Realizada por: lluna
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 24 de febrero de 2003
Número de respuestas: 13
Categoría: Antropología
antropología y lingüística
¿alguien podría decirme por qué en el caso de las lenguas románicas,por ejemplo, la luna tiene género femenino y el sol masculino? por qué motivo se identifica con uno u otro género? ¿en qué lenguas sucede lo contrario?.
n'asturianu: daquíen podría espligame por qué en determinaes llingües, como puen ser les romániques, la lluna tien xéneru femenín y el sol masculín? por qué n'otres ye al contrario? Gracies.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola, Lluna,
las lenguas romances heredan del latín los géneros femenino para la Luna y masculino para el Sol (luna, lunae; sol, solis).
Griegos y romanos representaron al Sol bajo la personificación de Helios o Febo Apolo, divinidades masculinas. En época imperial se asoció en Roma el culto al Sol al del emperador.
Los celtas nos dejaron numerosas representaciones solares. Creo que también se trataba de una divinidad masculina.
Más atrás en el tiempo, sabrás que para los egipcios el Sol era su dios Ra. También se creía en el Sol toro, que nacía al al aba en forma de vellocino de oro de su madre, la diosa vaca Hator y, luego, en el cénit, convertido en un potente toro, fecundaba a la que era su esposa y madre para volver a nacer a la mañana siguiente.
En cuanto a la Luna, la mitología griega la llama Selene y la hace hija de Hiperión, el fuego astral, y hermana de Helios (el Sol). La mitología dice que amó a Endimión y a Pan y la representa como una mujer que recorre el cielo conduciendo un carro de plata.
Algunos encuentran relación entre Selene y Helena. Ésta era la mujer de Menelao y una de las principales heroínas de la homérica Ilíada o guerra de Troya. Paris (Alejandro), hijo de Príamos, rey de Troya, rapta a Helena y Menelao une a los aqueos (griegos) para recatarla y destruir Troya. Tras distintos avatares y la caída de Ilión (Troya), vuelve a Esparta con Menelao. Tras la muerte de éste, es expulsada de la ciudad por los hijos naturales del marido y se refugia en Rodas, donde muere a instigación de la griega Polixa.
Podría entenderse este "rapto de Helena" como el rapto de la Luna -Selene y ser esta Helena posiblemente una diosa minoica de la vegetación, víctima de un rapto que acabó llevándola al reino de los muertos.
En idiomas celtas y germánicos me parece recordar que el sol era femenino y la luna masculina, (pero no estoy seguro). En britannia hay menciones a una diosa llamada Sul, que es personificación del sol. En Galia estaba belisama, que significa la más brillante, cosa que algunos interpretan como diosa solar.
Los escitas-sármatas tenían una diosa solar. En culturas centroasiáticas turcomongolas, también el sol es femenino y la luna masculina.
En las lenguas escandinavas tanto el concepto de Sol como el sustantivo que lo designa (Sól) son femeninos, al contrario ocurre con la Luna (Máni), de género masculino. Esta percepción del Sol como un ente femenino se debe a su relación con la fertilidad de la Tierra, al ser la fuerza regeneradora e impulsora de la vida. Hay que tener en cuenta que en estas zonas el Sol incide de una forma mucho más suave y benevolente que, por ejemplo, en áreas mediterráneas.
Es posible que esta idea fuese compartida por los distintos pueblos germánicos, pues está comprobado que muchos elementos presentes en la religión escandinava de época vikinga tienen su origen en una tradición muy anterior.
Salud!
Como bien te ha contestado Ricardo, en latín Sol era masculino y Luna femenino. No te cuento el rollo otra vez, pero si te hago una pregunta ¿y porqué? Pues está claro, ya en aquellos tiempos la civilización era machista, y como habrás podido leer, su adoración al sol era tal que lo consideraban un dios, y un dios... pues masculino. ¿Y por que no una diosa? Pues por el mismo motivo, porque a un dios se le consideraba más grande y poderoso que a una diosa.
Eso es lo que me han dicho en el bosque, un beso de winnie the pooh.
Un dato más: aunque en euskera en principio no hay género, se puede observar (a partir de ciertas oraciones y fraseología popular) que el sol es femenino (se refieren a él como "abuela sol" o "Santa Bendita" y, a veces, como "Santa Clara"). Por lo que respecta a la luna, también se la considera femenina.
Véanse las entradas Ilazki y Eguzki del Diccionario de Mitología Vasca de Barandiarán.
Como dato curioso, en el idioma elfico, inventando por Tolkien, el sol tiene genero femenino, asique para los elfos el sol es femenino.
En el templo visigodo de Quintanilla de las Viñas (Burgos) aparece la representación del Sol como una dama de amplio escote y la Luna como un varón barbado y cornudo (los cuernos de la Luna). Como ya se ha dicho aquí, en varias lenguas germanas el Sol es femenino ("die Sonne") y la Luna masculina.
