Realizada por: tejar
Al Druida: jeromor
Formulada el martes, 18 de octubre de 2005
Número de respuestas: 27
Categoría: Otros Temas

Hornos romanos


Hola.A ver......en primer lugar comentarte que no dirijo ninguna excavación arqueológica puesto que no soy arqueólogo.Me dedico a la Conservación-Restauración y Puesta en Valor de yacimientos arqueológicos,además de realizar proyectos museográficos que no museológicos......Cualquier información es ,para mi trabajo,fundamental ya que cuanto más información aportes para explicar los objetos en su contexto dirigidos al gran público,más fácil le será a este asimilar los contenidos desarrollados.Pregunto lo del sello,no por la importancia que este tenga para la gente,más bien,utilizo al personaje en cuestión para explicar una historia ficticia que se pueda acercar más al público.El Beltrán lo conozco de sobra,lo tengo en casa además de todo lo escrito sobre alfares de : La Rioja,Torrox y toda la provincia de Málaga,alfares romanos de la Cartuja de Granada,el desaparecido alfar de sigilatas de Andujar,La provincia de Cádiz y los hornos de San Fernando,entre otros.También al con al Padre Sotomayor que recientemente se ha sorprendido del proyecto museográfico que llevamos a cAbo y la restauración acometida por nuestra empresa en dicho yacimiento.Conoces el alfar romano de los Tejares?......este está en Lucena y también lo conozco.Por cierto....estos hornos poseen ciertas carecterísticas que es difícil encontrar paralelos.Venga.......si quieres aportarme información te estaré agradecido y si no ten un poco más de prudencia a la hora de juzgar.Saludos.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jeromor martes, 18 de octubre de 2005 a las 23:36

    Tejar:
    Leída tu contestación, ya tengo clara la respuesta a la pregunta que te hacía y que, por lo visto, te ha molestado un poco. Te preguntaba
    "¿Es posible que estés dirigiendo la excavación de un importante alfar romano y no tengas el Beltrán por lo menos, no te digo artículos especializados? ¿O lo tienes y te es más cómodo preguntarnos?"
    Veo que la respuesta correcta es la segunda,como lo tienes en casa, es que prefieres que el trabajo te lo hagan otros, que otros busquen la información y te la den mascada. Hasta ahora en Celtiberia teníamos a los muchachos de ESO y asimilados que querían que les hicieramos la traducción de latín o los deberes de Historia, lo que no teníamos es a Señores Directores de Empresas de Conservación-Restauración que no tienen tiempo para mirar en el libro que tienen en casa y prefieren que les busquen los datos otros. Pues nada, a preguntar, que para eso estamos.
    Y ya que estamos, a tu pregunta "se conocen muchos hornos cerámicos romanos con fachada?.Yo de momento carezco de esa información.Que las bocas de carga de cerámica se hagan desde el frente y no desde los laterales como normalmente se cree?......
    te diré que si hubieras mirado en la dirección web que te mandé http://www.aurelle-verlac.com/millau/graufour.htm
    ya sabrías la respuesta.


  2. #Gracias tejar AGRADECIMIENTO

    , Esto se lo decía a jeromor.......,

  3. #2 silmarillion martes, 18 de octubre de 2005 a las 23:42

    "si quieres aportarme información te estaré agradecido y si no ten un poco más de prudencia a la hora de juzgar"

    Qué diantres es esto?????????????


