Hola Druidas, estube viendo este fin de semana el castro de Castromaior-Portomarin y han escavado bastante desde que no iba, en la parte escavada me sorprendio una de las casas, no tenia entrada y los cimientos alcanzaban el metro. Tambien era sorprendente que en los cimientos y a veces en partes muy bajas habia restos de molinos romanos, incluso alguna pieza casi entera por las partes superiores, pero incluidas en los muros. Me dio que pensar que se pudiera tratar de un sitio donde se almacenaba grano, pero me gustaria que alguien me pudiera esplicar como accedian al interior y si se pueden tratar de graneros. El por qué de la falta de entrada me lo imagino que para evitar la entrada a algun animal, pero ¿cómo acedian?.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En Asturies (supongo que en el resto de la cornisa cantábrica tamién existirán) eran comunes unas construcciones con muros de piedra cerrados completamente, sin puerta, y rematados con losas puesta de manera que sobresaliesen hacia el exterior (como si fuesen aleros de un tejado). Dentro de estos recintos se construían los colmiales o cortíos (panales de abejas) y su función era precisamente la de protejerlos del jabalí, el oso o el tejón entre otros. Se entraba a ellos con una escalera, por lo que no estaban cubiertos.
Quizás las edificaciones que viste en Castromaior sean de este estilo. Habría que determinar si estaban cubiertas o no.
Un saludu.
Esas construcciones circulares que comenta Trubiecu, creo,
nada tienen que ver con esas de Castromaior. Se pueden ver aún, aisladas,
en las laderas de algunos montes, y sí,
su función era la de proteger los panales de miel, de los animales golosos(por
ej...osos). No creo se encontrase ninguna formando parte de las unidades
familiares dentro de un recinto castreño.
Respecto a esas casas que "aparentemente" carecían de entrada. Sí (creo) las tenían, solo que un poco más
elevadas para impedir la entrada de pequeños animales ya que estas estructuras
eran utilizadas como
"almacenes" y carecían de hornos, vestíbulos (esas tipo
"castañuelas" de entrada donde se encontraba el horno), hogares.... La
losa del umbral de entrada por este motivo se tenía que encontrar a cota
superior de las que se utilizaban como habitacionales. En su interior se
encontraban normalmente trozos de ánforas para el transporte y almacenamiento,
utensilios de trabajo, algún que otro molino. La terminación de las
paredes interiores no tenían el acabado de las que servían como habitación
dormitorio, no estaban enlucidas como algunas de las anteriores. Pocas
diferencias más.
A ver si algún experto te lo explica mejor, yo poco más. :)
Ya que estás con esto de los huecos o vanos de los muros de estas
construcciones castreñas, te diré que es frecuente leer que estas edificaciones
carecían de ventanas. No es del todo cierto, lo que sucede es que las
mismas se encontrarían, aproximadamente, a
metro y medio del piso que normalmente era de tierra jabrosa batida, y
los restos de muro, que normalmente se encuentran en las excavaciones, no
suelen pasar del metro. Supongo debe ser así. Te decía que no es
del todo cierto ya que en el castro de San Cibrás de Lás (Lansbricae) en Aytº
de O Carballiño (Orense, San Mauro, Lás) hay una que sí tiene ventana de
reducido tamaño.
Comentas algo sobre los "molinos romanos", supongo te refieres a esos
de "meta" y "catillus",
de haberlos visto formando parte en las cimentaciones de esas casas
castreñas.
Normalmente se dice que los molinos castreños son aquellos denominados como
barquiformes, amigdaloides e incluso "silla de montar" (por su
parecido) y que a veces aparecen acompañados de su amoladera correspondiente.
También se dice que los otros molinos, los de meta y catillus, son de
época romana. Cierto que en las Tahonas de Pompeya y otras ciudades
desenterradas como Ostia Antica, se pueden ver esas ruedas de molino
industriales (el sistema es el mismo a los de mano) que eran movidos por esclavos
o por animales de carga (burros, mulos, caballos...). Pero con respecto a
esos "molinos romanos de mano" no las tengo muy claras, te explico.
