Realizada por: isaac
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el sábado, 21 de junio de 2003
Número de respuestas: 9
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

cantabros


Hace poco e leido que a los cantabros los catalogaban como un pueblo ibero, o que no esta muy claro si son iberos o cetiberos, quisiera que me lo aclareseis. Por qu yo no entiendo mucho, pero a mi se me parecen bastante mas a los celtiveros que a otra cosa. Muchas gracias :))

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 IVLIANVS miércoles, 25 de junio de 2003 a las 00:00

    Los cántabros son poblaciones atlánticas locales, posteriormente indoeuropeizadas (Edad del Bronce) y después celtizadas, para finalmente ser latinizadas (romanización).
    El proceso fue similar en toda Iberia, eso sí, con diferencias según las zonas. En algunos ámbitos la lengua local preindoeuropea pervivió hasta la romanización, como en el caso de los iberos de Levante, en otros pervive hasta la actualidad, como es el caso euskérico.
    Salud.


  2. #Gracias isaac AGRADECIMIENTO

    , muchas gracias por la respuesta, y la bibliografia. Que Erudinio sea benigno, muchisimas gracias por la respuesta, y su extension. no se puede pedir mas. gracias por la respuesta

  3. #2 IVLIANVS miércoles, 25 de junio de 2003 a las 00:00

    Sobre los cántabros te recomiendo un libro: "Los cántabros antes de Roma", de Peralta Labrador.
    Que ERUDINO te sea benigno.


  4. #3 Kentaber miércoles, 25 de junio de 2003 a las 00:00

    Orígenes del pueblo cántabro según Joaquín Gonzalez Echegaray:

    Hacia el 700 a. de C. llegan a la península algunas oleadas de celtas, puestos en movimiento por presiones de los germanos, y hasta es más que probable que con ellos arribaran mezcladas ciertas gentes de estirpe germánica. Entre los grupos celtas había algunos conocidos con el nombre de Pelendones o blendios, de los cuales tenemos restos arqueológicos en la región soriana, Teruel y Ávila. No cabe duda de que por entonces o algún tiempo después los pueblos de esta estirpe llegaron hasta Cantabria, puesto que aquí existirán aún en la época romana unas gentes llamadas Plentusios y Blendios. Estos dominaron y en gran parte transformaron a los demás pueblos de la región, asentándose en los valles del sur de Cantabria y en la cuenca del Besaya hacia los llanos de la costa. Los pueblos indígenas quedaron replegados hacia las zonas más periféricas del país.
    dejando a un lado la existencia de otras invasiones sucesivas que no debieron afectar a Cantabria, hay que referirse ahora a la llegada hacia el año 600 a. de C. de los celtas del grupo belga que penetraron en Cantabria asentándose en los grandes castros del sur del país, como Monte Bernorio y Monte Cildá, ciudad que al parecer coincide con la que los textos posteriores llaman Vellika. Estas gentes desarrollan la cultura conocida por el nombre de Posthallstática y son importantes fabricantes de armas de hierro, especialmente un tipo de espada, conocida presisamente con el nombre de "espada de Bernorio" y que se extiende por gran parte de la meseta.
    Cabe pensar que su instalación en los ricos valles del sur de Cantabria supondría un desalojo parcial de sus antiguos habitantes, procedentes de las invasiones anteriores. Por otra parte, la obtención del mineral de hierro en abundancia supuso un dominio y control del resto del país, incluidas las antiguas gentes indígenas ya posiblemente bastante celtizadas y que a partir de ese momento lo estarían más. hay que suponer pues, que las gentes de la invasión belga constituirían el catalizador en la creación del nuevo pueblo, llamado cántabro. de hecho estas gentes serán quienes lleven posteriormente la parte más relevante en los sucesos de la época de la gran guerra cántabra.
    De acuerdo con este esquema un tanto hipotético, el pueblo cántabro estaría constituido por un núcleo importante celta de tipo belga, dominador de todo el territorio (acaso los cántabros originarios), por otros grupos celtas más antiguos ya asentados desde hacía tiempo en el país, y por gentes de origen pre-celta dominadas, celtizadas y en alguna forma marginadas.
    Naturalmente en estos asentamientos de pueblos se producen fenómenos culturales ya universalmente conocidos. El grupo dominante impone su ley y su fuerza, pero el grupo dominado puede ir infiltrando su cultura hasta límites insospechados en el seno de la sociedad advenediza. Y esto es lo que debió ocurrir en Cantabria, en una simbiosis bastante desarrollada, que nos permite rastrear un sustrato primitivo en la cultura -por ejemplo la estructura matrilineal, nombres de origen precéltico-, junto a una autoridad patriarcal, propia de los pueblos celtas, un ajuar fundamentalmente también de carácter céltico y una cantidad apreciable de nombres y topónimos del mismo origen. Esto no obsta para que entre ciertas "gentes" se conservaran más los elementos primitivos y acaso hasta los restos de su lenguaje, y en otras predominara más decididamente el elemento céltico. Pero la unión estaba consumada y con ella la irrupción en la historia del pueblo que a partir de entonces será conocido unívocamente con el nombre de Cántabro. Los siglos que median entre el V y el I a. de C. serán suficientes para que esta simbiosis se consolide y adquiera un valor de homogeneidad y estabilidad, como nos indican las fuentes escritas en época romana. No deja de ser interesante lo que desde el punto de vista antropológico parecen darnos los primeros resultados de las investigaciones llevadas a cAbo con la población de los valles actualmente más apartados. Hay una mezcla de tipos braquicéfalos, celto-germanos altos y rubios, con otro tipo braquicéfaclo celto-alpino moreno y un "resto" arcaizante con elementos primitivos, mediterráneos y dináricos.
    En una etapa más avanzada de la formación del pueblo cántabro, hacia el siglo II a. de C., se dejó sentir un fuerte influjo cultural de carácter celtibérico, que venía a través del valle del Ebro y que se aprecia en la presencia de objetos: cerámicas, monedas y tipo de armamento. Así como la etapa anterior está bien representada en el castro de Monte Bernorio, ésta aparece reflejada en la ambientación arqueológica del castro de Celada de Marlantes. Tal proceso está, incluso, documentado históricamente, por los contactos de los cántabros con aquellos pueblos. Esto,puede responder a lo que ciertos autores hyan llamado con evidente imprecisión "iberización" de los Cántabros.


