que todos los años arde algo y cada vez va quedando menos...
    Hay más citas de quejigo sobre suelo ácido, pero ahora no las recuerdo.

    Finalmente, te quería decir que me sorprende mucho lo que cuentas de que allí en tu pueblo las ovejas no atacan a las encinas. Aquí en Madrid, no solo las ovejas (que hay muy poquitas) si no también las vacas se comen las encinas que da gusto, sin importarles para nada los pinchos de sus hojas (acaso no hayan leido los manuales de botánica, y no sepan que, al tener pinchos, no se las pueden comer).
    En verano, cuando no hay pasto, las vacas apoyan su pecho contra los troncos de las encinas y comienzan a empujarlas hasta que las tronchan desde abajo. De echo, la normativa aquí en Madrid, exige que, en las fincas donde vaya a pastar ganado vacuno, los resalvos de encina que se queden no deben ser nunca menores de veinte cm. De lo contrario, la zona debe quedar vedada al gabnado ("hay que guardar el tallar" dicen los paisanos-menos los que son muy borricos), por que si no hay un desastre: yo las he visto tronchar encinas y enebros de la miera de metro y pico de alto y luego comerse sus hojas como si nada...
    La oveja y la cabra son mucho más escasas, pero también le atizan a la enci8na si pueden. Me imagino que será por que Madrid es muy seco y muchas veces, a mitad del verano, ya no hay pasto por ningún sitio, y el ganado recurre a la hoja de los árboles (que, por cierto, cuando se les ofrece en forma de ramas podadas, recibe el nombre de "ramón").
    En cuanto a lo conejos, pá cuatro que tenemos aquí en la sierra, anda y dejales que coman encina, los pobres...

    Y pongo punto final. Espero no haberos liado demasiado. Si quereis buscar nombres vulgares de plantas nada como consultar los tomos de Flora Ibérica (la obra taxonómica más reciente sobre botánica en España -tan reciente que aún está incompleta-) y el Dioscórides Renovado de Font Quer (al que, por cierto, es una delicia leer. Y es que los botánicos de antes ecribían como literatos). Un saludo a todos.


  27. #26 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 18:44

    Bonita intervención.
    Respecto al nombre de la "boina" de las bellotas:

    GLANDE (fruto de la bellota):Aquenio, pluricarpelar de pericarpo cariáceo, con la base envuelta por una pieza acrecenté llamada cúpula.


  28. #27 FernandoV lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 19:28

    http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=60976&comu=&ztipo=1

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/10/17/sociedad/alava/d17ala9.224052.php

    Kaerkes: me refiero a que se venden hoy en día plantones de 1 año inoculados con el hongo trufa y esto es doblemente productivo, ahora bien no se si sirve para plantar en cualquier sitio ni a que especie de robles, encinas y avellanos se refiere. Hay a la venta planta de los tres tipos que en teoría al de 15 años deberían dar la preciada y cara trufa.

    http://www.mushroomsrus.co.uk/truffle.02.jpg


  29. #28 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 19:55

    En un mensaje de mas arriba te relaciono las especies que sirven para micorrizar con el hongo trufa negra. Evidentemente, las especies micorrizadas tienen que plantarse en zonas propicias para la especie determinada. Es decir en zona de Quercus petraea lo lógico es que adquieras los plantones de esta especie micorrizados y los plantes; ya que si lo haces fuera de su habitat, ni crecerá el quercus petraea ni por consiguiente el hongo de la trufa inoculado en el plantón.


  30. #29 eyna lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 20:04

    karay, con 'k' de Quercus....os está quedando un foro 'chapeau', dan ganas de poner un quercus en tu vida, digo en tu terraza.....dais envidia urbanita!


  31. #30 lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 20:06

    Qué güai!


  32. #31 Aga lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 20:51

    Kaerkes, si quieres un roble de crecimiento rápido, gran porte y que mantenga la hoja en invierno, éste es el Quejigo africano(quercus canariensis).
    Es oriundo del norte de África, sur de Portugal y España, aunque se adapta bien a climas del norte de Europa. Sus hojas permanecen verdes hasta la primavera siguiente. Lo difícil es conseguir uno, ya que no lo venden en los viveros.
    Una especie en extinción en la península es el Carpe(sólo existe en estado natural en un bosquecillo de Igantzi-Navarra). Lo venden en los viveros en su variedad piramidal (Carpinus betulus piramidalis). Si has estado en Pamplona están plantados en la mediana de la avenida Pio XII.