Dices que los has visto, este tipo de molino,
haciendo de cimentación en ruinas de viviendas castreñas y yo también he
visto algo de esto y aquí es donde se me presentas serias dudas que espero que
algún experto me las pueda aclarar. Se trata de lo siguiente:
El castro del Trega (La Guardia, Pontevedra) y por distintos materiales
encontrados se ha podido llevar su comienzo al
-VII a. C. Últimamente y con
relación a una parte excavada muy
reducida del castro, el arqueólogo que realizó las excavaciones lo data, en su
totalidad, entre la época de Augusto (cambio de era) a la Claudia, es decir le
da al castro una vida "real" de unos sesenta o setenta años. Yo
sinceramente no lo entiendo. No se si será muy significativo pero haber
entendido que no apareció resto de tégula romana en este último recinto excavado y que se encontró parte de un molino
"romano" también haciendo de cimentación, luego...
En el castro de Donón (Cangas de Morrazo, Pontevedra) que parece se debe llevar
desde el -VII al I d. C., también otro de estos molinos en una cimentación de
una de las viviendas que yo he visto y fotografiado.
Y hay otros varios casos que tendríamos que buscar.
Pero lo que más me llama la atención es que el Castro da Forca, que se
encuentra en una de las laderas del Castro Trega, y que según el Director de
las excavaciones Xulio Carballo, dice fue abandonado en el -II a. C., y "casualmente" allí en una de sus
viviendas otra parte de un "molino romano". ¿...?.
Esto, junto a otras plásticas trabajadas, fue uno de los argumentos que el arqueólogo-Director Xulio Carballo
utilizó para rebatirle a Francisco Calo Lourido que no toda la plástica
encontrada en los castros es de época romana tal como este último nos quiere
hacer ver en su tesis doctoral "A Plástica da Cultura Castrexa
Galego-Portuguesa". (Ver revista: "Minius, número 2 (creo,
hablo sin comprobar).
Por lo tanto el llamado "Molino Romano" es cuando menos prerromano.
A ver si se acerca algún experto y nos pueda decir algo sobre estos molinos y
que nos saque de la duda de si son romanos o prerromanos.
Un saludo.
Pues es una pregunta bastante común. Hay algunos castros donde uno ve edificaciones en las que -en efecto- no aparece el hueco de la entrada por ningún lado.
Es posible que fueran viviendas que tuvieran el acceso un poco más elevado de lo normal, y que hubiera que entrar en ellas a través de una pequeña escalera. En museos y libros he visto recreaciones de viviendas que irían por línea argumental.
Otra cosa es que en algunos castros que han sido reconstruidos -o consolidados- uno tiene más bien otra sensación: que al encontrarse con viviendas de las que solo se conservaban fragmentos de muro, los restauraron sin ponerle entrada, a falta de saber con certeza dónde estaría situada (Insisto en que es una sensación personal)
Los molinos son abundantísimos en el noroeste peninsular. Sé de algún arqueólogo que se lamentaba de que a diferencia de otros elementos materiales de la cultura castrexa, no se haya emprendido un estudio y clasificación exhaustivos de los molinos de mano. No es nada extraño que fueran empleados en la construcción. En el castro de Elviña se pueden ver fragmentos de molinos encajados en algunos muros.
Las edificaciones que menciona Trubiecu también existen en Galicia, en la zona de Os Ancares
Hombre, yo no me refería a que se utilizaren para los panales de miel en aquellos tiempos, sino que podían servir para almacenar algún tipo de cereal utilizando el mismo sistema.
Aunque ciertamente la explicación de Abo me parece más razonable.
Trubiecu, lo que tu comentas lo llamanos en mi zona albarizas. donde mas encuentro es hacia el Courel y Ancares, pero tambien los por mi zona en Sarria, Incio y en mas sitios, pero hablo del mundo castreño, aunque ese tambien es un tema muy interesante. Gracias a todos por vuestras respuestas, por cierto, pronto oireis hablar del castro de Castromaior de la zona Portomarin (es muy grande)
Hay 5 comentarios.
1