  4. #3 tejar miércoles, 19 de octubre de 2005 a las 00:30

    Te vuelvo a reiterar las gracias por la ayuda prestada.Soy nuevo en la página y no se todavía colgar fotos.Me gustaría que vieses la reconstrucción de nuno de nuestros hornos.LLegamos a la conclusión hace dos años.Tás sólo me he limitado,puesto que no soy arqueólogo,a obsrevar,estudiar y levantar.RASIN hay muchos por lo que parece,uno en Arezzo,otro en el sur de Francia,otro en Tarragona,otro en Cartagena y otro aquí,en esta factoría.Otra cosa............casi la totalidad de hornos de aquí son de planta circular,de arcos,bóbeda y la supuesta boca de carga se hacía justo sobre el arco de entrada del praefurnium.En la maqueta que me comentas aparecen dos bocas de carga a los lados y no en el centro.Agradecerte el haber podido encontrar esta maqueta pues ya son dos los que conozco (horno con fachada).Hornos de pilar central hay uno que en origen fué circular y de adóbes.Se amortiza y pasa a ser de pilar central.Otra amortización lo reduce utilizando la totalidad del praefurnium y macizando el resto,obteniendo una planta peraltada.La última amortización lo transforma en un horno de planta rectangular y de 4,50 de diámetro en origen,pasa a 1,50 y planta rectangular.De horno de cocción de cerámicas de almacenaje o posiblemente material de construcción llegamos a obtener un horno de dimensiones muy reducidas,para cocer TS y marmoratas.Si te refieres con lo de Beltrán a la tipología de los hornos cerámicos te diré que las conozco.Ya te digo.....estaría muy interesado en mostrarte la reconstrucción.Y si te ha molestado algún comentario mío ruego me disculpes pero no suelo quedarme parado cuando me atacan gratuitamente y menos juzgando mi profesionalidad.Que yo sepa,la tuya,por mi parte,ha resultado intacta.Saludos


  5. #4 jeromor miércoles, 19 de octubre de 2005 a las 08:11

    Bueno, me alegro que reconduzcamos el tema.
    Rasinus no es que haya muchos, de momento el que hay es el fabricante de sigillata aretina. Lo que puede haber en el S de Francia, Tarragona o Cartagena es algún sello suyo, alguna pieza suya que se consumió y amortizó allí. Aquí lo que estamos discutiendo es si la pieza que tú has encontrado se fabricó en tu horno (porque dices que está quemada) y por lo tanto tendríamos una sucursal de ese fabricante aquí o bien es otra pieza amortizada y quemada a posteriori.
    En cuanto al horno de La Graufesenque que te mandé la carga es frontal, por delante, y sólo tiene una, a ver si te has confundido de página.
    Para enseñarnos la reconstrucción sólo tienes que colgar una foto yendo a Imagenes y pinchando abajo a la izquierda Quiero añadir una imagen. Luego si quieres asociarla a un artículo lo haces.
    Yo por mi parte cuelgo fotos del maravilloso horno de La Graufesenque capaz de cocer hasta 40.000 piezas de una vez.


  6. #5 tejar miércoles, 19 de octubre de 2005 a las 09:34

    Buenos días.El horno de Graufesenque posee una boca de carga de leña y dos de carga para la cerámica que en este caso aparecen selladas para que no escape el calor.Una cuestión que pongo en duda es la techumbre.............evidentemente se quemaría en el caso del horno francés.Posiblemente era una bóveda,pero lo vamos dejar pues no tengo información suficiente sobre ese horno como para opinar.Hay casos en los que la techumbre se limita a la deposición de tégulas sobre las cerámicas a cocer.............como muy bien nos interpreta Vernhet sobre este mismo horno.Si hablas con un alfarero de talleres tradicionales te aportará datos muy interesantes sobre este tema.Y lo del sello decirte que no dudo que se trate de una sucursal en la Bética y digo sucursal porque aparecen varios sellos quemados con defectos de coción en el testar de nuestra factoría.A ver si tengo suerte y te envío la reconstrucción de uno de los 7 hornos de por aquí.


  7. #6 obeid miércoles, 19 de octubre de 2005 a las 19:27

    Tejar:
    Ayer, en otra pregunta tuya relacionada con ésta, un problema con el servidor truncó mi mensaje, cuando le llegaba el turno a una excelente página W3 sobre cerémica romana; igualmente está disponible en Internet una base de data de sigilla ; baja al fondo y pincha en Gestempelte römische Ziegel.

    Y ahora quisiera preguntarte yo algo: en el alfar que restauras ¿hay noticias de ceniceros o escoriales?; y si los hay ¿se han estudiado?. Lo digo porque la leña quemada puede prestar dos servicios de alto valor histórico: el análisis dendrocronólogico para datación del momento de la tala (y de funcionamiento del horno) y para la historia climática de la región; y la identificación de las especies arboreas que además de su interés ecológico, permiten conocer también el ciclo económico del horno, porque en otros alfares donde se han hecho estos estudios se comprueba que empezaron quemando leñas muy calóricas y siguieron con otras de peor calidad hasta la completa deforestación y abandono de la industria.