  33. #32 mycroft lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 21:10

    Para Iridio: hombre, voy a romper una lanza por las viñas que había plantadas en tu tierra, segun dices: Yo que tú replantaba cepas de tempranillo o de tinta del país, o alguna variedad autoctona, de las muchas y buenas que hay en Palencia. No es por meterme con las encinas, que son mi arbol totémico, pero es que te van a tardar unos 30 años en que rindan cosecha de bellotas, y un buen viñedo te sale en cinco años, y lo que disfrutas bebiendo tu propio vino. Pero bueno, si quieres plantar encinas te diré que mi cuñada la bióloga usaba tetrabriks para la bellota, con una composición de buen suelo y un agujero para que escurra el agua. Logró buenos plantones que repoblaron en Herrera del Duque y en Peloche ( Badajoz).


  34. #33 ventero lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 21:12

    1. En la provincia de Cádiz está el Parque de los Alcornocales. El nombre no puede ser más descriptivo de lo que hay; se trata del segundo alcornocal del mundo en extensión, después del marroquí de Mamora, de propiedad real. Bueno, pues allí al alcornoque se le llama "chaparro" y, por ser de tal forma abundante, está tan metido como símbolo de "árbol" en la mente de los lugareños que cuando uno de éstos viaja a otra zona donde ve otros árboles (por ejemplo, pinos en Vejer) va y pregunta "y este chaparro ¿cómo se llama?".

    2. En muchas zonas de España se llama "mesto" (de "mixto") al árbol que resulta de la hibridación entre alcornoque y encina o entre quejigo y encina.

    3. A Iridio le propongo otro sistema de forestación. Se trata simplemente de enterrar bellotas de modo directo en el suelo; se logra la ventaja de que antes de que asome a la superficie el pequeño tallo ya tendremos la raíz bien desarrollada, que puede haber desarrollado una longitud de más de medio metro, lo que garantiza un acceso a la humedad del subsuelo durante mayor tiempo a lo largo del año. Si echamos la bellota en un recipiente estamos limitando el desarrollo longitudinal de la raíz, que no tendrá más remedio que dar vueltas y vueltas contra las paredes durante su fase de desarrollo radicular hasta llegar a un momento de parada,


  35. #34 ventero lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 21:23

    Perdón, he dado sin querer a una tecla. Sigo:

    momento que coincide con el inicio del desarrollo del tallo. Si al año siguiente ponemos el pie en la tierra, la raíz durante la primera temporada no profundiza y al bajar el nivel freático en verano se quedará lejos de la humedad y habrá más necesidad de riego. Aparte de ello, si la semilla se pone en la tierra desde el primer momento se producirá una adaptación a las condiciones ambientales más completa, incluído el hecho de que si hay una marra, será menos gravosa tratándose de semilla que de plantón ya desarrollado.
    Las plántulas salidas del suelo es cierto que son muy fáciles de atacar por los animales; por ello, es necesario que se ponga previamente en la parcela un vallado que impida el paso a las ovejas, vacas y, sobre todo, cabras. Contra conejos y topos no valen vallas pero tengo un truco: pongo un poco de insecticida (no puedo decir cuál) en polvo alrededor de la bellota sin tocarla y lo tapo con tierra.

    Que tengas suerte.


  36. #35 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 22:36

    Saludos!. Para Aga:

    El quejigo andaluz /(Quercus canariensis) es indudablemente un buen árbol, aunque soy de la opinión que en zonas del otro quejigo (Quercus faginea) por sentido común lo ideal será utilizar éste. Tanto una especie como la otra se pueden adquirir en bastantes viveros de planta autóctona. El canariensis, como bien dices, es de más rápido crecimiento que el faginea, es perenne, mientras el faginea es marcescente (sus hojas secas quedan en el arbol). En Valladolid capital he visto durante la semana pasada unas zonas urbanas con el canariensis recién instalado (C/ Doctrinos y Plza de la Fuente Dorada). Su utlización tan al norte es debido a que es muy apreciado al poder podarlo en forma de chupachups (que es lo que les mola a los servicios de jardinería de las ciudades). Y al ser perenne, mejor que mejor ya que no ensucia con sus hojas y siempre está verde. Así todo el mundo está contento. A la gente le parece precioso ver estos arbolitos que parecen el muñeco del messenger alineados en las calles . En fín, supongo que durarán hasta que decidan hacer un parking subterraneo. Entonces los quejigos canariensis se iran a tomar por el culo y pondran una buena calle adoquinada y limpia con algunas macetas metálicas antivandàlicas. Así es la jardinería urbana que se hace en España.