Ya que gran parte de pueblos indoeuropeos consideraban al Sol un Dios masculino (Helios, Apolo, Lug,Mitra, etc), se podría pensar que la denominación femenina del astro solar en varias tradiciones del norte de Europa sería una reminiscencia de un culto solar preindoeuropeo nórdico que consideraría el Sol como una Diosa, como una fuerza sacra femenina y no masculina. Por razones obvias en el norte el Sol se muestra siempre bondadoso y sutil,algo debil, cosa que no ocurre en zonas más meridionales donde está más presente y es más vigoroso.
Lo curioso es que los visigodos aun mantenían el concepto femenino del astro solar a su llegada a Hispania, que contrastaría con la tradición hispano-romana del Sol como Apolo-Lugus-Helios-Neton, etc , evidentemente masculina.
Salud.
IVLIANVS.
Interesante aportación la de Ivlianvs, pues desconocía esta relación entre los "dios cornudo y culto lunar" (si me permites tomarme esta licencia) en Quintanilla de las Viñas.
Enseguida me ha hecho recordar esta misma relación en dos representaciones bien alejadas geográfica y temporalmente pero con similar simbología: la diosa Shiva y el Cernunnos de Gundestrup.
El Cernunnos del caldero aparece con dos cuernas de siete puntas cada una, justo a su lado vemos un ciervo con idénticas cuernas de otras siete puntas cada una. En total da una cifra de 28 puntas, que coincide con una fase completa del ciclo lunar. Por su parte, en muchas de las imágenes de Shiva, aparece con una luna creciente sobre su cabeza que es expresar una misma simbología bajo dos formas diferentes. Aparte existen otra muchas similitudes entre ambas representaciones divinas (ver al respecto mi reciente artículo integrado en celtiberia.net sobre "Una interpretación en torno a San Juan" en la sección fiestas y tradiciones). Pese a tener la apariencia cambiada después de todo el tiempo transcurrido, podemos considerar que EL CULTO A CERNUNNOS SIGUE VIVO bajo la adoración a Shiva por parte de cientos de millones de hinduistas.
Por otra parte, en la antigua Roma, Diana fue la Diosa de la luna, pero también de la caza, la naturaleza, los bosques, la fertilidad etc lo que ya de momento la emparenta totalmente a Cernunnos, el "señor de los animales" , el dios de la caza (más claramente en el dios cornudo Arawn) y de los bosques. Diana aparece con tres personalidades (Diana triforme): Artemisa, Selene y Hecaté. Los galos y romanos también representaron con tres caras al dios cornudo, como en la tríada de Bolards, a veces también con tres cuernos. La luna también aparece en tres fases: menguante, creciente y luna llena. Cada una de estas fases podría relacionarse con la Trinidad de Diana: ...
(Se me está haciendo muy largo y estoy descubriendo cosas muy interesantes por lo que continuará bajo forma de artículo, titulado algo así como "Culto a la trinidad lunar en Shiva, Cernunnos y Diana).
NOTA para Ivlianvs: ¿conoces algún enlace web donde pueda ver esta representación de la que hablas?.
Muchos son los héroes y divinidades mitológicos (Rey Arturo, Jesucristo, Gwydion) descienden a los infiernos por tres días. Esto es debido a que nuestros antiguos observaron que entre el menguante y creciente de la luna había tres dias de oscuridad (luna nueva), los mismos que transcurrían en la tierra de los muertos hasta su reaparición.
Sin embargo surge la duda de por qué son masculinos y no femeninos los que "descienden a los infiernos"; para Mike Nichols sería sólo posteriormente que sus protagonistas fueran hombres ya que nos encontramos ante un simbolismo marcadamente lunar y no solar.
Perdon por la intromisión. No tiene nada que ver con la pregunta realizada por Lluna.
Me gustaría tener información soble l'asturianu. Creo que donde mas se habla es la la zona de Gijón, no?
"n'asturianu: daquíen podría espligame por qué en determinaes llingües, como puen ser les romániques, la lluna tien xéneru femenín y el sol masculín? por qué n'otres ye al contrario? Gracies".
El SOL, la LUNA: ¿Por qué tinenen género femenino o masculino? Una razón es porque estos símbolos en la mitología representaban a dioses o diosas. Tanto el sol sumerio UTU, como el egipcio RA eran arquetipos divinos de rol masculino, apreciable en el pronombre TO/TXO “tu/tio” de referencia masculina en vascuence, o la distinción de género ar “macho”, en cambio NANA o SIN “luna” se referían a la diosa del amor. Así NO "tú" es de referencia femenina, como EME es el monosílAbo original de “femina”. Los nombres aglutinados de UTU+ILU dan ELIOS/SOLE, por inversión de arquetipos, y mantinen el género del dios solar y la aglutinación ILU+NANA da LUNA que mantiene también la referencia femenina de la diosa.
Euskera.
Me parece que diciendo asì te pongas en lamisma via del linguista italiano Semerano...pero lo sabes que sus teorias estan muy contestadas?
Para algunos amerindios la luna es masculina y es causante de la primera menstruacion de las muchachas. Las manchas de la luna se atribuyen a que fue embadurnado con genipa en un encuentro incestuoso, por lo que huyo al cielo lleno de verguenza.
Otro interesante mito americano, que parece existir tambien entre los galos, es el de la cabeza cortada.
Hay 13 comentarios.
1