  8. #7 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 00:52

    obeid
    Muchas gracias por tu información y por el interés que muestras en el tema. Hemos recuperado bolsadas de cenizas y hueso de acebuche. Los análisis han arrojado información sobre las especies arbóreas usadas como combustible Estudios realizados en el Instituto de Paleontología de París. Los árboles son: mayoritariamente olivo (ramón, tronco y hueso de aceituna), ciprés, encina y álamo en menor cantidad. Los hornos se encuentran justo al lado de un arroyo dónde el bosque galería está muy degradado aunque conserva algunos ejemplares de álamos y zarzales. El monocultivo de la zona (olivar) ha roturado los restos de bosque y sotobosque mediterráneo. El yacimiento no está excavado en su totalidad y en muchas zonas quedó arrasado, por lo que el estudio de todas las bolsadas de ceniza quedará pendiente de futuras intervenciones. De momento las especies analizadas ya nos aportan algo. En nuestro proyecto de musealización se contempla la reforestación de la zona con las especies originarias aportando al conjunto, ya no sólo un valor arqueológico sino también ecológico..
    Sabemos que los huesos y la madera del olivo son de un alto poder calorífico y puesto que esta es una zona rica en estos cultivos desde época romana no creemos que el abandono de la industria sea consecuencia de la deforestación.
    Lo que evidencian los revueltos en superficie de la zona, es la continuidad de la ocupación en épocas posteriores aunque no se sabe con seguridad si como habitat o como uso del lugar para producción : Fragmentos de bordes, galbos, etc.... de cerámica califál, almohade y posterior. Los abuelos del lugar, con edades de 90 años, seguían conociendo la zona con el nombre de "Los Tejares" pero no sabían el por qué..........ya lo hemos descubierto. Reitero mi agradecimiento y espero que sigamos compartiendo conocimientos.Saludos.


  9. #8 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 02:10

    Para jeromor.
    La reconstrucción del horno de Graufesenque da por supuesta la utilización de canales cerámicos para conducir el calor y limitar al máximo la entrada de humos que contactarían con las cerámicas.Se plantean algunas dudas al respecto:
    1- La temperatura de cocción de las terra sigillatas se estima en 1050 grados,eso quierere decir que esta temperatura es la que alcanzaría el lAboratorio dónde están depositadas.Por lógica los 1100 -1200 grados no hay quien se los quite al praefurnium.A esta temperatura la cerámica alcanza su punto de fusión, y eso se puede ver perfectamente en los ladrillos de la cámara de combustión de muchos hornos.Si los canales arrancan desde la galería del praefurnium y estos son cerámicos, la fusión es segura, a no ser que dichos tubos sean refractarios o de roca tallada...........que lo dudo.
    2- Cuando se cuecen cerámicas, las primeras cargas de leña tienen como fin "preparar el horno" y llevarlo a una temperatura, de forma gradual, hasta los 500 grados. Parece ser que este es el primer contacto con el calor forzado al que se someten las cerámicas para que pierdan su agua de constitución que no de adición. Según tenemos entendido por la tradición alfarera, tras esta temperatura está terminantemente prohibido hacer humos pues estos quedarían como impresos en la cerámica "la mancharía".Un artesano con mucha experiencia,y los romanos sabían de eso, tiene el control suficiente como para que estas piezas nunca se manchen por el humo,controlando los delicados procesos de cocción.
    Los tubos o canales que se suelen encontrar podrían actuar más bien como toberas para salida de humos pero desde las paredes del lAboratorio y nunca en toda la superficie de la parrilla,suelo,piso o como muchos lo quieran llamar.
    Esto es una hipótesis como tantas otras.
    No son los primeros hornos que hemos restaurado pues otros de tradición romana de época califal ya están siendo puestos en valor por nuestro equipo.En el caso de estos hornos se puede observar que las toberas arrancan desde lo mas profundo de las bancadas de los arcos de la galería de carga de la cámara de combustión. Se intentan apartar de la llama y nacen casi en la parte inferior de la parrilla que asciende hasta el exterior de la bóveda de cocción por las paredes de la misma. Nunca arrancan desde la parte superior del arco (bóveda de carga del combustible).
    ¿Podría ser este el caso de los hornos de sigillata y sus canales cerámicos?.................
    Este comentario es una duda y quiero que alguien informe sobre mis errores. No soy ceramista, ni arqueólogo pero me gusta saber todo lo referente a los temas en los cuales trabajo y me implico muy directamente.Saludos,compañero.


