Realizada por: jeromor
Al Druida: Corgo
Formulada el martes, 11 de septiembre de 2007
Número de respuestas: 19
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

Zarzandola


Apreciado Corgo:


Aprovecho su presencia - no tan habitual como me gustaría- para hacerle una consulta. Como quizás sabe mantengo que los abundantes topónimos Zarza y derivados proceden muchos de ellos del latín Quercea. He encontrado en una localidad toledana, Casarrubios del Monte una calle de La Zarza y un camino, que continúa la calle, llamado Camino de Zarzandola, que conduce a la antigua dehesa boyal que ha dado nombre a la segunda parte del nombre del pueblo.


Se me ocurre que :


De *quercea> çerça>  çarça > zarza, ‘encinar’ y (a)dula (Como d(a)wwār da el cast. ant. aduar y anduar’aldea o población de alárabes’, Covarrubias), ‘terreno comunal donde pacen por turno o juntamente todas las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo, dehesa”, que procede del árabe dūla  (Coromines, Breve diccionario, p.  222, s. v. dula).


*Çarça adula ‘dehesa del encinar’> *zarzandula> zarzandola

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Corgo miércoles, 12 de septiembre de 2007 a las 14:05

    Tendré que empezar por decirle que no me parece verosímil que ZARZA proceda de *QUERCEA, y no me lo parece por razones semánticas ('zarza' y 'encina' son ámbitos totalmente diferentes) y por razones de documentación en el sentido de que ZARZA y derivados ZARZAL, ZARZOSA, ZARZOSO, ZARZUELA, ZARZADILLA, ZARZADICO, ZARCILLA (Y no pretendo ser exhaustivo y podría quedárseme atrás alguna pieza contraria a mi posición) nunca coinciden en su tipo de formación con los que sí son términos alusivos con seguridad a la encina (o especies afines): CERCEDA, CERCEDO, CERCEDILLA, CERCIDO, CERCIAS (?)... y tal vez algún otro CERC- que no tenga que ver con 'cerca, muro'; además con vocalismo -A- (¡ya QUARQUERNIS antiguo!) tenemos CARCEDA, CARCEDO, VALCARCE, VALCÁRCEL, VALCÁRCERES, CARCACÍA (?), CARCHELES (?).


    Por insistir en la diferencia hago notar que no hay CERZA, CERZAL, CERZOSA, CERZUELA, CERZADILLA... ni hay ZARCEDA, ZARCEDILLA...


    En resumen, creo que son etimologías diferentes y líneas diferentes de creación léxica que excluyen la comunidad de origen: las derivaciones de QUERCUS 'encina' son minoría, fósil reducido a Galicia, Madrid y poco más, y alternan en su territorio con ZARZA y derivados sin que se advierta un reparto dialectal o por áreas. ZARZA es panhispánico.


    CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO. ZARZA no tiene ZARCEDA y afines, pero sí tiene ZARZAL, ZARZOSA... característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.).


    VALCARCE, VALCÁRCEL, VALCARCERES son topónimos con el mérito de conservarnos restos de lat. (o prelatino también) *QUERCUS, *QUARCUS con un genitivo *QUARCI > -CARCE, o un genitivo *QUARQUERI > -CARCEL, etc.


    Por supuesto que un cambio consistente en que el timbre E se abra ante R es perfectamente posible y frecuente (el postulado en *QUERCEA> ÇARÇA), pero creo que la pretendida comunidad de origen debería reflejarse en la comunidad de formaciones, con vocalismo -E- o con -A-, de CERC- y ZARC-, ZARZ-.


    En la segunda parte de su propuesta también quiero entrar: creo que la propuesta podría reconvertirse semánticamente a "comunal de la zarza", pero choca con un inconveniente o, mejor, con una duda mía: sería un compuesto híbrido de castellano y árabe, supongo que en nivel coloquial: ¿era habitual, normal, esa composición nominal en el castellano medieval?


    En fin, perdone el rollo y ya sabe que por suerte y por desgracia y por supuesto andamos en etimologías que nunca tienen dicha la última palabra. Solamente me queda desearnos que para esa ZARZANDOLA no nos llueva otra de Levíticos, Ezquieles, Salomones y toda aquella basca.


