Realizada por: Sir_Raziel_
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 04 de julio de 2005
Número de respuestas: 8
Categoría: Otros Temas
¿Estela Cántabra en Vizcaya?
Hace ya un par de meses en un foro alguien me comentó que en Meñaca(Vizcaya) había aperecido una Estela Cantabra. He estado algún tiempo intentando encontrar alguna noticia al respecto y no he encontrado nada. Así que me gustaría saber si sabeis algo sobre todo esto o puede que se trate de una noticia falsa o imprecesisa.
Gracias.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues en Meñaka no ha aparecido una estela, si no, varias.
En el barrio de Mesterika, empotrados en los muros de la ermita de San Lorenzo se encuentran 4 estelas datadas en el s. I. Posteriormente, en lAbores de restauración del templo se localizaron otras dos, éstas, datadas en época medieval.
En el barrio de Meñakabarrena, entre los muros de la ermita de Andra Mari, se localizaron otras dos estelas también de época medieval.
Lo que no entiendo, es lo que quieres decir con "estela cantabra"
Saludos.
Pues sí es extraño lo de "estela cántabra" porque en esa zona y para el siglo I, Plinio y Ptolomeo sitúan a los caristios.
¿?
Creo que existe una pequeña confusión. En los valles centrales de la actual Cantabria (Buelna y Toranzo) han aparecido una serie de estelas discoidales gigantes, de entre 1,5 y 2 m de diámetro, que poseen unas características tipológicas bastante especiales.
http://www.cantabriajoven.com/arte/estelas.html
Eduardo Peralta ha establecido paralelismos entre otros ejemplos dentro de lo que era el Conventum Cluniense. De las del ámbito burgalés (Lara de los Infantes, Borobia, Clunia), se diferenciarían por sus dimensiones, aunque poseen ciertas semejanzas las representaciones figurativas que algunas presentan. Del ejemplo asturiano del castro de Coaña, se asemejan en las dimensiones aproximadas, aunque se encuentra tan erosionada que es imposible precisar más. Sin embargo, con las que más se asemejan es con varios ejemplos vascos, a causa de sus dimensiones (aunque éstas son de menor diámetro), a poseer una serie de esvásticas o símbolos solares y de la decoración perimetral en base a triángulos.
En Cantabria, la gente habla de “estelas cántabras” para referirse estas tipologías. Los símbolos que en ellas aparecen son paralelizables, pero aun no se han encontrado otros casos iguales de esa representación solar basada en cuatro arcos (con formas vagamente semejantes a torques) o en los seis brazos con forma de flecha que se alejan del centro en forma de espiral.
Porq no habria de poder haber estelas cantabras en Vizcaya, ya q sus antiguos pobladores eran primos hermanos de Los cantabros. Y como no influenciados por ellos como sus vecinos que eran. Hoy en dia montones de piezas arqueologicas cantabras estan en los museos diocesano y arquelogico de Burgos y Palencia.
Las estelas encontradas en Vizcaya estan datadas, casi exclusivamente, a partir del s. VI, por lo que, atendiendo a su época, sería impropio hablar de "estelas cántabras".
Lo que si se puede decir, es que, poseen algunas características (simbolos solares, etc) que también se pueden encontrar en estelas halladas en Cantabria, Asturias, Norte de Palencia o Norte de Burgos.
Sin embargo, poseen también, carecterísticas propias, que las emparentan con ambitos culturales norpirenaícos (francos), lo mismo que sucede con yacimientos arquelógicos vizcainos, de nuevo analizados. Y es que, parece ser que la arqueología en Vizcaya, y en el P.V. en general, todavía puede ofrecernos algunas sorpresas.
Vamos a ver:
La existencia de evidencias arqueológicas “cántabras” en Burgos y Palencia responde a que el norte de dichas provincias se encontraba dentro del territorio de los antiguos cántabros. Sin embargo, en Vizcaya solo el valle de Carranza se encontraba, en la Antigüedad, dentro del territorio de esta etnia. Las personas que han llamado a esas estelas vizcaínas “estelas cántabras” lo han hecho porque su tipología es muy similar a otras que se han hallado en Cantabria. Pero este nombre, evidentemente, no es apropiado para el caso.
Respecto a esas estelas vizcaínas, el año pasado Mikel Unzueta presentó en un congreso sobre estelas funerarias de la Fundación Marcelino Botín un trabajo sobre ellas y las dató hacia el siglo I d.C. Las estelas más tardías que citas apenas tienen relación estética con ellas. Siento no poder dar más datos pero escribo de memoria y no tengo bibliografía a mano.
Hola, Asterio. Sin entrar en ninguna clase de polémica, te comento que mis anteriores intervenciones se basan en el libro que ya he referenciado en otras ocasiones (el autor debería pagarme por la publicidad que le vengo haciendo ;-) pero me parece muy interesante, ya que, a través de un estudio mas afinado de los escasos restos arqueológicos del territorio, contribuye dar un poco de luz, y a romper con algunos tópicos de esos primeros tiempos de Vizcaya) “Arqueología y Poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII” de Iñaki García Camino, Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, y , en el momento de la publicación del libro (2002) , ignoro si lo sigue siendo, arqueólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia.
En éste libro, entre otras cosas, hace un recorrido por 106 puntos de la “Vizcaya nuclear”, el Duranguesado y Arratia-Nervion, que presentan vestigios arqueológicos.
