Realizada por: pacodomus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 02 de febrero de 2005
Número de respuestas: 12
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Bares y condiciones de navegabilidad fenicias
Debido un trabajo que recientemente he realizado, me he acercado a la historia del muelle de Bares (península de Estaca de Bares), de la que algunos miembros de este lugar han realizado algunos comentarios. Por lo que tenía entendido, su origen es incierto, aunque la única persona que lo ha estudiado intensamente, Federico Maciñeira, en el primer tercio del siglo XX, llegó a la conclusión de que era un muelle fenicio, fondeadero y refugio en la ruta marítima de este pueblo hacia el norte de Europa (siglo VII A.C.)
He visto recogidas diferentes opiniones en este lugar de encuentro, desde defensas de las tesis de Maciñeira hasta que su origen estuviera relacionado con los inicios de la pesca ballenero, allá por la baja edad media.
En todo caso, se trata de un ejemplo de obra civil considerable, en un estado vulnerable, por decirlo de algún modo, y de importancia histórica no estudiada suficientemente.
Uno de los argumentos en el debate eran las condiciones de ese lugar como fondeadero. La pregunta que realizo a los Druidas es:
Si se realizara una simulación de oleaje con las condiciones que se pueden suponer en aquella época (en las que la arena acumulada por el dique no existiría), ¿cuáles serían las condiciones que podrían soportar naves fenicias? ¿Cuanto podría recorrer una nave de esas características en un día?
La idea es conocer si por sus condiciones el puerto ofrecería un buen abrigo. Uno de los puntos que más me llaman la atención la razón de la existencia de un dique de estas características cuando el fondo de la ría de O Barqueiro tiene unas condiciones naturales como refugio mucho mejores.
Muchas gracias. Pacodomus.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Aunque no tiene que ver exactamente con lo que preguntas el topónimo Bares se relaciona con una raíz preindoeuropea que habría dado el vasco buru, 'cabeza, extremo' también
,
La cosa va por ahí... Bares no es el mejor fondeadero que uno se puede encontrar en la zona.
De todos modos, la cuestión es cronológica: no hay indicios de presencia fenicia hasta épocas relativamente tardías (segunda mitad del primer milenio a. C.) con lo cual, más que "fenicio", habría que hablar de cartaginés, o de modo más preciso, gaditano.
Sin olvidar una obra de tal envergadura nos aparece totalmente descontextualizada: no hay indicios de factorías, ni de asentamientos ni nada por el estilo.
Lo que sucede es que Maciñeira era heredero de una tradición historiográfica y arqueológica que incidía en la presencia púnica en la costa gallega de manera excesiva (uno de cuyos argumentos favoritos era el supuesto origen "fenicio" de la torre de Hércules, cosa de la que no existen indicios arqueológicos ni documentales)
De todos modos, voy a investigar a ver si encuentro algo más.
Por lo que respecta a Bares, lo cierto es que el lugar tal vez no sea el más adecuado para un puerto comercial, ya que al margen del régimen de corrientes o la topografía del litoral, el enclave no está muy bien conectado con tierra adentro, y en la zona tampoco hay ninguna materia prima de especial relevancia.
Ello dificulta un poco la comprensión sobre por qué en Bares habrían invertido semejante esfuerzo constructivo, bien los "fenicios", bien los romanos. Como puerto de refugio (y mejor comunicado con el interior) habría resultado más normal la elección - por ejemplo- del llamado "golfo ártabro".
Lo cierto es que el principal argumento en el que se basaba Maciñeira para su cronología prehistórica era un dato geológico. En la playa se habían encontrado restos romanos. Y Maciñeira entendía que la playa de Bares no se habría podido formar si no hubiese estado el muelle, frenando la acumulación de sedimentos. Lo que sucede es que esa afirmación no está tan clara: no podemos desechar con tanta facilidad que la playa se hubiese podido formar igual sin el muelle.
En documentos del siglo X, el muelle no se menciona, lo cual no deja de ser llamativo. Finalmente, nos consta la presencia de cazadores de ballena a finales de la Edad media, y algunos apuntan a que tal vez sea por hay por donde hay que buscar el origen del muelle.
Olarticoecheajueves, 03 de febrero de 2005 a las 13:50Lo cierto es que no sabemos si Bares era fenicio o no. Lo que si sabemos es que es prerromano. De una civilización muy antigua por su aparejo ciclopeo.
Otro puerto de similar antiguedad está en Ribeira "A cobasa" o algo así.
Olarticoecheajueves, 03 de febrero de 2005 a las 13:50Lo cierto es que no sabemos si Bares era fenicio o no. Lo que si sabemos es que es prerromano. De una civilización muy antigua por su aparejo ciclopeo.
