Resultados para “Usuario: Teshub"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Teshub 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)

    Ignoro si tendrá alguna relación, pero a 18 kms de esa estela, en el pueblo abandonado de Valdeosera (San Román de Cameros) hay otra estela romana, cuyo texto es el siguiente:
    ANT LE S U
    ANTONIA
    L SERVA ANP
    M LXV
    ANT (Minus onius) LESU(rus)
    ANTONIA L(esuri) SERVA AN(norum)
    P(lus)) LXV

    En el valle contigüo a Villoslada hay otras 5 estelas romanas, situadas en Montemediano. Nieva.(2) Ortigosa. y El Rasillo. Las otras cinco se encuentran agrupadas en un pequeño valle, Esta de Villoslada es la única que esta´situada en solitario,

  2. #152 Teshub 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)

    Vaya, se publicó el mensaje involuntariamente, perdón. Aunque la estela de Villoslada es de factura similar a las otras 5 del valle contigüo, esas cinco estaban dentro de poblaciones, mientras que esta se situó en un altozano, dominando el valle (por eso las otras acabaron siendo parte de construcciones de esos pueblos, mientras que la de Villoslada siguió siempre en su sitio). Al parecer, el hecho de que la estela emplee un latín muy sui generis hace que su texto sea ilegible o de difícil comprensión.
    He encontrado este artículo: Urbano Espinosa, Una officina lapidaria en la comarca de Camero Nuevo (La Rioja) ,UCM, Anejos de Gerión II, 1989, donde sugiere que las 6 estelas son de tipo funerario, por la similitud de estilos y proceder de un mismo taller. Aunque ese artículo pasa por alto el hecho de que la inscripción epigráfica de la estela de Villoslada resulte incomprensible, mientras las otras no, y que las otras 5 estuviesen situadas en poblado y esta en cambio esté en altozano.

  3. #153 Teshub 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Simposio sobre "El territorio de las ciudades romanas" (UCM 30-31/5/07)

    Salió, Brigantinus, tendrás que explicarnos cómo lo haces, mil gracias.
    Gracias por todas las molestias, Sra Cantó. Lo único que no me queda claro es porqué dice que la estela no estaba originariamente en su emplazamiento actual. El propio Urbano Espinosa, como usted misma ha citado, explica que "Recientemente el ICONA lo ha fijado sobre una plataforma de cemento en el mismo lugar del hallazgo.". ¿Considera que originariamente estaba en algún cementerio o altar votivo del valle, y que alguien la desplazó al emplazamiento tradicional que conocemos para señalar los limes del convento caesaraugustano y el cluniacense, vulgo Soria y Rioja actuales?.
    ¿Qué consigue entender del texto?. Gracias de nuevo.

  4. #154 Teshub 22 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno en Tiro

    Bueno, he encontrado un resumen del texto de Arrianus, donde aparece la discutida altura de murallas. también aparece que en realidad los macedonios tomaron la ciudad tras conseguir abrir una brecha en las murallas, por el lado egipcio (SE), ya que previamente lo habían intentado por el lado del puente (E) y de Sidón (N) y no lo habían conseguido. Las torres de asalto-arietes que atacaron el lado sidonio primero, y egipcio después, estaban montadas sobre barcos, con lo cual imposible que hubieran tenido los 20 pisos que cuenta Diodoro Sículo.
    Si como dices, Luxinius, las murallas tirias tenian 4 metros de espesor, eran inferiores a las teodosianas de Constantinopla, que tenían 5, así que más de 15 metros de altura no podrían tener (que ya era una buena altura). En general todos los historiadores que citaban las murallas de Tiro rebajaban la altura indicada por Arrius (así, Marius Fontane, el administrador de la sociedad del canal junto a los hermanos Lesseps, en su "Historia Universal" de 1883, tomo sobre Roma, reduce la altura a 100 pies, unos 28 metros)

    Arrianus, Anabasis. 2.15.6. – 2.24.6

    “Certainly, the siege of Tyre appeared to be a great enterprise; for the city was an island and fortified all round with lofty walls" (2.18)

    "The Tyrians erected wooden towers on their battle ments opposite the mole, from which they might annoy the enemy; and if the engines of war were brought near any other part, they defended themselves with missiles and shot at the very ships with fire-bearing arrows, so that they deterred the Macedonians from approaching the wall. Their walls opposite the mole were about I50 feet high, with a breadth in proportion, and constructed with large stones imbedded in gypsum. It was not easy for the horse-transports and the triremes of the Macedonians, which were conveying the engines of war up to the wall, to approach the city, because a great quantity of stones hurled forward into the sea prevented their near assault. These stones Alexander determined to drag out of the sea; but this was a work accomplished with great difficulty, since it was performed from ships and not from the firm earth;" (2.21)