  10. #9 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 02:19

    Tengo que corregir algo..............A partir de los 500 grados, las cerámicas comienzan a perder su agua de constitución.


  11. #10 jeromor jueves, 20 de octubre de 2005 a las 02:24

    Tejar:
    Yo he excavado en Móstoles un pequeño horno romano del s. IV d.C., en realidad sólo el praefurnium, excavado en arcosas, arenas y arcillas compactadas. Las toberas, efectivamente, colocadas entre los arcos de ladrillo que sostendrían la parrilla, arrancaban desde abajo del todo.


  12. #11 jeromor jueves, 20 de octubre de 2005 a las 02:26

    Tienes una foto en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=557&cadena=móstoles


  13. #12 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 02:48

    Buenas noches....voy a ver.......


  14. #13 silmarillion jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:00

    Tejar:
    Por partes.
    La temperatura de cochura tal como indicas es de 1020-1050 grados para que alcance un tono de rojo maduro y una vitrificación de superficie no porosa, aunque puede realizarse la cochura a temperaturas menores ya que a partir de los 850/ 900 grados la pieza ha vitrificado.
    La pérdida del agua de mezcla se ventea hasta los 500 grados para evitar estallidos en una suba controlada. Con respecto a los humos, para evitar lo que tecnicamente se denomina "reducción" es decir, esas manchas negras o que la pieza aparezca completamente negra es fundamental la ventilación del horno, su tiraje. Es practicamente imposible en hornos de leña no tener reducción, solo se consigue esto en la actualidad mediante hornos eléctricos o con un excelente sistema de tiraje.
    Los hornos no tienen temperatura pareja. De modo que los ladrillos de bóveda siempre presentaran vitrificación y no los de piso. la temperatura "media" del horno se encuentra precisamente en el centro del espacio de carga. Las piezas inferiores suelen presentar infracocido y las superiores "recocido" o exceso de vitrificación, Puede observarse claramente que lugar de la carga ocupaban las piezas según su grado de porosidad. Como dato aleatorio, esto se realiza con la lengua. A las piezas cerámicas se les pasa la lengua para determinar a que temperatura fueron cocidas ( siempre y cuando no sean piezas esmaltadas, claro esta, que no es el caso). Si la lengua se queda adherida a la pieza, la temperatura fue de infracocción, entre los 750 y los 850 grados. Si deja una marca húmeda que se absorbe rapidamente, estuvo a temperatura media. Si queda una marca húmeda que no se absorbe, está recocida ya que el poro ha cerrado por completo y la superficie está vitrificada.
    La temperatura de fusión lleva a la deformación de las piezas, y esto solo se produce cuando el horno se ha "disparado" en el caso de los barros por encima de los 1200 grados. En ese caso lo que sueles hallar es un pegote de cacharros y horno que debe ser desmontado a escoplo y martillo. Literalmente el horno y las piezas se "derriten".


  15. #14 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:01

    Ya lo he mirado........Has llegado hasta el fondo de la cámara de combustión?. Veo que es de ladrillo y supongo que la galería también lo es. Te lo pregunto porque dónde realmente se puede apreciar el punto de fusión de los ladrillos es en el interior.Es impresionante ver un horno con los grandes chorreones de ladrillo fundido y vitrificado en color verde. Todo un espectáculo. Creo que la foto no me la deja colgar pues es una recreación en programa de diseño y posiblemente la página,por seguridad,me impide la trasmisión. A ver si te hago un dibujo y lo cuelgo.


  16. #15 jeromor jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:08

    No, la galería no es de ladrillo, está excavada en el propio suelo. Aquí las "columnas" de tierra en las que apoyaba la bóveda de ladrillo, estaban totalmente cocidas, duras como la piedra. Al excavarlas pensábamos que eran de piedra.


  17. #16 silmarillion jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:11

    Tejar:
    confundes fusión con vitrificación que son términos técnicos por completo diferentes.