Otro puerto de similar antiguedad está en Ribeira "A cobasa" o algo así.
Sobre el origen etimológico del nombre.
Hay varias teorías... algunos hacen provenir el topónimo de una raíz céltica *bark que significaría "agua"; según otros, sería del precelta *bar, que podría significar "alto, depresión, costa" (¿demasiados significados distintos, no?)
No puedo hacer un listado fiable, pero a bote pronto, la mayoría de los topónimo gallegos en bar- que se me ocurren están en la costa: Bares, Baroña, Barrañán, Barbanza...
Sobre lo del muelle ciclópeo: lo cierto es que semejante esfuerzo sólo podría compensar si respondiera a unas gentes que navegaran de manera habitual (uno no construye O Coído para echarse al mar una vez al año o año sí, año no) Y cabría preguntarse si en las épocas prehistóricas, sea el megalitismo o la "celta", había medios y conocimientos náuticos, y relaciones transmarinas establecidas, como para una navegación de altura con una frecuencia permanente.
Bien. Me acAbo de registrar como Druida para responder, creo que de forma algo presuntuosa para mis escasos conocimientos, pero iré aprendiendo... Muchas gracias, Brigantinus y Olarticoechea.
Hoy me he estado informando un poco más del tema, con respecto a la navegación; con el resumen de las IX Jornadas de Arqueología Púnico - Fenicia, que trata de Rutas, Navíos y puertos fenicio-púnicos. Aún no lo he leido pero espero que me de luz. También he visto la memoria de las excavaciones realizadas en las cercanías a finales de la década de los 90, en una Villa Romana de la playa de Bares, y fugazmente el libro de F. Maciñeira. Varias cosas que comentar:
Una de las razones por las que Maciñeira consideraba el muelle fenicio es por el hallazgo de monedas púnicas. (Fenicio, queriendo decir cartaginés, o gaditano, creo que tengo que informarme un poco mejor). No sé hasta que punto esto es demostrable, o significa algo.
Por otro lado, y por lo que he leído, arqueológicamente está demostrada la presencia de la cultura fenicia más allá de Cádiz, por lo que he visto hasta Lisboa. Más allá lo desconozco, ni siquiera sé si se toma en serio. Pero sí es verdad que a todo el mundo le gusta pensar que al sitio donde vive llegaron. Las páginas que hablan del muelle de Bares, o de A Covasa casi aseguran su origen prerromano.
Existen restos de factorías...romanas de salazón en Bares, con una producción seguramente realcionada con la Villa excavada (tardorromana). Si su origen pudo ser más antiguo, no lo sé. Tampoco si un pueblo comercial podría ir tan lejos sólo por los productos de salazón. Pero, si era parte de una ruta comercial, y la navegación era costera, harían falta puertos refugio. Así que formulo una nueva pregunta:
¿Cuánto podría recorrer una nave de aquel tiempo en un día? ¿Cada cuánto necesitarían estos refugios?
Por otro lado, Olarticoechea habla del aparejo ciclópeo del muelle. Es cierto que los bloques son grandes, como el de a Covasa, pero no guarda ningún parecido con él. Este segundo sí que parece producto de la época de implantación moderna de la salazonería en Galicia, con sillares prismáticos.
En cuanto a la playa, sí que se puede saber acerca de si se apoya en el dique para existir o no. El argumento de Maciñeira no me parece malo. Lo que llevaría es tiempo estudiarlo. Por cierto, que Maciñeira plantea como hipótesis incluso su origen natural, que sí que no es posible. Sólo hay que ver la disposición de las alineaciones del mismo.
Voy a colgar algunas fotografías, para que la gente pueda ver de lo que estamos hablando.
Intentando darle vueltas un poco más al asunto:
a) Opción "autóctona": no tenemos pruebas directas de que hubiese un comercio marítimo en la zona tan intenso como para justificar semejante esfuerzo. Hablar de unas conexiones permanentes con las islas británicas resulta un tanto aventurado -aunque existir, debieron existir, tal vez más a través de navegación costera que de altura-. Ningún autor clásico cita el puerto, y eso que Estrabón, citando a Posidonio, se molesta en mencionar dos amarraderos con diques en la desembocadura del Miño; pero de Bares, nada de nada. Es cierto que de la época protohistórica se han encontrado amarraderos en varias zonas de la Europa atlántica, pero poco o nada, que yo sepa, equiparable a Bares. El esfuerzo que supuso levantar el puerto debía tener algún tipo de compensación... tal vez contactos con los púnicos.