  2. #2 jeromor miércoles, 12 de septiembre de 2007 a las 17:27

    Muchas gracias por su - como siempre- documentada respuesta.


    Como decía en su momento la idea de la posible relación entre Zarza y Quercea la establecía a través de la localidad medieval de Zarzuela, -hoy en término de Navalcarnero, Madrid- que aparece en un documento de 1140, con la forma Cerzola. Esta Cerzola –situada en el XII en el medio de espesos montes- podría ser un derivado de Quercus+ eola. Muy próxima está la conocidísima Zarzuela del Monte del Pardo, pero también El Zarzón -extraño colectivo para la zarza-, en el medio de otro antiguo encinar, La Casa de Campo, junto a Madrid, topónimo que podría ser primo hermano de Alcorcón, también muy cerca. Hay 32 localidades españolas –y casi un centenar de topónimos menores en la Comunidad de Madrid- que llevan el nombre de Zarza o sus derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza o Zarza de Tajo (To), que estaban, hasta el s. XIX, en el medio de espesos encinares, pero también tenemos un topónimo que podría ser significativo como Zarzuela del Monte.


    Existen palabras en otras lenguas romances a partir de *Quercea, como es el caso del italiano quercia y el calabrés cerza (Quercus cerris). Derivado de esta última es el nombre del municipo de Cerzeto, que es uno de los que Ud. buscaba en España.


    De ahí que crea que podemos tener un derivado que quercus que tuviera un recorrido corto medieval, no llegando a nosotros y que, sin embargo, sí haya dejado el rastro en la toponimia de algunas zonas.


    Me sigue pareciendo muy difícil que la zarza, que sí puede estar en la toponimia menor para indicar parajes poblados por el arbusto, haya dejado tal rastro en la toponimia mayor y sobre todo en nombres de localidades, cuyos fundadores no me parece que fueran a elegir para nombrar el lugar en el que iban a vivir la presencia de la incómoda rubus productora de las zarzamoras.


    En cuanto a un híbrido mozárabe-árabe, sí es relativamente corriente al menos en el centro, muy corriente la introducción del artículo al- (Alpedrete, Alcorcón, Alconchel, Almojón) y muy corriente también con wadi- y con burŷ- .


     


  3. #3 Corgo miércoles, 12 de septiembre de 2007 a las 17:48

    Por razones de ocupación urgente académica, fuera de mi domicilio, tengo que tomarme un "reseso", qiue diría Angela Channing. Permanezcan atentos a la pantalla.


  4. #4 jeromor miércoles, 12 de septiembre de 2007 a las 21:29

    Efectivamente la apertura del timbre E  ante R es la misma de zarcillo, 1570, ‘aro, pendiente’, anteriormente cercillo, 1256- 1276, del lat. cĭrcěllus ‘circulito’.


    En cuanto a la voz zarza, según Coromines (Breve.Dic.Etim.Leng.Cast., p. 623, s. v. zarza) es voz peculiar al castellano y el portugués (sarça) de origen incierto, seguramente prerromano. Su forma antigua era sarça, 1132 (el colectivo sarçal 913). Zarza no está documentada por primera vez hasta 1280 -140 años después de nuestra Cerzola-.


    El Léxico Hispano Primitivo, que tiene documentación hasta el s. XII: p. 571, s. v. sarça, sólo contiene esta forma: 1127 Oña: in molino de la sarça; 1129, ibid. En el molino de la sarça.


    Me parece muy difícil que la forma sarça, que es la que existía en el XII para la zarza, sea el origen de la Cerzola, hoy Zarzuela, documentada en 1140.


    En cuanto a los topónimos:


    Tenemos un doblete en Galicia del Zarzón de la Casa de Campo, es el Cerzón, parroquia de San Xoán de Sabardes, en el  T.M. de Outes, cercano a Santiago, si no me equivoco.


    Zarcedo existe como apellido, muchos de ellos vienen de la microtoponimia.


    Zarcedilla, es un descansadero de una vía pecuaria, en el término municipal de Andújar, y una calle de Villagonzalo-Pedernales, Burgos.