    Respecto al carpe (Carpinus betulus), lo podemos encontrar aislado en todo el tercio norte peninsular. Existen variedades de la especie para su utilización en jardinería. Es un arbol bastante interesante.
    Ahí te mando la direccion de un vivero de autoctonas del Ayto de Vitoria -Gasteiz, incluyendo el catálogo de especies disponibles en distintos formatos.


    http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/publicaciones/download/2005/catpa0506c.pdf


    Respecto a la posiblidad de recuperar esas cepas de la parcela de Iridio en su pregunta. Solamente recordar que no se permite, sin los permisos pertinentes, la implantación de viñedo. Se requieren determinadas superficies, y autorización reglamentaria (cosa bastante dificil de obtener a no ser que dispongas de 300 hectareas en zona de denominación de origen o que te apellides Griñón, u otro apellido con el "de delante"; o que estes dispuesto a sobornar al jefe de servicio de turno, de la administración de turno).

    Y ántes que recomendar la utilización de insecticidas(?) contra los conejos. (los VENENOS contra roedores se llaman rodenticidas), es preferible gastarse 2 euros más por plantón y conseguirlos grandes que incorporar sustancias toxicas al suelo. Si lo que queremos es conseguir un bosque de frondosas autóctonas no solo es recomendable sino imprescindible que tenga vida: es decir que haya conejos, topos, insectos, ovejas y nosotros mismos.



  37. #36 giannini lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 22:45

    Es agradable conocer que otros amigos del foro son también amigos de los árboles, como aquellas sociedades de principios del siglo XX que inculcaban el amor al árbol y a la naturaleza con conferencias, charlas en escuelas y plantaciones el día del árbol en las que los escolares eran los protagonistas.

    A propósito de árboles y arbustos ¿alguien conoce cuales son las especies más amenazadas en la actualidad dentro de la Península?

    Gracias.


  38. #37 kaerkes lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 23:01

    pues si giannini, pero esto es como tirar piedras al mar e intentar llenarlo. Mientras tu te gastas la pasta y la energía para dentro de 30 años ver un bosque y dejar algo bonito en este mundo, en 15 días una empresa de nombre fantasma te ha "comido" media montaña. Mientras a los niños los educas años y años en el respeto y admirar la belleza de un paisaje, en unos meses se han convertido en forofos del esquí porque se ha puesto de moda y se lo han metido hasta por las orejas. Quiero decir, que no tiene mucho sentido nada a no ser que sea real. No es muy lógico realizar el esfuerzo por concienciar y educar en el respeto, cuando en la práctica se está educando en el consumo. Personalmente la batalla la veo perdida, pero no hay más remedio que estar en la brecha. Por lo menos que no se diga.

    En cuanto a especies amenazadas, hay bastantes consideradas vulnerables. La lista sería bastante extensa, máxime si incluimos arbustos y vegetales inferiores. Lo que si está en inminente peligro de extinción son los ecositemas ibéricos, tanto mediterraneos como atlánticos, de montaña, riparios, costeros, etc. Cada uno por factores diversos pero pintan bastos para la sostenibilidad de los riquísimos ecositemas ibéricos.


  39. #38 Aga lunes, 12 de diciembre de 2005 a las 23:06

    Gracias kaerkes por la información. Si quieres árboles de varias especies ven al Norte de Navarra en primavera y puedes coger tu mismo plantas jóvenes de varias especies que crecen al borde de los caminos (Alisos, fresnos, avellanos, hayas, castaños, quejigos, roble, arce, carpe, plátanos, castaños de indias, cerezos, servales, etc..) sin costarte un duro, no se como se aclimatarían a la zona donde vives.
    Estoy interesado en el quercus canariensis y el quercus ilex, ya que en mi pueblo que está en los valles cantábricos de Navarra, aunque el nombre de una casa sugiere que hubo una encina hermosa en su lugar (Artederrenea), no he visto ninguna por el monte.