Curioso que todas las monografías sobre la cultura de los castros que he consultado guardan silencio sobre el puerto de Bares. ¿Tal vez sería anterior? Entonces la hipótesis púnica habría que desestimarla... la construcción del muelle sería anterior a sus primeros contactos con el noroeste.
b) Opción fenicia: la presencia púnica en el noroeste fue tardía. Más al norte de la zona de las desembocaduras del Tajo y el Mondego, la presencia de bienes derivados del comercio con los púnicos, desciende. Resulta curioso (¿extraño?) realizar semejante esfuerzo para construir un puerto en una zona tan alejada, cuando no hicieron ese mismo esfuerzo en otras zonas no tan alejadas y donde está demostrada su presencia habitual.
c)Los romanos: tengo que recon
c) Los romanos: tengo que reconocer que no he leido la obra de Maciñeira. Pero no sé hasta qué punto se puede desestimar la hipótesis romana por haber encontrado monedas púnicas (que tal vez llegran allí por obra y gracia de gaditanos en los primeros tiempos de la conquista romana). Naveiro rechaza la hipótesis romana, alegando las difíciles comunicaciones de la zona, y la ausencia de actividades económicas de relevancia. El caso es que algunos plantean que tal vez Bares fuera el puerto por el que se exportaban los minerales de hierro del norte de Galicia (As Pontes aún sigue siendo zona minera) y otro tipo de minerales. Parecería lógico: desde Bares se llevaba por vía costera hasta otro puerto más importante (¿Brigantium?)Pero la verdad es que casi ningún -o ningún- autor avala esta opción.
A pesar de ello, en el Museo Arqueológico Provincial de A Coruña, hay un mapa arqueológico de la provincia, en el que Bares aparece señalado como lugar con restos romanos (no prerromanos, ni fenicios)
d) Medieval: aquí entra en juego Naveiro, quien por cierto, está solo (casi todos apuestan por un origen prerromano) El que los documentos del siglo X no mencionen el puerto parecen avalar su no existencia. Pero la teoría de los balleneros bajomedievales... tampoco está avalada por ningún documento que mencione su construcción. Y es lógico pensar que una obra de esa envergadura supondría un coste en dinero, tiempo y mano de obra que tendría que aparecer recogida en algún documento (Obispado de Mondoñedo, algún concejo o casa nobiliaria, notario real...).
Me pregunto: ¿sería muy descabellado pensar que el puerto de Bares no se construyó en una época, sino que fue ensanchándose y ampliándose a lo largo de los siglos con más piedras? ¿Acaso un pequeño puerto galaico para uso local se convirtió en un puerto más importante romano y alcanzó su mayor esplendor arquitectónico por obra y gracia de los balleneros bajomedievales?
Como he dicho, casi todos parecen apostar por el origen prerromano. Pero vuelvo a repetir que a mí me extraña que una comunidad de esa época desarrolle semejante movimiento de materiales y personas. La arqueología no confirma ni unas relaciones muy habituales de la zona con las islas británicas, ni tampoco la presencia fenicia ¿tal vez habría una especie de "mercado común" y Bares sería un puerto de uso para todo un conjunto de comunidades y pueblos del norte de Galicia?
Creo que Naveiro tenía razón cuando pedía un estudio en profundidad. La obra de Maciñeira ya tiene algunas décadas, y aplicando las nuevas teconologías, tal vez se podrían sacar nuevas conclusiones, que permitirían arrojar algo más de luz, en un sentido o en el otro.
De todos modos, para conocer un poco más la navegación y el comercio en el noroeste peninsular antes y durante la dominación romana:
Marisa Gálvez Priego: LA EUROPA ATLÁNTICA EN LA EDAD DEL BRONCE, Crítica, Barcelona, 1998.
Juan L. Naveiro López: EL COMERCIO ANTIGUO EN EL NW PENINSULAR. Monografías del Museo Arqueológico, nº 5, A Coruña, 1991.
Gracias por las recomendaciones; el primero ya lo conocía (por cierto, a Naveiro me están entrando ganas de conocerlo, veo su nombre asociado a muchos de estos temas), el segundo, no.
Me ha gustado mucho la idea de las ampliaciones sucesivas, no había pensado en ello. El material del que está formado el dique, los bloques de piedra, están disponibles en abundancia en la zona (una buena razón para ubicarlo ahí), con lo cual si era necesario, se podía ampliar. Muchos puertos, colmatados por arena debido al efecto barrera que ejercen ante el transporte natural de sedimentos, se han ido ampliando de este modo. Por ejemplo, el de Barcelona, que tras sus sucesivas ampliaciones ha dado lugar hasta a un barrio, el de la Barceloneta, situado sobre la arena retenida por el puerto. Además, esto explicaría las cuatro alineaciones rectas del dique, como correcciones de las ampliaciones, o simplemente buscando los puntos de ingual profundidad, para no tener que usar escollera en cantidades excesivas.