    P.D. las últimas investigaciones han precisado las interpretaciones de Echegaray como la de que los cántabros vivían principalmente en la vertiente sur de la cordillera. En los últimos años se ha demostrado que también habitaban la costa con el hallazgo de multitud de castros en zonas costeras, como los alrededores de Santander en Castil Negro, La Garma, Alto de Maliaño, etc.


  5. #4 Kentaber miércoles, 25 de junio de 2003 a las 00:00

    Y otra cosa que se me olvidaba:
    En la toponimia y antroponimia de los cántabros y en la Cantabria actual no hay el más mínimo resto de palabras o nombres de origen vasco o euzcaldún como decía Tovar. Los cántabros eran un pueblo indoeuropeo.


  6. #5 Llangreo jueves, 26 de junio de 2003 a las 00:00

    Yo creo que las tribus de várdulos, caristios y autrigones además de indoeuropeas eran primitivas escisiones de la otrora aún más poderosa nación cántabra, como demuestra la toponimia y antroponimia de época prerromana y romana. Los vascones llegaron a las vascongadas en el siglo V, en la primera de sus expansiones, y eso precisamente significa vascongadas, de vasconicatas, hechas vascas. Para mí la aspiración de la f- latina en el protocastellano de cantabria es un rasgo de impronta romance, y no de sustrato vascoide. La aspiración es común a muchas lenguas en momentos determinados. También el gallego occidental aspira la g- desde el siglo XVII. El hecho de que cántabros actuales y vascos sean vecinos y la "f" no sea consonante autóctona en vasco me parece una casualidad.


  7. #6 Brigantinus jueves, 26 de junio de 2003 a las 00:00

    Los autrigones parecen haber sido indoeuropeos, idem los caristios; pero lo de los várdulos ya parece algo más confuso; probablemente estuvieron sometidos a una influencia vascona, lógica teniendo en cuenta su ubicación geográfica.

    Lo del "vasco-cantabrismo" nadie lo sostiene hoy, lo que pasa es que había que buscar en el pasado más remoto pruebas del "indomable espíritu vasco". Como no había constancia de que en la antigüedad les hubiesen dado problemas a los romanos (más bien todo lo contrario), los historiadores vascos del pasado se apropiaron de las gestas cántabras en su guerra contra Augusto, intentando basarse en supuesta pruebas muy cogidas por los pelos (por ejemplo, identificar Aracillum con la localidad navarra de Huarte-Arakil, alegando únicamente la semejanza de ambos nombres).


  8. #7 erudino viernes, 27 de junio de 2003 a las 00:00

    Tal y como dice Llangreo, la indoeuropeidad de várdulos, caristios y autrigones está fuera de toda duda, y ello teniendo en cuenta los pocos datos que nos han llegado de estos pueblos, aunque la toponimia y la onomástica antigua son testimonios evidentes.