  40. #39 sugarglider martes, 13 de diciembre de 2005 a las 00:05

    Giannini:existe un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en el que aparecen recogidas por categorías todas las especies animales y vegetales que gozan de algún tipo de protección en España. Ahora no recuerdo la referncia exacta, pero si te interesa te la puedo hacer llegar, si no puedes buscar en la página del BOE.
    En base a este decreto, cada comunidad autónoma tiene elAborados sus propios catálogos, que también podrías consultar en los respectivos boletines oficiales.
    El problema es que los planes de conservación que, según la Ley 4/89 de Protección de la Naturaleza, deben realizarse para garantizar la conservación de estas especies, solo existen en casos muy concretos y emblemáticos (léase oso pardo, lince ibérico, águila imperial y cosas por el estilo), por lo que, a la hora de la verdad, esta protección es meramente teórica.
    De echo, yo no sé si para alguna especie vegetal se estan desarrollando planes de conservación. Algo oí sobre uno que iba a ser llevado a cAbo por la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de mdrid sobre el geranio del Paular, pero, al final, no sé en que paró la cosa...
    Además, no todos los expertos estan de acuerdo en la inclusión o no de ciertas especies en los catálogos y algunos de ellos se estan revisándo actualmente para mejorarlos y eliminar algunas especies o añadir otras.
    No hace mucho, el Ministerio de Medio Ambiente ha publicado un Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular española. Yo solo lo he ojeado por encima, pero tenía muy buena pinta.


    Amigo Ventero, miedo me da ese insecticida que usas y cuyo nombre no puedes mencionar...


  41. #40 giannini martes, 13 de diciembre de 2005 a las 00:22

    Muchas gracias por la información que me proporcionáis. Ya he visto en google algunas webs con muy buena pinta.

    La batalla contra el consumismo está perdida, pero todavía tengo la esperanza de una vuelta atrás. La "cultura" del usar y tirar no se puede sostener por muchos años. Tal vez yo no llegue a ver el final, pero intento poner mi grano de arena para que el desarrollo sostenible llegue cuanto antes.

    Saludos a todos.

    PD: Nunca esquié ni tengo mayor interés por hacerlo ;-)


  42. #41 ventero martes, 13 de diciembre de 2005 a las 00:39

    1. Aclarando mi comentario anterior, no se trata de un producto contra los roedores lo que citaba, sino contra los insectos. Es un fitosanitario de uso corriente, y legal (nada de miedos); es detectado por el olfato o por algún sexto sentido y los topos o conejos simplemente renuncian a comerse la plántula, y el polvillo; ellos no mueren. Así la planta se salva y si se hace mayor será soporte de mucha vida, más la vida que dará a ese suelo que se decía en proceso erosivo. El sistema me lo aconsejó un ingeniero agrónomo, de prestigio y más respetuoso con la naturaleza que muchos espíritus timoratos; él también quiere volver a ver cómo una ardilla va de Gibraltar a los Pirineos sin pisar el suelo.

    2.Creo que en la lista de un comentario anterior falta la robledilla, roulilla, quejigueta, roble de tintoreros o (en Galicia) carballo enano (Quercus lusitanica, antes fruticosa). Se trata de un arbusto de muy poca altura, casi rastrera, que se localiza en las zonas más altas, con suelos pobres y sometidas a fuerte presión de los vientos; en algunos puntos se da junto a las playas. Es gracioso ver los ejemplares de esta especie cuajados de bellotas de una cierta entidad en un soporte vegetal que más parece bonsai que individuo adulto desarrollado naturalmente.

    3. El nombre de quejigo procede del latín cecedium o agalla, debido al sistema defensivo contra insectos con que dotan estos robles. Hay una curiosa historia de un despiste científico al bautizar científicamente al quejigo andaluz, conocido botánicamente como “quercus canariensis”. Este gentilicio referido a Canarias se inventó cuando el botánico Willedenow clasificaba muestras durante un trabajo de campo en la provincia de Cádiz. Creyó de buena fe que tales vestigios habían sido recolectados en el archipiélago canario, donde este árbol no ha existido nunca, y de ahí el nombre equívoco.