    "As the Tyrians could no longer derive any aid from their ships, the Macedonians now brought up their military engines to the wa ll itself. Those which were brought near the city along the mole did no damage worth mentioning on ac count of the strength of the wall there. Others brought up some of the ships conveying military engines opposite the part of the city turned towards Sidon. But when even there they met with no success, Alexander passed round to the wall projecting towards the south wind and towards Egypt, and tried everywhere to make a breach. Here first a large piece of the wall was thoroughly shaken, and a part of it was even broken and thrown down. Then indeed for a short time he tried to make a storm to the extent of throwing a draw-bridge upon the part of the wall where a breach had been made. But the Tyrians without much difficulty beat the Macedonians back" (2.22)

    "The third day after this, having waited for a calm sea, after encouraging the leaders of the regiments for the action, he led the ships containing the military engines up to the city. In the first place he shook down a large piece of the wall; and when the breach appeared to be sufficiently wide, he ordered the vessels conveying the military engines to retire, and brought up two others, which carried the bridges, which he intended to throw upon the breach in the wall. The shieldbearing guards occupied one of these vessels, which he had put under the command of Admetus; and the other was occupied by the regiment of Coenus, called the foot Companions. Alexander himself, with the shield-bearing guards, intended to scale the wall where it might be practicable. He ordered some of his triremes to sail against both of the harbours, to see if by any means they could force an entrance when the Tyrians had turned themselves to oppose him. He also ordered those of his triremes which contained the missiles to be hurled from engines, or which were carrying archers upon deck, to sail right round the wall and to run aground wherever it was practicable, and to take up position within shooting range, where it was impossible to run aground, so that the Tyrians, being shot at from all quarters, might become distracted, and not know whither to turn in their distress. When Alexander's ships drew close to the city and the bridges were thrown from them upon the wall, the shield-bearing guards mounted valiantly along these upon the wall; for their captain, Admetus, proved himself brave on that occasion, and Alexander accompanied them, both as a courageous parti cipant in the action itself, and as a witness of brilliant and dangerous feats of valour performed by others. The first part of the wall that was captured was where Alexander had posted himself, the Tyrians being easily beaten back from it, as soon as the Macedonians found firm footing, but at the same time a way of entrance not abrupt on every side." (2.23)

    En cuanto a las medidas griegas y su valor real, hay este artículo :

    Edward Gulbekian
    The origin and value of the stadion unit used by Eratosthenes in the third century B.C.
    Journal Archive for History of Exact Sciences
    Publisher Springer Berlin / Heidelberg
    ISSN 0003-9519 (Print) 1432-0657 (Online)
    Issue Volume 37, Number 4 / December, 1987
    DOI 10.1007/BF00417008



  5. #155 Teshub 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno en Tiro

    Tienes razón en que proponer otra altura diferente de la indicada por Arrianus es tan erróneo como aceptar la que él da (porque no deja de ser un glosador de biblioteca sobre textos previos). La cita de Fontane simplemente era para confirmar la poca credibilidad del dato original. Lo que si que está claro es que la isla no era muy alta, ya que según la leyenda, Hiram la fundó uniendo desde un promontorio un grupo de islas dispersas mediante relleno. Eso significa que el relleno se hizo con la altura mínima posible sobre el agua, ya que es una isla mayormente artificial. Es decir, que salvo el promontorio, la altura de Tiro excluyendo murallas, era similar a las islas de Venecia.
    Fotos del Tiro romano, que era más alto que el fenicio, y desde luego no tiene gran altura:
    http://www.vacanceo.com/img/album/96659.jpg
    http://www.alovelyworld.com/webliban/gimage/liban012.jpg
    Una foto de las murallas marinas de Tiro, en la zona del puerto egipcio. Desde luego que los 45 metros no los tuvo ni por asomo (las estructuras supervivientes son de la época de las cruzadas), y aunque esa no es la zona citada por Arrianus, es difícil creer que por un lado tuviera 45 metros de altura y por el contigüo a ese 10.
    http://imagineressources.linternaute.com/document/image/540/crepusculeaurore-cote-mer-tyr-liban-710439.jpg

  6. #156 Teshub 21 de jun. 2007

    Biblioteca: ¿Merece realmente la Alhambra ser una de las 7 nuevas maravillas?

    Curiosa discusión, es obvio que definir "la mejor" maravilla sita en la península no va a propiciar un acuerdo entre todos.


    Sobre la Alhambra, qué duda cabe de que es preciosa, no sólo por sus salas, sino por su entorno. Es la obra cumbre al arte nazarí, y por ende, del islamismo en Iberia. San Lorenzo del Escorial es igual de maravilloso e impresionante, es la obra cumbre del herreriano español, con un entorno tan bonito como el de la Alhambra, y por tanto, tan válido en ese aspecto. Y lo mismo cabe decir de la catedral de León (mal que pese a Chartres, tiene las mejores vidrieras góticas, hechas por el mismo artesano del famoso "azul chartresino"). Lo mismo cabría decir de las cuevas de Altamira (obra cumbre del arte rupestre), de la Sagrada familia (obra cumbre del modernismo), y de un largo etcétera de monumentos sitos en España.