En todo caso, a mí lo que me llama la atención es la poca importancia que históricamente se le ha dado (excepto por parte de Maciñeira y el concello de Mañón, claro), la poca documentación que hay y lo poco que se ha estudiado, ya que, aunque fuera del siglo XIV, sería excepcional.
Po cierto, si fuera de origen ballenero, ¿no tendría que haber restos de huesos de ballena en la zona? ¿O estarán enterrados en la arena? Y, fuera construido para lo que fuera, ¿no tendría que haber restos de esa actividad?. Excavar en arena no creo que sea difícil, y supongo que habrá otras técnicas para conocer lo enterrado no invasivas. Datar el muelle por la escollera es imposible, por eso creo que merecería la pena investigar un poco más los fondos arenosos de la "dársena" que abriga.
Otra de las maneras de datarlo es estudiar el equilibrio natural de la playa con y sin dique. Si, como dice Maciñeira, la playa es sólo estable con el dique, y lo romano está sobre ella, se demostraría su origen prerromano. La hipótesis de partida (lo romano sobre la playa) es lo que dice él, eso sí. También se podría estudiar la evolución de la línea de costa históricamente.
Dos apuntes más:
1 NAVEGACIÓN:
Si se partiera de la base de navegación de cAbotaje diurna, tendría que haber refugios cada poco (¿Coruña-Cedeira-Bares-Burera---?). El hecho de que no se conserven restos en estos sitios, si hubieran existido, no sería extraño, ya que son puertos que han sido activos a lo largo de los sitios, y sus estructura se han ido superponiendo.
Pero leo en el libro que apunto en mi comentario anterior que la nevegación fenicia era estival, de bajura y altura, y diurna y nocturna, a una velocidad con buenas condiciones de 4 nudos. O sea, que podría haber sido cualquier cosa. Si era de altura, y de larga distancia, este puerto pierde sentido como refugio, porque los hay naturales a distancias de una jornada, y el fondo de la ría si la cosa se ponía fea. Así que, si la navegación fuera de altura, y su origen prerromano, el puerto tendría que tener importancia por sí mismo.
2 COMUNICACIONES
Maciñeira se apoya en la vía terrestre As Pontes - Bares como comunicación fundamental para el puerto. Sitúa su origen en el neolítico (creo), y lo contrasta con abundantes restos prehistóricos. El que se usara para transporte de mercancía desde As Pontes no es descabellado pero, ¿como?. En todo caso, aquí sí que se mueve algo, y ese camino (Camiño dos Arrieiros) está siendo recuperado como itinerario cultural por arqueólogos de Santiago. Se puede descargar un documento muy interesante en
http://www-gtarpa.usc.es/publicaciones/titulos_tapa.htm
es la publicación TAPA 30, en PDF
Nada más por ahora, el asunto este me está apasionando. Muchas gracias por las aportaciones, Brigantinus (por cierto, veo que ya en otras ocasiones has comentado acerca del asunto de Bares; espero no estarte aburriendo).
Quería aportar algunos datos sobre Bares y su probable relación con Burum, población citada por Ptolomeo en el Conventus Lucensis, cercana al TRILEUCUM promunturium, y probablemente entre los ártabros LAPATIENCI o ARRONI. Maciñeira y otros reducen Burum a Bares, donde hubo en la antigüedad un conocido faro (pyrum: fuego); etimología que también relacionaría Burum con LAPATIACORU (*). Humboldt y Dodgson lo relacionan con el vocablo vasco ‘buru-hun’ (buena cabeza), que daría el latino Burum y el gallego Bares. Por otra parte se contempla un radical preindoeuropeo '*bur/r-', con alternancia '*bar/r,*bor/r', que se ha interpretado como “prominencia”. Y llama la atención su homonimia respecto a un yacimiento turco que reviste asimismo (ahora veremos), un carácter de estación marítima del Bronce (XIV a.C.): Ulu Burun.
Esta población cuenta con una escollera de fábrica megalítica, aún evidente, que hace de este puerto uno de los más antiguos conocidos, quizás relacionado con el remoto comercio atlántico de la Edad del Bronce, tiempo en que actuaría como refugio (durante meses, a la espera de las condiciones propicias) para las naves antes de acometer la peligrosa travesía - aún hoy- de la Costa de la Muerte.