Como comenté anteriormente, la gran mayoría, las data a partir del s. VI-VII, los ejemplares mas antiguos son escasos, y algunos, al parecer, de datación dudosa.
Respecto al lugar objeto de la pregunta inicial (Meñaka), en el barrio de Mesterika, Iñaki García Camino nos dice lo siguiente “Los primeros indicios de la ocupación del lugar remontan al s. I: empotrados en los muros del lugar se encuentran 4 estelas anepigráficas, decoradas con motivos cruciformes y de espiga….”, por lo que no se si éstas son relacionables con las que comentas de Cantabria.
Las otras son datadas a partir del s. VI, y sin embargo, algunas si son discoidales y “presentan motivos astrales (orlas dentadas) inscritos en círculos y coronas. Iñaki García Camino, relaciona éstas y el resto de las encontradas en la provincia de ese periodo, con “modas funerarias francas” por alguna de sus características.
En Santimamiñe (Kortezubi) tres estelas con motivos diversos que, aparecen en estelas del s. I y otros en “iconografías francas” de los s. VI y VII, por lo que resulta problemática su datación.
En Fruiz, en la iglesia de S. Salvador, “una estela prismática, decorada con un motivo cruciforme muy repetido en la iconografía del entorno del Sollube entre los siglos I a.C. y II d.C. (Deiker, 1990) y un fragmento de otra posible estela decorada con dientes de sierra (M. Unzueta, 1999)”
En el monte Berreaga se encontraba un castro de la “Edad de Hierro, según se desprende de las excavaciones realizadas por M. Unzueta”, “Fuera del recinto pincipal que acoge el hábitat, se hallaba la necrópolis constituida por cistas de incineración que debieron ser señaladas con estelas tabulares y prismáticas decoradas con repertorios iconográficos característicos de éste entorno geográfico presidido por el macizo de Sollube (esvásticas, dientes de sierra encerrados en orlas perimetrales y dobles líneas incisas paralelas que entrecruzándose forman cruces, aspas o motivos astrales)”
A parte de esto, el autor no nos habla de Gastiburu (arratzu) (no es el objeto del periodo estudiado en el libro) con una estela tabular con doble espiga datada entre el s. IV y I a.C. pero, que tampoco sé si es relacionable con esas estelas cántabras.
Esto es todo lo que puedo decir.
Saludos.
Saludos paisanucus y paisanucas
¿Estelas cantabras en Bizkaia? Es posible.
Tal y como dice Asterio, según los estudios históricos existentes los cántabros ocupaban en la Hispania prerromana un espacio bastante más amplio que la actual Cantabria, que incluiría a lo que hoy día se conoce como en Valle de Carranza en Bizkaia y que llegaba al Rio Saia o Seia por el lado astur (el actual Rio Sella), aparte de extenderse más al Sur por las provincias de Burgos, Palencia e incluso León.
No obstante, la aparición de esas estelas en lugares mas orientales de Bizkaia respondería a otra explicación. Según algunos historiadores y escritores (Javier Lorenzo "El último soldurio") en aquella época las relaciones entre cantabros y vascos eran bastante malas, de pueblos hermanos más bien poco, debido fundamentalmente a las diferencias de carácter entre ambos, pues a los cántabros no les gustaba el carácter fanfarrón y prepotente de los vascos.
El pueblo cantabro se caracterizaba por su fortaleza militar, y acostumbraba a realizar incursiones en los pueblos no cantabros cercanos para abastecerse para el invierno, y el pueblo vasco no era una excepción.
Durante la invasión romana, de todos es sabido que los pueblos cántabros fueron los últimos en caer, obligando a Octavio a traer a Hispania a siete legiones completas. Alguna de estas legiones llegó por mar procedente de Britania (ya conquistada por los romanos) y desembarcó en dos puertos cantabros denominados por los romanos Portus Blendius (Suances) y Portus Victoriae (Santander), atrapando a los cántabros entre dos frentes, lo cual motivó la presunta derrota del pueblo cantabro, y digo presunta por que no existió tal derrota dado que no existió lucha como tal a partir de ese momento, la myor parte del pueblo cantabro se suicidó antes de ser conquistado mediante la ingestión del arbol sagrado de los cantabros (el teju) y los pocos que no optaron por tal decisión se retiraron a los Montes Vindios (Picos de Europa) dónde se ocultaron y resistieron la invasión.
Pero el hecho, para no enrollarme más, es que los romanos desconocian a priori de la existencia de los puertos cántabros, sobre todo del puerto de los blendios ¿Entonces como llegaron a él?
Según los historiadores, los vascos ya dominados, apoyaron a los romanos en su campaña contra los cantabros, a cambio de ciertos privilegios, y de paso se vengaban de los cantabros. Parece ser que los vascos durante los saqueos practicados a los pueblos cantabros se apoderaban como muestra de su gran gesta de todo aquello que había simbolizado el poderío, la supremacía y la identidad propia cántabra, como los labarus (estandartes) que portaban en combate los cantabros, de color morado o granate con cruces o simbolos dorados (de ahí el tipico estandarte actual que conocemos granate con el simbolo de la estela de Barros) y no sería por lo tanto descartable que se hubiesen llevado hasta alguna de las estelas que constituían el signo de identidad de los pueblos cantabros, lo que explicaría su aparición en territorio vasco.
Espero que nadie se ofenda, es historia.
Ajuiiiiiiiiiiiiiii, aaaaajjjjjjjuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.
Hay 8 comentarios.
1