    No creo, por tanto, que pueda compararse si es mejor la Alhambra o el Escorial, sencillamente porque son obras maestras dentro de su estilo ambas. La Alhambra sólo puede compararse con otras obras de su mismo estilo, y más concretamente, con arquitectura civil islámica, que sí existe (o al menos yo la conozco). El palacio de Topkapi en Estambul, por ejemplo. Se construyó en 1470, tiene 700.000 m2, siendo el más grande islámico que existe, y estuvo utilizado como residencia de los sultanes hasta 1853, fecha en que se trasladaron al más ostentoso y afrancesado palacio de Domalbahce. Creo que tanto por medios como por diseño como por época es perfectamente comparable con la Alhambra (la construcción del palacio de la Alhambra se inició con Mohamed I hacia el 1250, pero lo que vemos hoy en día es mayoritariamente obra de Yusuf I y Mohamed V, entre 1340 y 1391. La superficie palaciega de la Alhambra son 750 m x 250 m, es decir, unos 187.500 m, algo así como una cuarta parte de Topkapi. En cuanto al precioso entorno de la Alhambra con sus jardines y las montañas, no es menos impresionante los jardines y murallas de Estambul y la vista del Bósforo. En cuanto a Washington Irving, su libro, que sí he leido, es muy bonito y muy romántico, pero no creo que de más fama a la Alhambra de lo que da a Topkapi la película homónima de 1964 de Jules Dassin sobre el robo de la gumia con empuñadura recubierta de piedras preciosas -por no hablar del remake de 2007 con Pierce Brosnan, The Topkapi affair-. Tampoco Pompeya es famosa por el libro de Bulwer Lytton sobre sus últimos días (Last days of Pompeii, 1834).


    En cuanto a mis preferencias personales, por supuesto que me gustó mucho más la Alhambra (y eso que las restauraciones hechas en 1992 eran espantosas, como colocar refuerzos de hierros oxidados, algo que ya se había probado en la Acrópolis 20 años antes y se había descartado porque dañaba la piedra). Topkapi tiene un ambiente de fuerte militar, y salvo las estancias privadas de la sultana, el resto es un fortín desangelado con unas obras de arte desparramadas en vitrinas. Pero es indudable que por tamaño, ubicación, importancia, y valor arquitectónico, puede rivalizar perfectamente con la Alhambra....y sin embargo a nadie se le ocurrió meterlo en la lista esa.


     


    Personalmente, creo que las nuevas maravillas del mundo es otro montaje de escaparate de los que le gustan a la ONU y sus agencias, similar a la declaración de patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Y creo también que nada tienen que ver con la idea helenística de una maravilla del mundo. Si examinamos las 7 maravillas del mundo antiguo, veremos que salvo una (el Zeus olímpico, y es de sospechar que esa estatua valía más por los materiales de que estaba hecha que por su calidad escultórica), las demás son obras de arquitectura e ingeniería, que para nada resaltan por sus valores artístiscos, sino por su magnificencia y la dificultad para erigirlas: las pirámides de Gizeh, ¿qué valores artísticos tienen?...sorprenden por su tamaño y la calidad de elaboración; El faro de Alejandría...una pura obra de ingeniería; El coloso de Rodas...más artístico que el faro, pero con el mismo propósito; El mausoleo de Halicarnaso....por lo que resta de él, era gigantesco; los jardines colgantes de Babilonia....pura ingeniería; El templo de Artemisa en Éfeso...una obra de ingeniería civil que no estaba reputada por sus artesonados, relieves o similares, sino por su simetría y concepción.


    Si aplicásemos los mismos criterios de los helénicos para las declaraciones modernas como maravillas, deberíamos pensar en la Muralla china, el puente colgante de San Francisco, los muelles de Tokio o el conjunto de edificios administrativos de Brasilia de Mies van der Rohe, por poner ejemplos.


    Personalmente el tema me parece sólo una forma de fomentar el turismo de lugares que de por sí ya tienen suficiente turismo.

  7. #157 Teshub 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)

    Bueno, yo al menos agradecería que me explicaran concretamente el significado de "arrel" y que palabra castellana, gallega o vasca se parece a esa. Supongo que significa raíz, a tenor de las explicaciones del diccionario del instituto de estudios catalanes. Pero en gallego raíz es raíz, y en vasco sustrai, erro, zain, zuztar. En francés raíz esracine, en portugués raiz, en inglés root, en italiano radice, wortel en neerlandés y en alemán Stamm, Wurzel. La he utilizado como ejemplo porque era la única palabra que no conseguía deducir por el contexto, de lo que personalmente intepreto que no debe tener parecido con las otras lenguas que conozco. Además es una palabra que no puede considerarse moderna precisamente, pues se aplica a algo fundamental como la base de las plantas. No se con qué idioma podríamos encontrar parecido del arrel catalán, desde luego como mucho con el vasco erro...claro que entonces lo mismo cabría decir de raíz y zain.