Ahora bien, sospecho que no sea la escollera una obra utilitaria, sino el producto de ciertas actuaciones rituales de grupos de gentes de cultura atlántica y creencia escatolítica, posibilitados por su propia necesidad de permanecer meses a la espera del momento favorable. Creencias genésicas y funerarias asociadas a las rocas remiten al mundo de sus directos antepasados megalíticos, y conducen a todo un corpus de registros etnográficos que se asoman aún a nuestros días; sirva como ejemplo los milladoiros del noroeste y su rasgo ritual que aconseja aportar su piedra al caminante … ¿no es lo mismo?
Habida cuenta de su escasa utilidad como refugio, amortizable en todo caso bastantes generaciones después de que lo iniciaran sus impulsores, entiendo que semejante despliegue de esfuerzo jamás se acometería de no ser al servicio de una idea, de una creencia, de un ánimo de carácter mágico que empujara a emplear el esfuerzo de cada grupo de navegantes-caminantes en aportar su propia piedra al milladoiro. Se trataría en definitiva, por antigüedad y carácter ideológico, de una huella evidente de la tan traída e inestable Cultura Atlántica del Bronce.
(*) Costa propone lectura alternativa [Lapa Tiacoru] y lo sitúa, apoyándose en el vasco cigor (: vara), en la estaca de Bares. En este sentido reparamos que contiene una raíz indoeuropea ‘*lap-’ (: iluminar, llama) que Abonaría su relación con Bares – Burum (de pyrum: fuego, >faro). Como segundo término figura una voz indoeuropea ‘*korios’ (: grupo, tropa, ejército) bien documentada en el área indoeuropea peninsular.
¿Es romano el puerto de Bares?, Beatriz Antón, La Voz de Galicia, 25-11-07
Es el puerto más antiguo de Galicia que sigue en activo. Una obra de ingeniería hidráulica muy singular, de construcción antiquísima, que se levantó hace cientos de años donde el océano Atlántico se funde con el mar Cantábrico. ¿Pero hace cuántos exactamente? Durante mucho tiempo se ha pensado que los orígenes del puerto de Bares, en Mañón, son prerromanos. En concreto, según las tesis del pionero de la arqueología Federico Maciñeira, el nacimiento del espigón artificial situado a los pies del cAbo más septentrional de la península se remonta a la época de los fenicios, la civilización mediterránea que llegó a España en torno al año 1000 antes de Cristo.
Sin embargo, un nuevo proyecto de investigación coordinado por el grupo Puertos y Costas de la Universidade da Coruña (UDC) pone en tela de juicio la hipótesis de Maciñeira. Y concluye que el muelle no es tan antiguo como él sostenía. Según los expertos que han trabajado en este proyecto -que esta misma semana se presentó en el marco del congreso sobre Historia Antigua celebrado en la Facultad de Humanidades del campus de Ferrol-, los orígenes del dique de abrigo de Bares son probablemente romanos. «Algunos miembros del equipo apuntan también a que el muelle podría ser medieval, pero la idea que prevalece es que el puerto es romano», asegura el profesor del área de Ingeniería Hidráulica Juan Ramón Acinas, director del equipo de investigación.
La aparición de recipientes de origen romano para la preparación de salazones o el descubrimiento de un mosaico de la misma época en la Igrexa Vella de Bares son sólo algunas de las evidencias que han servido al equipo de la Universidad coruñesa para reforzar su tesis.
Puesta en valor
Pero el proyecto de la UDC va más allá de la vertiente puramente histórica. En el trabajo de investigación -del que ya se ha realizado una primera fase en el año 2006- han participado arqueólogos e historiadores, pero también físicos e ingenieros. En esa primera fase se estudió el muelle desde el punto de vista histórico y de la ingeniería, pero también se analizó el impacto de los rellenos y nuevas construcciones -como el aparcamiento y la pista deportiva- en el espigón del muelle, más conocido como Coído de Bares.
«Nosotros queremos que se conserve este bien patrimonial y para eso no puede haber más destrozos», advierte Acinas. Por eso mismo, el equipo de investigación está buscando ahora financiación para llevar a cAbo una segunda fase del proyecto, en la que se propondrán medidas para garantizar la puesta en valor del puerto. «Entre otras cosas, habría que reordenar las visitas y levantar la pista deportiva», adelanta el profesor.
Una vez realizada esta segunda parte de la investigación -y con un documento serio en la mano para poder justificar la solicitud-, el equipo científico pedirá a la Xunta la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para el puerto de Bares.
(C) José Pardo
Hay 12 comentarios.
1