    En cuanto a su afirmación de que no le parece “verosímil que ZARZA proceda de *QUERCEA, y no me lo parece por razones semánticas ('zarza' y 'encina' son ámbitos totalmente diferentes)”, no estoy de acuerdo, ya que el campo semántico de los dos es el mismo, el de las especies vegetales. El que una localidad esté poblada de encinas o de zarzas no es lo mismo, desde luego, pero el campo semántico es el mismo. Si en un determinado momento la palabra zerza, que denominaba a un lugar, no se entendiera ya y sus pobladores comenzaran a llamarla (pongamos que a partir del s. XIII en que la sarça pasó a ser la zarza)  zarza, palabra que sí entendían, no me parece nada raro.


    De todas formas sus objeciones siempre son bienvenidas porque ayudan a avanzar. Gracias


     


  5. #5 Corgo jueves, 13 de septiembre de 2007 a las 11:15

    Me temo, amigo Jeromor, que el campo "de las especies vegetales" no es un campo semántico, es el campo entero y verdadero: creo que hay que acotar más y he intentado hacerle ver que las diferencias en las formas de derivación -por ejemplo, CERCEDA frente a ZARZAL- algo significan. Creo que los campos en este terreno vegetal se articulan en especies arbóreas / no arbóreas, frutales / no frutales, etc. con diferencias que hay que tener en cuenta a la hora de postular convergencias o traslaciones de significados. No veo asidero real ni formal para que un nombre de la encina pase a ser nombre de la zarza, pero le repito que estamos por suerte y por desgracia y por supuesto en hipótesis y etimologías que nunca tienen dicha la última palabra.


    Mew temo que tipológicamente compuestos como Guadi-Ana, río Ana, no tienen la menor dificultad, que sí la tiene ZARZANDOLA para ser "dehesa del encinar". Podría ser, en paralelo con Guadi-Ana, algo así como "encinar dehesa".


    Me parece que ZARZ-A(N)DOLA entendido como compuesto "dehesa del encinar" supone un tipo de composición como el que tenemos en, por ejemplo, ARCOBRIGA, SEGOBRIGA... (o en lat. AGRICOLA, gr. BOUKÓLOS...), un tipo que no me parece propio del castellano coloquial ya medieval y moderno.


     


  6. #6 jeromor jueves, 13 de septiembre de 2007 a las 17:49

    Cuando le canse la polémica me avisa y la dejamos, porque mi intención no es molestarle, pero como no veo que conteste a algunas de mis objeciones a sus objeciones, me gustaría saber cual es su opinión sobre ellas.


     


    1) “Por insistir en la diferencia hago notar que no hay CERZA, CERZAL, CERZOSA, CERZUELA, CERZADILLA... ni hay ZARCEDA, ZARCEDILLA...


    Hay dobletes con las dos variantes, por lo menos:


    Cerzón y Zarzón


    Cercedo y Zarcedo


    Cercedilla y Zarcedilla


     


    2) CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.”


    En la cuenca del Guadarrama- Manzanares en la que tenemos varios de estos topónimos con Zarz- el fitotopónimo más abundante, con diferencia es Sacedón, abundancial en –on derivado del sauce –salicem latino. Me parece claramente  un nombre colectivo paralelo el derivado de zarza, Zarzón, que designa a un cuartel  (división en cuatro partes) del monte de la Casa de Campo (y que tenemos documentado en otra variante como Alcorcón).


    3) Quiero me de su opinión de cómo la Zarza, que hacia 1140 se llamaba aún Sarça pudo ser el origen del topónimo Cerzola, que en el s. XIV ya se llamaba Zarzuela.


    4) En cuanto a Zarzandola < * Cerza adula ‘Encinar de la dehesa’, podría ( aunque de esto no estoy tan seguro) ser una composición hispanoárabe del tipo Wadi al ajara ‘río de las piedras o  Calatjalifa ‘castillo del califa’


     


  7. #7 jeromor jueves, 13 de septiembre de 2007 a las 18:25

    En Robledo de Chavela, también en Madrid, hay un arroyo del Cercón, otro abundancial qeu podría ser un derivado de *Cerco <Quercu.