    La pregunta que me viene a la mente es, si realmente existe una relación entre el fonema y la idea, no es un puro convencionalismo, ¿por qué no existe tan siquiera un alfabeto común en Europa?...algo que hubiera venido muy bien en la ex-Yugoslavia, que era el único país occidental que tenía dos alfabetos -latino y cirílico- y cinco lenguas oficiales, en su constitución de 1974 (ahora hay muchas más). Quizás ese país pueda servir como banco de pruebas de la teoría, la realidad es que desde la creación de Yugoslavia en 1918 hasta su destrucción en 1991, las distintas lenguas fueron aproximándose (los lingüistas se referían a un serbo-croata, también hablado en bosnia: Robert D. Greenberg, Language Politics in the Federal Republic of Yugoslavia: The Crisis over the Future of Serbian, Slavic Review, Vol. 59, No. 3 (Autumn, 2000), pp. 625-640)....ahora pasa todo lo contrario, incluso en kosovo querían hacer oficial el alfabeto y los nombres turcos, además del albanés ( http://faculty.uca.edu/~lburley/language_&_politics.htm )


    Yo no tengo problemas para entender el catalán, ya que hablo francés y entre las similitudes con español y con francés se puede entender (escrito), aunque siempre se agradece una traducción o al menos un resumen-introducción amplio. Cuando yo he adjuntado textos en inglés alemán o italiano suelo poner una traducción (personal mayoritariamente), ya que aunque la gente pueda hablar esos idiomas, es incómodo estar traduciendo y pensando a la vez. El original siempre lo añado para que quien quiera pueda leerlo por su propia cuenta y darle la interpretación que considere más conveniente, que no tiene porqué ser la mía.

  8. #158 Teshub 26 de jul. 2007

    Biblioteca: Palabras de origen semita

    Tradicionalmente se creía que la lengua y escrituras minoicas estaban muy influidas por el Egipto faraónico, pero al parecer en los últimos tiempos lo que se considera es que los cretenses tenían más similitud con los indoeuropeos anatolios (tanto cultural como mercantilmente) que con los egipcios u otros semitas. De todos modos, que existierna similitudes o préstamos lingüisticos en el mediterráneo oriental en el 1500 AC tampoco es nada sorprendente....si tenemos en cuenta que había relaciones mercantiles y diplomáticas intensas (con cancillerías de asuntos exteriores como las actuales) y una lengua diplomática común, equivalente al inglés actual (acadio). Al fin y al cabo, en español tenemos galicismos y anglicismos -igual que "guerrilla" o "paella" se emplean en todas las lenguas europeas-, también tenemos un montón de palabras de origen árabe, pero no por eso nuestra lengua es semita ni podemos definirla como tributaria del árabe, del francés o del inglés. ¿Por qué no podía pasar lo mismo con el minoico?

  9. #159 Teshub 26 de jul. 2007

    Biblioteca: Palabras de origen semita

    Confirmando la posibilidad de simples préstamos lingüisticos puntuales de la familia semítica al minoico:


    Dieter Rumpel, Traces of Inflections in Minoan Linear A, ANISTORITON: In Situ Volume 9, March 2005, Section P051:

    Now, if we accept Gordon's reading SuMaTiZaITe with the probable pronounciation SuMa(n)TiZaITe15, we find an almost full parallel, phonetically as well as probably semantically, in the Hebrew bible: "Shaemaen Zait" = "Olive-Oil"16.
    Unfortunately, this is a status constructus, meaning that Zait and not Shaemaen takes the genitival position (->"oil of olives"). But that has low impact, because both words in Hebrew are almost synonymous:

    "Sh-M-N" is translated as (1)"fat, fertile (ground), strong (person)", (2)"fresh (olive-)oil, wild olives, ointment/unguent (also for the inauguration of priests and kings!!)".
    "Z-I-T" is translated as "olive-tree, olive-oil, olives in general, oil in general".17

    Forms of both words are widespread in semitic languages, even in hamitic Egypt a town- name "Keb-suman" = "Fatty Hill" is reported. Thus, there is no small probability that indeed one or both words are also found in Minoan, be it as foreign or borrowed word, or even stemming from an original substrate.

    Es decir, que "aceite" o "aceituna" en minoico podría ser un préstamo del egipcio...lo que no quita que según el resto de la fórmula de libación interpretada por el mencionado autor, resulte que el minoico fuese una lengua aglutinadora de palabras (como el alemán), con el genitivo sajón (como el inglés), con declinaciones (como las lenguas hititas)....


     



    O como lo define escuetamente John Younger, de la Universidad de Kansas (Linear A texts, normalized)....sin tener relación directa con ninguna familia lingüistica, lo más probable es que el minoico esté emparentado con el hitita luvita, pues probablemente Creta fue colonizada desde Anatolia a inicios del neolítico.

    Since Crete appears to have been deliberately colonized in developed Neolithic, probably from SW Anatolia, it would seem logical to assume that the Minoan language was related to one of the Indo-Hittite dialects, most probably Luvian.

    It is possible to direct our search for the Minoan language more concretely: the few recognizable verbs (see below) seem to use -SI and -TI (vel sim.) as alternating forms, perhaps as singular and plural respectively.