  18. #17 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:28

    silmarillion
    Es muy cierto que se hace con la lengua el poder hacer un primer acercamiento sobre las cocciones de las piezas. Nosotros ,los restauradores ,es lo primero que hacemos,un análisis organoléptico. La temperatura de fusión dependerá de la clase de arcilla y sus impurezas y desgrasantes a la vez que de la cantidad de sílice que contengan dichos barros,o al menos eso creo,perdona si meto mucho la pata.No tienen que alcanzar los 1200 grados todas para que se produzca esto. La ventilación del horno se puede hacer de muchas maneras y no sólo por medio de tuberías cerámicas. Como bien sabrás, son muchas las hipótesis de que en la antigüedad se realizaba la reducción tapando los orificios de salida de humos que se localizaban en la parte superior de la bóveda (en el caso de ser Abovedados,claro). Sabemos pues que estas cámaras tenían orificios para este fin. Creo que la utilización de las bóvedas es precisamente para crear unas corrientes en constante movimiento para repartir el calor por todas partes igual y poder controlar lo que me comentas y es la falta de cochura o el exceso. Tenemos que darnos cuenta de que esto era un negocio y se arriesgaba lo mínimo. Estoy hablando sobre todo de coción de recipientes y cerámicas de mesa. En los hornos que hemos restaurado aparecen canales precisamente de ventilación para el tiraje. Sigo pensando que los tubos cerámicos, que arrancan desde los bancos del praefurnium ayudan a eliminar el humo desde la parte inferior a la superior del horno.
    En un mensaje posterior he querido aclarar lo de los 500 grados. Es a partir de esta temperatura cuando comienza el proceso de pérdida de agua de constitución y llegados a 750-800,la cantidad creo que es mínima y se puede hablar de barro cocido.


  19. #18 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:30

    Perdona....es cierto. Son cosas diferentes. Primero se funde y después se vitrifica.


  20. #19 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:33

    Cuándo hablo de ladrillos fundidos y vitrificados me refiero a que el ladrillo primero se deforma y se funde y después se vitrifica por la exposición constante a las temperaturas.


  21. #20 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 03:39

    jeromor
    Uno de los hornos que tenemos es de planta rectangular y es como el que me comentas que has excavado. En un principio creíamos que era piedra por la dureza que presentaba. Luego pensamos que era adobe,pero el de al lado es de adobe y no aparece con ese grado de dureza tan extremo. Estamos esperando los resultados mineralógicos y petrológicos aunque pensamos como tu......es un horno excavado en la arcilla y revestido de barro.


  22. #21 tejar jueves, 20 de octubre de 2005 a las 04:09

    silmarillion:
    Es posible que esté confundiendo palabras que normalmente malutilizamos.Sería mejor decir que los ladrillos se calcinan tomando el aspecto de vitrificado.Ciertamente para que se produzca un vitrificado completo es necesario añadir a la materia otra soluble. Creo entender que el punto de fusión es el máximo que admite el barro y a partir de aquí comienza a deformarse pues no resiste al calor.


  23. #22 silmarillion jueves, 20 de octubre de 2005 a las 04:50

    A ver Tejar:
    Distingamos un poco.
    Vitrificación es una cosa, fusión es otra.
    Vitrificación es el estado al que llega una pasta cerámica sometida a determinada temperatura. La vitrificación puede ser mayor o menor según la temperatura que se alcance pUna pasta de caolín vitrifica a mayor temperatura que un gres, y un gres a mayor temperatura que un barro rojo, y un barro rojo es menos resistente al exceso d etemperatura que una arcilla blanca. Los 1150 grados que soporta una arcilla blanca sin inmutarse producirán en un baro rojo deformaciones sin llegar a la fusión, cierre excesivo de los poros y brillos de superficie no deseados por cristalización de los oxidos de hierro.
    Superado el punto de vitrificación, en las cerámicas hablamos de punto de fusión, es decir, cuando el material se funde.
    En algunas ocasiones esto peude resultar confuso, ya que cuando nos encontramos con cerámicas o porcelanas esmaltadas, la cubierta de superficie, que es una capa vítrea, alcanza lo que se denomina temperatura de fusión, tras lo cual al enfriar "vitrifica". Esto es por que actúa como un vidrio, si vamos a lo concreto, es una superficie vitrea que recubre la pieza. Si un esmalte supera la temperatura de fusión, se "escurre", se resbala de las paredes de la pieza y lo encontrarás sobre el piso del horno, los refractarios y las demas piezas que lo rodean.
    Lo de, "Ciertamente para que se produzca un vitrificado completo es necesario añadir a la materia otra soluble" no se a que te refieres realmente. Toda materia cerámica vitrifica. Creo que estás confundiendo aquí el término "soluble" con el término fundente. Las pastas cerámicas suelen estar conformadas por un plástico, un antiplástico y un fundente. Qué es el fundente? por ejemplo el feldespato, un silicato de alumnio que funde y hace que los otros componentes fundan y "vitrifiquen". Una mala mezcla con exceso de feldespato hace que a 1000 grados se deban juntar las piezas con espátula.
    Calcinar es otro término mal utilizado. Se calcinan los pigmentos para otorgarles estabilidad.
    La reducción en horno se realiza como tu dices, cubriendo la salida de tobera a una temperatura determinada. Dependerá la reducción en muchos casos del combustible empleado, el estiércol suele ser muy bueno para reducir.
    Te recomiendo la lectura de los manuales de cerámica de Jorge Fernandez Chiti, sumamente explicativos con respecto a los procesos cerámicos y a la construcción practica de hornos.Tambien a Morley-Fletcher. Un ejercico entretenido y útil puede ser el construir un pequeño horno botella excavado con bóveda de ladrillo utilizando barro como argamasa. Luego con el horno echado a andar mides la diferencia térmica con unos conos de Seger. (mejor que emplear un pirómetro que solo medirá la temperatura media total del horno y no sus variables)
    Saludos