    Sin embargo discrepo en que estos tres pueblos hayan formado parte de la nación cántabra en algún momento de la historia, ya que ninguno de ellos debió oponer resistencia alguna al poder de Roma ni son mencionados junto a los cántabros.
    Ello no es óbice para que se tratase de gentes afines, al menos en lo que a su lengua y costumbres se refiere, e incluso es posible pensar que mantuviesen algún tipo de pacto, ya que solo así se puede entender el hecho de que los cántabros pudiesen atravesar los territorios de caristios y várdulos para acudir en auxilio de los aquitanos.
    P. Mela (s. I d.C.), al hablar de la costa cantábrica dice que “allí están asentados los cantabri y los vardulli…” y que los vardulos forman una sola nación.
    Este autor establece una diferencia entre ambos pueblos, y aunque sus noticias son algo tardías para la época que nos interesa, hay que pensar que esto era así ya con anterioridad.
    Sin embargo, el resto de las citas de autores antiguos hablan o dejan entrever que los cántabros, en algún momento de su historia llegaron a extender sus dominios hasta las estribaciones de los Pirineos, lo que no implica que várdulos, caristios y autrigones fuesen parte integrante de los primeros o que no existiesen como pueblos diferenciados, sino que probablemente se encontrarían ocupando las tierras del interior, sin salida al mar.
    Así se entendería también la cita de Estrabón al decir que los cántabros coniscos lindaban con los berones, nacidos de la emigración céltica y cuya principal ciudad era Varea.
    Solo a partir del comienzo de las hostilidades en las Guerras Cántabras, es cuando los tres pueblos mencionados irían, paulatinamente, ganando sus salidas al mar por los caminos más naturales, es decir, descendiendo los cursos de los ríos Nervión y Deva, hidrónimos también de filiación indoeuropea o celta.
    Es decir, que la no belicosidad de los tres pueblos mencionados y su sometimiento a Roma les acarreó una serie de beneficios, no sólo territoriales, sino probablemente también de índole social, ya que sus poblaciones no se vieron sometidas a la persecución implacable con la que actuaron los romanos en sus campañas contra cántabros, ástures y galaicos.
    Eso no significa, por otro lado, una escasa romanización de los territorios ocupados por aquéllos, ya que día a día van apareciendo nuevos restos de ocupación romana efectiva y estable en las actuales provs. de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava; probablemente, en la mayor parte de los casos se trataría de colonos y soldados licenciados que irían mezclándose con la población autóctona, pero no cabe duda de que eso debió suponer un elemento “culturizador” sobre la población indígena.

    En cuanto a la influencia vascona sobre los várdulos por su vecindad, no cabe excluirla, porque esa mismo fenómeno se ha dado entre otras poblaciones de la P. Ibérica, pero ello no significa que los várdulos fuesen una rama de los vascones, porque por la misma regla de tres podríamos invertir el planteamiento y pensar que los vascones también recibieron influencias por parte de los várdulos.
    Imposible?, no!, ya que a nadie se le escapa que en el vocabulario vasco actual hay palabras que no parecen ser autóctonas, sino préstamos léxicos de las lenguas ides. o celtas, las cuales pudieron ser tomadas de las distintas poblaciones que atravesaron los Pirineos para llegar a la P. Ibérica, o bien fruto de ese contacto continuado con los várdulos, además de con otros pueblos de la Celtiberia.

    Saludos.

    Erudino.


  9. #8 Llangreo domingo, 29 de junio de 2003 a las 00:00

    Retomando algo que ya comenté en celtiberia, cuando Estrabón nos decía que todos los pueblos del septentrión tienen la misma forma de vida, desde los galaicos hasta los vascones del Pirineo, debemos no caer en un error de toda la vida. "Hasta", en el griego de la época de Estrabón, no poseía el valor inclusivo que tiene en el castellano actual, y al decir hasta los vascones automáticamente los deja fuera del grupo de tribus indoeuropeas cantábricas y nortemeseteñas


  10. #9 excalibur_ sábado, 19 de julio de 2003 a las 00:00

    El termino BRO, significa aun hoy en dia en varias lenguas celtas, PAIS, REGION, NACION incluso.

    Cántabro, asi como ártabro, harian referencia a paises celtas.

    Artabro tiene fácil traducción aun hoy en dia:

    Ar: prefijo que significa arriba , alto (aun hoy en dia es voz militar que significa eso). Puede que significase incluso 'del norte': Ergo, Artabro = Pais de arriba, pais del norte.

    Acerca de Cantabro, hay disparidad acerca de lo que significa el prefijo can. Las dos versiones que conozco son: a) significa conjunto, grupo, de forma que cantabro significaria algo así como 'los paises'. b) significa algo parecido a roca, piedra y cantabro significaria 'pais de las rocas' ó 'pais rocoso'

    Acerca de lo que dice Llangreo, de los vascones: es cierto. Los romanos situaban a los vascones fuera del ambito regional y cultural de los otros pueblos norteños.


  11. Hay 9 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net