    (a tener en cuenta que la terminación TET es muy habitual en los verbos hititas)


    Y la pronunciación del minoico, integrado o completado mediante su lectura junto al equivalente micénico posterior, por similitudes con el hitita, también resultaría acreditado (Virginia Hicks, The Language of the Minoans, ANISTORITON: Viewpoints Volume 9, September 2005, Section V053)


    The following sound change conventions show the relationship of Minoan to PIE, Hittite / Luwian,  and Greek:

       a.  The PIE o-colored laryngeal h3 develops into "u" rather than "o" - as in the totaling word ku-lo (Greek holon) which occurs on too many Minoan tablets to list.
    This also occurs in such words as u-na-ka-na-si (Greek oneiros + (gi)gnasi) -part of the Libation formula, on KO Z1, and in other spellings on PK Z11 and PK Z12.
    A further example is the word pu2-re-ja on PK Za16.  The word for "dream" in PIE is listed as *h3nrio (Beekes 1995, 268).

      b.  "K" occurs where Greek has an "h" or rough-breathing mark and PIE contains an e-colored laryngeal h1.  Ku-lo is the best example of this.  Other examples are ki-ro (for the temple) on HT 1 and elsewhere; the nominative ki-ru appears on MI Z1.
    This is opposed to the Greek hiron (temple).  The rough breathing in Greek is caused by an original e-colored laryngeal, *ish1ros > *iheros > hieros or hiros. 

    c.  Where Greek or Hittite has an s at the end of a syllable, Minoan appears to do without. (Atanuwijawa or Atanodjuwaja show *atanu as opposed to Luwian astanus; -ijawa marks  the first as "city of the sun" much like Hittite Istanuwa.)

    d.  Internal laryngeals occurring in a syllable that already has a vowel, are dropped (Asasara as  opposed to ashasaras/ishasaras).


    (...)


    PK Za11, an incomplete inscription:
    A-ta-no-dju-wa-e a-di-ki-te-te [..]
    O, Sun Goddess (in the vocative, cf. Luwian astanus=sun, djuwaja = PIE *deiuih2),
    you were wronged (cf. adikeomai, although the ending is more Hittite (-tet))

    Pi-te-ri a-ko-a-ne
    You are persuaded (cf. peitho but once again with a more Hittite ending) by the assembly (cf. agon)


    En cuanto al origen semítico de las palabras terminadas en ossos, según la mayoría de lingüistas, por ejemplo, Parnassos, es una palabra luvita (hitita) y no semita -parna es casa en luvita y sos un pronombre posesivo-....así como todas las estructuras griegas en ss y nth, que casualmente son las que definen a las poblaciones pre-griegas del territorio micénico.


    Margalit Finkelberg, Greeks and Pre-Greeks: Aegean Prehistory and Greek Heroic Tradition, Tel-Aviv University, Cambridge University Press, 2005


    As early as 1896, Paul Kretschmer drew scholarly attention to the fact that since the suffixes -nth- and -ss-, often attested in place-names in Greece, Crete and Asia Minor, cannot be identified as Greek, they should be taken as pointing to the existence of a pre Hellenic linguistic substratum. In 1928, J. Haley and C. W. Blegen, in their seminal article ‘The coming of the Greeks’, showed that the distribution on the map of Greece of the geographical names identified by Kretschmer and others as  belonging to the pre-Hellenic substratum closely corresponds to the map of distribution of Early Bronze Age archaeological sites. This allowed the authors to associate the pre-Hellenic substratum with the people who inhabited Greece till the end of the Early Bronze Age and to move the date of the Greek arrival in Greece, formerly believed to have taken place ca. 1600 bc, to the beginning of the Middle Bronze Age (ca. 2050–2000 bc).

    But what about the linguistic identity of the Aegean substratum? It is well known that the suffixes -nth- and -ss- on the basis of which it was identified are closely paralleled by the suffixes  nd- and -ss- of the languages of Asia Minor attested in the Classical period, such as Lycian, Lydian and Carian. The discovery and decipherment of Hittite and other Bronze Age Anatolian languages has shown that they are closely related to the languages of Asia Minor and that the suffixes -nth- and –ss should be identified as typically Anatolian or, to be more precise, Luwian. Thus, the place-name Parnassos has consistently been analysed as a possessive adjective typical of the Luwian language, formed from a root which is likewise Luwian, for the word parna means ‘house’ in both Luwian and Lycian.

    This evidently gives us a new perspective on the much-discussed issue of Near Eastern influences on Greek civilisation, which has recently received a substantial boost in M. L. West’s The East Face of Helicon.8 To the best of my knowledge, this perspective has not yet been fully explored.

     

  10. #160 Teshub 02 de ago. 2007

    Biblioteca: ESCOCIA TAMBIEN CONQUISTADA

    Es curioso que se pretenda comparar la romanización vascona y caledonia, cuando resulta que la segunda cohorte de vascos ciudadanos romanos estuvo asentada precisamente en el muro de Adriano, pero lógicamente del lado sur. La existencia de 500 ciudadanos en edad militar y que se enorgullecen de ser ciudadanos romanos es prueba suficiente de la romanización de un territorio...no recuerdo que hubiese guarniciones de persas, hunos o hindúes ciudadanos romanos.