  43. #42 MARCOVITO martes, 13 de diciembre de 2005 a las 00:54

    Por cierto, ya que estais dando tantas maneras de replantar, o mejor dicho de plantar encinas, chaparros y demás, voy a ver si le mando este chat a un famoso promotor de mi ciudad, que se ha cepillado varios miles de Quercus, y se ha quedado tan pancho, vamos que ni delito ecológico ni nada que se le parezca. En fin no creo que ni siuqiera tenga a bien leerselo, que además no tengo muy clrao que pudiera entenderlo. Por cierto, yo siempre pensé que un chaparro era una encian joven, pero por lo que veo no tenía ni idea.


  44. #43 kaerkes martes, 13 de diciembre de 2005 a las 01:00

    salud!

    Aga, me sorprende un poco lo del Quercus canariensis en la Navarra Atlántica. Cuando esta zona geográfica (de Iruña para arriba) es una locura y una desmesura (en positivo) en cuanto a flora se refiere. Desconozco en que valle te sitúas, pero si es muy húmedo (por ejemplo Baztan), son mucho más agradecidas y espectaculares las especies caducifolias (cualquier especie de roble). Me despista un poco lo de la encina, lo que me hace pensar que pueda ser un valle de la zona media navarra en una zona calida o soleada. (zona de Lizarra- el Urederra, o valles más orientales como el de Burgui.


  45. #44 silmarillion martes, 13 de diciembre de 2005 a las 02:42

    Contra las ovejas y corderos.....




  46. #45 kaerkes martes, 13 de diciembre de 2005 a las 02:47

    ¿qué es esa cosa cuadrada? ¿una tableta de turrón EL LOBO?


  47. #46 silmarillion martes, 13 de diciembre de 2005 a las 02:53

    Una caja Kaerkes... no te has leído a Saint- Exupéry?

    http://www.franciscorobles.com.ar/libros/principito/pag00.htm


  48. #47 FernandoV martes, 13 de diciembre de 2005 a las 08:37

    Ventero: Como es eso de híbridos de alcornoque X encina y roble X encina ????????....nunca había oido hablar de eso.


    Kaerkes: Es posible esta hibridación de forma natural ??? ...o se puede conseguir en invernadero ???


    Contra ovejas y corderos la comida en el caldero. Salud. :-)


  49. #48 FernandoV martes, 13 de diciembre de 2005 a las 08:49

    Otra pregunta: en la zona norte hay muchos robles que no tiran la hoja en invierno, se queda seca en el árbol hasta la primavera siguiente. Quiere esto decir que son la especie africana o canaria??? Salud.


  50. #49 kaerkes martes, 13 de diciembre de 2005 a las 09:03

    Ah! si supongo que será del Principito. Lo leí hace muchos años cuando me toco hacer la obrita de teatro en el cole. Muy tierno, pero a mi el punto canalla me lo dieron Mortadelo y Filemón y desde luego Rigoberto Picaporte Solterón de Mucho Porte.

    Por partes: La hibridación de muchas especies de quercus se da en la naturaleza de manera bastante habitual: entre la encinaXquejigo; encinaxalcornoque, etc. lo que dificulta muchas veces su identificación a "pié de obra". Por eso, la técnica de recoger las bellotas tiene el riesgo de que te salga un arbolito distinto al que te supones, al ser polinizada esa flor por otra especie similar de Quercus.

    Las especies que no tiran las hojas en invierno, permaneciendo secas, se llaman marcescentes. Es una cualidad de árboles "intermedios" adaptados para vivir en la "frontera" del mundo mediterraneo (perenne) y la región eurosiberiana (caducifolios). En el norte ibérico tenemos dos especies de quercus marcescentes: el roble melojo o rebollo (quercus pyrenaica) y el quejigo (quercus faginea) que en realidad es semimarcescente ya que no la mantiene todo el invierno. El quejigo sureño (quercus canariensis) es perenne.


  51. #50 FernandoV martes, 13 de diciembre de 2005 a las 11:22

    OK


  52. Hay 121 comentarios.
    1 2 3 página siguiente


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net