    Creo que los Cerceda, Cercedo y Cercón vienen de *Cerco, mientras que bastantes de las Zarza, Zarzuela y Zarzón de *Cerza <Quercea.


    En Cerceda y Cercedilla hay una armonía vocálica, que es la misma que ha hecho evolucionar Cerza en Zarza. Zarceda o Zarcedilla son mucho más difíciles de articular, de ahí que sean menos corrientes y es posible que algunos de los Zarceda sean ahora Cercedas. También es muy posible que muchos de nuestros Cerecedas y Cerecedos fueran Cercedas y Cercedos anteriormente. De hecho hay variantes medievales en este sentido.


     


     


  8. #8 Corgo jueves, 13 de septiembre de 2007 a las 18:45

    No quiewro polémica ni me cansa. Creo sinceramente que la zarza y la encina son especies muy diferentes en la realidad  botánica y en sus nombres.


    Los dobletes CER- / ZAR- son perfectamente admisibles para los derivados de *QUERCUS 'encina' y de *SARZA 'zarza' y en principio me inclino a creer que un sufijo -EDO, -EDA apunta a árboles, a encinas, mejor que a zarzas.


     Y me libraré muy bien de discutir el panorama de variantes, cruces y contaminaciones, etc. de los nombres reales y, sobre todo, de cómo se nos documentan: estoy de vuelta de dar fe absoluta a documentos medievales en los que su redactor se ve o se mete en problemas y opciones de grafía y de etimología y de ambas cosas juntas. Por ejemplo, no considero relevante o decisivo que de SARÇA tengamos un diminutivo con grafía la CERZOLA, no *SERZOLA. En fin, tengo más cAbos sueltos que tiempo, pero insisto en mi convicción de que el núcleo 'encina' es en significación y documentación diferente del núcleo 'zarza'.


  9. #9 Corgo jueves, 13 de septiembre de 2007 a las 18:53

    Le dí al dedo antes de tiempo.


    No sé si los compuestos con WADI- + nombre específico del río (y otros compuestos que se aducen) no nos harían pensar en un compuesto con el orden ADULA + ZARZA, dehesa + zarza / encina.


    Me urgen. Corto. Un saludo


  10. #10 jeromor sábado, 15 de septiembre de 2007 a las 13:32

    Después de las observaciones de Corgo y la acertada distinción que hace entre los sufijos que indican una colectividad de árboles “(CERCEDA CERCEDO CERCEDILLA están en línea con ROBLEDA, SALCEDA, ALAMEDA, PINEDA, FRESNEDA... y otros colectivos alusivos a especies arbóreas, individualizables o incluibles en colectivo -EDO, -EDA, -IDO.” y los “característicos de lo no arbóreo (cf. ORTIGOSA, ORTEGAL, HELECHOSA, CARRASCOSA, CARRASCAL, TOMELLOSO, BERZOSA... que ya no son un conjunto o colectivo de ortigas, etc., sino una tierra abundosa en ortigas, etc.) , he repasado el Madoz y el Nomenclator de poblaciones, eliminando aquellos topónimos que como Zarzal, Zarzosa o Zarzalejo derivan muy probablemente de la zarza -rubus. El resultado es el siguiente cuadro (en negrita los topónimos que existen), plasmado también en un mapa.


    ·       Zarza - Cerza


    ·       Zarceda - Cerceda


    ·       Zarcedo - Cercedo


    ·       Zarcedilla - Cercedilla


    ·       Zarzadilla - Cerzadilla


    ·       Zarzuela - Cerzuela


    ·       Zarzón - Cerzón


    ·       Zarcide – Cercido


    Se puede ver como topónimos que indican colectividad de árboles, acabados en –on, -eda, -edo e –ido también existen entre los del grupo zarza, con lo que esta parte de su argumentación –desde mi punto de vista- no parece del todo correcta.  