    Escocia no fue romanizada al nivel de lo que significaba ser provincia romana, de eso no hay duda. Que los romanos vencieron a los habitantes de Caledonia está claro (con las matizaciones que haya que realizar a Tácito), y puede que circunvalasen por vía marítima las costas escocesas. Pero eso no implica la ocupación estable ni la romanización de un territorio...también Julio Cesar circunvaló las costas cantábricas por mar, levantó cartas marítimas, y eso no significa que Roma dominara esas costas en aquel momento. En cualquier caso, si Roma no conquistó Escocia ni la ocupó íntegramente fue porque no le interesó, ya que militarmente hubiera podido hacerlo...lo que no añade ningún elemento de gloria en favor de los habitantes de Caledonia, más bien al contrario, ni ellos ni su territorio resultaban interesantes para los extranjeros.


    En cuanto a lo de enfrentarse con unos bous a un crucero o a un acorazado, hombre, el acorazado España, de 1915, era una reliquia en 1936, de hecho estaba en ferrol para ser desguazado (estaba dado de baja en el programa de modernización naval de la república, elaborado por el gobierno de Gil Robles, ni tan siquiera llegaron a sustituir las calderas de carbón por otras de petróleo)....y quien le acompañaba un destructor también anticuado, el Velasco. El España chocó contra una mina el 30 de abril de 1937, puesta por la propia marina sublevada, para más inri, mientras, durante una operación de bloqueo del puerto de Santander, era sometido a un ataque aéreo por una escuadrilla de Gourdou-Leseurre LGL-32 con base en Sondika, y sólo quedó en el frente naval del norte el Velasco junto al Almirante Cervera (crucero ligero). Y en Santander no había unos "pobres bous", había un destructor, el Jose Luís Díez, que ni tan siquiera se atrevió a salir del puerto mientras los aviones del gobierno vasco (que tenía aviones de defensa marítima) acosaban al vetusto acorazado.. Dicho sea de paso, en el aeródromo de la Albericia, en Santander, había también una escuadrilla de Breguets XIX republicanos. O sea, que cuando menos el control aéreo del cantábrico oriental era republicano en aquella época.


    En esta foto se ve al España tras ser abandonado por el Velasco, y ni el menor asomo de unidad republicana alguna en las inmediaciones, ni de ataque alguno...y en ese momento los sublevados ya sólo tenían un simple destructor anticuado, frente al destructor republicano moderno que estaba entonces en Santander (destructor de la clase Churruca, la más moderna que tenía España, botado en 1929), y los bous que estaban en la bahía


    España hundiéndose


    El Jose Luís Diez, con 4 cañones de 120 mm (el Velasco tenía 3 cañones de 101 mm, más antiguos y menos precisos)


    Destructor jose luís díez , de 1929


    Además de los destructores Jose Luís Díez y Císcar (gemelo del anterior, pero más moderno, de 1936), la república tenía en el frente naval del norte un torpedero, el nº 3 (con 3 cañones de 47 mm) y tres submarinos, los C-2, 4 y 6, amén de 23 dragaminas, 6 lanchas rápidas, 8 bous (rebautizados Araba, Nabarra, Guipuzkoa y Bizkaya, conforme a decretos puiblicados en el DO País Vasco de 15-12-1936, Donostia, Iruña, Gazteiz e Iparreko-Izarra), y 4 buques auxiliares del gobierno vasco. No se puede decir precisamente  que la república careciera de unidades navales en el norte. 


    En cuanto al armamento de los bous vascos, pues tanto el Nabarra como el Araba como el Guipuzkoa como el Bizkaya llevaban cada uno 2 cañones de 101 mm, es decir, idénticos aunque uno menos que el destructor Velasco, de modo que tenían armamento de destructor (de hecho, a finales de 1937, cuando el Guipuzkoa está internado en Francia, se le acondiciona como buque corsario para atacar el tráfico naval sublevado, pero las autoridades francesas no le permiten hacerse a la mar). O sea, que eso de los "uno o dos cañoncitos" lo dejamos para mejor ocasión.


    Y lo de enfrentarse a un crucero con el armamento de los bous....pues el 10 de junio de 1937 el Císcar y el Jose Luís Díez sostuvieron un intercambio artillero con el Cervera, y no les pasó nada.


    El mejor indicio de la actividad naval republicana en el frente norte lo da el sobrenombre que tenía el Bilbao y Santander el Jose Luís Díez: "Pepe el del puerto"...evidencia de su heroica actuación. Por no citar el informe interno elaborado por el PCE tras la caída de Bilbao donde se contienen aseveraciones como estas:


    En los submarinos, es urgente y necesario relevar al comandante del submarino C-2, el cual tiene probado que no siente la causa del pueblo ni mucho menos, pues es un hombre que tiene tal miedo que no toca una vez la sirena que no marcha a un refugio, que cuantos planes de operaciones se le dan, no los cumple, saliendo siempre y haciendo inmersión a los 200 metros de la boca del puerto, quedándose acodado a dormir hasta que se le gastan las baterías, e insistentemente reúne a la tripulación indicándoles la conveniencia de marcharse para Francia, pues según su expresión "el Norte está ya perdido", aparte de ser monárquico y no querer en la navegación sacar siquiera una vez el periscopio, agregando que llevar la comida a los refugios, creemos es más que sobrado para que sea relevado aunque sea por su capitán, al que le podían dar unas orientaciones provisionales hasta que viniera otro submarinista