  24. #23 tejar viernes, 21 de octubre de 2005 a las 00:34

    Después de esta aclaración,que te agradezco por supuesto,decir que el comentario que le hice a jeromor no iba en función de los términos fusión,ni fundente, ni vitrificación , ni nada de eso. El comentario surge al explicarle lo espectacular que resulta del exceso de calor en las cámaras de combustión. Como aparecen los ladrillos fundidos y de un color ´verdoso y casi cristalino,como vidrioso y las juntas carbonizadas y extremadamente porosas. No intentaba explicarle el proceso pues tampoco,siceramente,estoy especialmente informado,todavía.........ya ves que tengo evidentes lagunas. Y sinceramente te agradezco que aclares mis dudas, que reconozco, son muchas. Saludos.


  25. #24 silmarillion viernes, 21 de octubre de 2005 a las 00:48

    Ese verde se produce por los oxidos de hierro Tejar. La presencia de verde de hierro puede indicar que la atmósfera del horno no era completamente oxidante sino que levemente reductora. vale, que el tiraje no funcionaba tan bien. El oxido de hierro en reducción da esos verdes pálidos o verdosos.
    Salud.


  26. #25 tejar viernes, 21 de octubre de 2005 a las 01:03

    Este horno ,precisamente, tiene un canal de aire que entra directamente al praefurnium. No se utilizaría más bien para cocciones reductoras?. Es una pregunta.......


  27. #26 silmarillion viernes, 21 de octubre de 2005 a las 01:14

    Tejar:
    Si las cerámicas son rojas la cochura prevalente es oxidante, aunque puede existir alternancia redox o una atmósfera contaminada.
    Mira, he hallado esto y me parece interesante.

    CARACTERIZACIÓN ARQUEOMÉTRICA DE LA CERÁMICA COMÚN PRODUCIDA EN LA VILLA ROMANA DE SA MESQUIDA (MALLORCA)

    El estudio mineralógico por DRX ha permitido, por su parte, establecer que la mayoría de los materiales fueron cocidos en torno a los 950ºC (fábricas FB, 850-950ºC, y FC, 50-1000ºC), en atmósferas preferentemente oxidantes, es decir de cocciones reductoras/oxidantes con postcocciones oxidantes, que resultan espontáneamente del uso de hornos de llama libre.

    http://64.233.187.104/search?q=cache:LavUlmWR024J:www.icrea.es/ficheros/Proyectos/treb_6586.pdf+ceramica+romana+reduccion&hl=es



  28. #27 tejar viernes, 21 de octubre de 2005 a las 02:05

    silmarillion:
    Ciertamente es muy interesante.En estos momentos estamos esperando los resultados de los anális mineralógicos y petrológicos.La cuestión es que esto es una factoría alfarera con 7 hornos,de momento,excavados.El testar aparece repleto de cerámicas rojas, blancas, verdes, etc.........Revueltos de diferentes tipologías,desde material de construcción, a paredes finas,barbotinas,cerámica común,de cocina, sigillatas y alguna que otra marmorata. Esto es un follón...........A ver si se este gerogrífico da resultados interesantes pues los hornos y el testar sufrieron una excavación poco medida, que hizo mas daño que otra cosa.


  29. Hay 27 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net