    Si no sale bien el mapa: en Azul oscuro: Zarza- Zarzuela; en Azul claro:  Zarceda, Zarcedo, Zarcedilla, Zarzadilla, Zarcide, Zarzón; En Rojo: Cerceda, Cercedo Cercedilla y en Rosa: Cerzón y Cercide. Los cerc- están mayoritariamente en Galicia, con uno en Asturias y dos en Madrid; los zarz- distribuidos por todo el ámbito del castellano con cinco en Galicia


    Existen cercera y zarcera, pero como nombres comunes. Fijaos que curioso. Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)


    DRAE 1729: Cercera: “Cañón que pasa desde el techo de la cueva, hasta la superficie de la tierra, sirve de boca, por donde  respira el ambiente y de ventana para que le entre alguna luz. Es voz muy usada en Tierra de Campos y puede ser arábiga, derivándose de cercél que (según el padre Guadix) significa cosa encadenada y trabada entre sí, respecto de que la puerta y cerradura de este cañón es una reja o encrucijada de hierros o palos.”


    DRAE 1925: Zarcera (Rioja): “Ventiladero abierto en las bodegas para su ventilación”


    DRAE 1729: Cerceta: “Especie de ave del tamaño de una paloma: el pico ancho, los pies planos con tres dedos unidos y callosos, a proposito para nadar...Lat. querquedula.


    DRAE 1739: Zarceta: “Ave poco mayor que una paloma de color obscuro. Anda siempre a las orillas del mar o de las lagunas. Algunos tienen esta ave por especie de ganso pequeño y la llaman también zarceto.”


    En 1803 pasa a ser: “Ave lo mismo que cerceta.”


    La cercera, que se debía de llamar así porque la boca del respiradero se cerraba con una rejilla o entrelazado de ramas de roble o encina se convirtió en zarcera y la cerceta derivada del lat. querquedŭla pasó a ser también zarceta. He aquí como la fuerza de la palabra  zarza y la cercanía fonética entre  cerce y zarce ha hecho que lo que era cerce pase a ser zarce, exactamente como yo propongo para cerza> zarza. En el momento en que, en el s. XIII la sarça -debido a los cambios fonéticos en el sistema de sibilantes medievales-  pasó a ser zarza, la cerza derivada de quercea,  que tenía ya muchas dificultades para seguir en pie acosada por la fuerza del derivado de ilex,  ilicina >encina, desapareció de las pocas zonas de la Península en las que aún formaba parte del léxico común y quedó en la toponimia, en unos pocos casos aún como Cerceda- Cercedo y en la mayoría, camuflada en su ahora total homofonía con la zarza-rubus. Por homofonía desapareció del uso corriente también  el hinojo- rodilla “caer de hinojos” (del lat. vulg. genŭcŭlus> yenojo) confundida con la planta del hinojo, del lat. vulg. fenŭcŭlum.


     


  11. #11 Corgo sábado, 15 de septiembre de 2007 a las 15:55

    Permítame insistir en que una ZARZANDOLA "del encinar dehesa" (o algo por el estilo), compuesto con lectura retrógrada, es decir, de determinante + determinado (como Romae urbs, Ciceronis filius, summus mons... theólogos... Kugelschreiber... Petrograd), no  está, creo, en el hábito y tipología de la composición en castellano medieval, que habría optado por el sintagma *ADULA (de la ) ZARZA, en línea con FRESNO de la RIBERA, CASAS VIEJAS, VILLANUEVA... que es innovación (o tradición) tipológica muy cara cterística del occidente europeo con inclusión de la lengua vasca (ETXEBERRI, no BERRIETXE).


    De *QUERC- > CERC- o CERZ- a ZARC-, ZARZ-, manteniéndonos en el origen y significado de 'encina, roble', no hay problema ninguno. Por tanto...


    Y unos y otros tendremos que estar atentos a posibles confusiones, contaminaciones y nivelaciones formales, una vez que los lugares en cuestión hayan perdido u olvidado las zarazas y las encinas que dieron origen a sus nombres. Y hay más que decir, pero de momento basta con mantener el diálogo en buenos términos filológicos y personales. Cordialmente.