    En el destroyer "Císcar" y en el "José Luis Díaz" es urgentísimo que embarquen dos comandantes con categoría de técnicos, que nosotros proponemos, salvo mejor opinión, que podían ser dos camaradas soviéticos que, según informa el camarada extranjero, oficial de a bordo del C-6, no tendrían inconveniente en hacerse cargo del repetido mando, sino como comandantes, sí para enseñar la técnica y levantar la moral, inspirando confianza a toda la dotación sabiendo que van dirigidos por personal competente y que no rehúsa el combate.

  11. #161 Teshub 28 de sep. 2007

    Biblioteca: 1672. Don Ioseph Pellicer de Ossau y Tovar Demuestra que la Lengua Castellana No Deriva del Latín.

    A mí más bien me parece que las citas que presenta  este hombre lo que demuestran es que el español no deriva de la lengua "latina", sino de la "romana"...si es que alguien demuestra que son diferentes. En cualquier caso, el afirmar que lo que hoy es así linguisticamente, también lo era hace mil años, no deja de ser un argumento difícil de sostener, máxime cuando el propio autor reconoce que el lenguaje que emplea no es idéntico al español romance del Fuero Juzgo visigodo ("Y no es el Romançe destas Leyes muy dificultoso; ni tan grossero como el de las Partidas, i Fuero Real de Castilla; aunque fueron hechas mas de seiscientos años (notese) antes;")

  12. #162 Teshub 23 de oct. 2007

    Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después

    Un informe estadístico meteorológico turco (Murat Türkes, Turkish State Meteorological Service, Ankara, Turkey: Meteorological Drought in Turkey: A Historical Perspective, 1930.93, Drought Network News, Octubre de 1996) analizó los datos de sequía desde que se tiene constancia científicamente evaluable de la situación meteorológica turca. De acuerdo con su análisis, la zona más seca durante esos 60 años fue la Anatolia central (donde estaba Hattusas, la capital hitita), mientars que als zonas más húmedas son el este y el oeste de la costa del mar negro, y la costa occidental mediterránea, siendo más seca la zona mediterránea continental sur que al norte, e incrementándose la pluviometría en la zona este anatolia y en las zonas montañosas



    Mean annual rainfall totals range from about 300 mm over continental central Anatolia to more than 1,000 mm along the Western Black Sea, Eastern Black Sea, and Western Mediterranean coasts (Figure 2). The highest mean annual rainfall total was recorded at the station of Rize on the Eastern Black Sea coast, with 2,304 mm. Over the continental Mediterranean region, mean annual rainfall increases from south (with about 400 mm) to north (with about 800 mm). The annual rainfall is more than 500 mm over a considerable part of the continental eastern Anatolia region, and it increases over mountains.


    Por otra parte, las variaciones pluviométricas de una anualidad a otra en el territorio turco es muy acusada, pudiendo llegar en la zona mediterránea y continental mediterránea al 80% en verano, y (en toda Turquía) al 35% en invierno



    In winter, the


    CVs (coefficient of variability) are considerably greater than 35% over most of Turkey. Variability of summer rainfall is generally greater than 80% over the Mediterranean and continental Mediterranean rainfall regions.


    Por otra parte, largos períodos de sequía no resultan anormales en Turquía. De hecho, el período 1973-1993 resultó muy seco, con varios años en que acaecieron auténticas carencias de agua: 1973, 1989, 1990.....falta de lluvias que casualmente resultó más dramática en el centro de Anatolia y las zonas mediterránea y continental mediterránea 


    When the dry conditions that dominated over the last 20 years are taken into account, it is observed that severe and widespread drought events occurred in 1973, 1984, 1989, and 1990. This situation is more evident for winter rainfall. The winter of 1973 was the driest one of the 64-year study period for many stations. Rainfall was generally below normal over most of Turkey (Figure 5a). Extremely low rainfall anomalies dominated over the continental central Anatolia, Mediterranean, and continental Mediterranean regions. In winter 1984, drier-than-normal conditions dominated over most  of the country, except the Mediterranean rainfall region (Figure 5b). Rainfall anomalies that were very much below normal were apparent particularly over the continental Mediterranean region and the continental interiors, along with the Eastern Black Sea subregion. The winter of 1989 was the second driest one of the study period for many stations. Areas with very much below normal rainfall covered most of Turkey, except the Black Sea coast and the southeast corner of the country (Figure 5c). Extremely low rainfall anomalies occurred generally over the continental central Anatolia, continental eastern Anatolia, and continental Mediterranean regions. Drier-than-normal conditions also persisted in the winter of 1990, throughout most of the western half of the country (Figure  5.d). Extremely dry conditions affected the southwest portion of Anatolia.