  12. #12 jeromor sábado, 15 de septiembre de 2007 a las 16:02

    Gracias a Ud., maestro


  13. #13 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 12:45

    Por lo que tengo entendido el grupo kwe latino evoluciona a ke, perdiendo el "apéndice" labiovelar w (espero que se me entienda, no sé si lo expreso bien). Entonces de quercus sería esperable un comienzo con k, ker-. Por otro lado, el grupo latino ke sí experimenta palatalización tse, que acaba originando ze-, o se- con seseo. Lo que no entiendo de la propuesta de Jeromor, que también es la de Almeida Fernandes y Corgo (pues admite Cerceda como proveniente de querc-) es cómo kwe > tse > ze.

    Se me ocurre que podría defenderse este paso si la pérdida del apéndice labiovelar kwe > ke fue anterior al paso ke > tse, así kwe, ahora ke, se puede comportar evolutivamente como el ke que da tse > ze.


  14. #14 jeromor martes, 12 de febrero de 2008 a las 15:34

    Según Menendez Pidal, Manual de gramática histórica española, p. 181, "Comparando los derivados romances de quinque y quinquaginta con los de quindecim y quingentos, se deduce que el latín vulgar en los dos primeros casos esquivaba la repetición de los dos sonidos QU próximos, convirtiendo el primero en Q o C, y decía cinque, de donde cinco, y cinquaginta, de donde cinquenta, mientras en los otros dos derivados de igual raíz mantuvo QU inicial, por no haber causa de disimilación, y de ahí quince y quinientos.


  15. #15 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 17:11

    Bien, gracias Jeromor, ahora me queda claro que estabas pensando en una disimilación, pero en quinque hay dos grupos QU que disimilar, y en quercus sólo uno.

    Hay otro étimo, que ya no sé en qué foro discutir, o si abrir otro, CIRCUITUM, a veces pasa a CIRQUITUM, y se usa mucho en documentos medievales para referirse al área que domina un monasterio. Me parece mucho más verosímil para explicar toponimia como Cerquido en Galicia o Cerqueto en Italia. Si se mantiene como CIRCUITUM lo esperable es una evolución Cercedo... Ya habrás visto miles de veces:  "in exitu et in circuito", en ejido y en "cerquido" o "cercido"? 

    "et in cercitu palatios et ereditates et tota uilla ingenua" fuente: CORDE
    búsqueda por cercit*. Es decir, en el circuito del monasterio [dona] los palacios y heredades... De ahí a que se use como topónimo no hay nada.

    Un saludo


  16. #16 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 19:31

    Os pongo un enlace con lo que dice Almeida Fernandes (Toponímia Portuguesa): Cerdal.


  17. #17 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 19:51

    Y mirad lo que encontré, ¡no me lo puedo creer!

    -zarcillo, en el diccionario de la RAE: del latín circellus, "circulito"

    Se escribía antes cercillo, podéis buscar en el CORDE. Así que ya tenemos otro candidato a la etimología de zarza. ¡Horror!

    Un saludo


  18. #18 jeromor martes, 12 de febrero de 2008 a las 20:27

    Está menos liado de lo que parece. En principio te preguntaría por la obra de Almeida Fernández. Parece seria ¿no?


    Que Cerdeda y Cercedilla provienen de Quercus es admitido por todos.


    En cuanto a Zarza:



    1. La Rubeus ya no parece prerromano, sino que zarza <sarza, provendría del derivado del participio sarta , sartia, en donde confluyeron 


    • *sartium, de sarcire"reparar, arreglar, mejorar", luego "zurcir, remendar" y

    • *sertium, de "sĕrire "entrelazar, entretejer" 

    Fíjate en la sarta y ensartar española, que adecuada para la zarza.


  19. #19 Onnega martes, 12 de febrero de 2008 a las 21:09

    Sí, Armando de Almeida Fernandes es fiable, no tan conocido como José Pedro Machado, que hasta tiene entrada en la Wikipedia, pero es recomendable, participó en la Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira como medievalista y con contribuciones de toponimia. Es autor del libro Toponímia Portuguesa. Exame a un diccionário, Arouca, 1999, que se ocupa de revisar el diccionario toponímico de Machado y corregir todo aquello con lo que no está de acuerdo. Tiene mucha obra dispersa. Aquí hay algo sobre él: http://tarouca.com.sapo.pt/afernandes.htm



  20. Hay 19 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net