    Resulta estadístico que, en el período en que disponemos de datos fehacientes, las sequías siempre afectan a las mismas zonas (centro-oeste anatólico y zona sur mediterránea y continental mediterránea), mientras que el norte, este y sureste turcos mantienen un nivel de precipitaciones estable o cuando menos aceptable.


    Si se observan qué territorios mantuvieron los hititas bajo su control y cuales abandonaron, resulta bastante claro que coinciden los primeros con las zonas de sequías y los segundos con los que mantienen un régimen pluviométrico más estable. Conclusión que encaja asimismo con las grandes obras hidraúlicas acometidas bajo Tudhaliya IV.


    Por otra parte, la historia también nos muestra que en caso de derrotas trascendentales, lo último que siempre se abandona es la capital (Cartago 146, Numancia 132, Constantinopla 1453, Varsovia 1939, Moscú 1941, Berlín 1945, Saigón 1975...). ¿Quá habría motivado a los hititas a reaccionar diferentemente del resto de pueblos si la capital hubiera podido defenderse con facilidad?.


     


    En cuanto al final del imperio hitita, tampoco hay acuerdo sobre el último texto conocido, la famosa inscripción de Südburg, escrita en jeroglífico luvita y encontrada bajo la piscina sagrada de Hattusas. La misma se supone relata una serie de actividades militares y constructivas de Suppiluliuma II en el sur y oeste del imperio, incluyendo la toma de Tarhuntassa...al menos así la tradujo David Hawkins (The Hieroglyphic Inscription of the Sacred Pool Complex at Hattusa (SÜDBURG),Wiesbaden, Harrassowitz, 1995). Sin embargo, Craig Melchert (Tarhuntassa in the SÜDBURG Hieroglyphic Inscription, American Oriental Society 1997), estima esa traducción incorrecta, considerando que ni hubo tal acción militar, ni existían problemas para mantener Tarhuntassa bajo control del rey hitita. Lo que habría ocurrido sería un castigo a la población de Tarhuntassa a causa de su rebeldia previa contra Tudhaliya IV.


    I will argue that this analysis is based on a false interpretation of two crucial verbs, which cannot refer to military action as Hawkins claims: PUGNUS.PUGNUS is intransitive, with a meaning 'live, abide', while the alleged verb INFRA á-ka 'subjected' (?) is unlikely to be a verb at all. What the SÜDBURG text does relate is the punishment of Tarhuntassa by Suppiluliuma II, by deportation of the population and dedication of the capital to the gods. The pretext for this action is a serious delict of Tarhuntassa involving the `grandfathers and grandmothers', who I will tentatively suggest may include the manes of the Hittite royal family, who had been moved to Tarhuntassa by Muwatalli and were not explicitly returned to Hattusa by Hattusili III.

    While much in the SÜDBURG text remains quite unclear, there is certainly no reference to the military conflict between Hatti and Tarhuntassa assumed by Hawkins. Hittite control of Tarhuntassa is taken for granted in the text.


    Luego si ni tan siquiera se está de acuerdo con lo que relata el último rey hitita conocido, ni con la existencia de problemas internos del imperio a principios del s. XII AC, ¿por qué iban los pueblos del mar a haber vencido en una hipotética batalla y a haber sembrado el pánico en todo el imperio hitita?.


    El propio Trevor Bryce, en un coloquio titulado The End of Empires - 1200 BC in the Eastern Mediterranean, realizado el 21 - 23 de junio de 2002 en el URCHFONT MANOR ADULT EDUCATION COLLEGE, WILTSHIRE, Inglaterra, señaló que creía que realmente Hatti se hundió por problemas internos y no por un ataque externo viniera de quien fuese, asumiendo todas las posibilidades de debilitamiento concurrentes:


    Prior to its destruction, during the reign of Tudhaliya IV, Hattusas underwent a massive building program, which expanded its area considerably. Numerous temples were erected, as were new fortification walls and the size of the city more than doubled. This apparent strength and prosperity makes the fall of the Hittite Empire appear on the surface to be somewhat anomalous. Hattusas was no ordinary city, however. It was a sacred and ceremonial city and it may be significant that so many temples were built during the last royal generation.


    A reference to its destruction by Sea Peoples comes from Ramesses III's Egypt. However, in line with what Rachael had suggested for Egypt, Trevor suggested that growing internal  difficulties might well have triggered the fall of Hattusas, rather than the invasion of a hostile group.


    Drought leading to famine is a possibility, and evidence of narrow tree rings from a juniper log excavated at Gordion dating from c. 1200 BC would support this and textual evidence now seems to be mounting in favour of this. The Pharaoh Merneptah of Egypt refers to sending a grain shipment to "keep alive the land of Hatti". Equally, Tudhaliya IV demands that the king of Ugarit should release ships to move 450 tons of grain.


    A disputed accession to the Hittite throne created a running sore within the Hittite royal family, which over a period of several generations seriously undermined the authority of the 'Great King', Hattusili III (who wrested control from his brother Muwatalli's son and successor Uri Tesub), Tudhaliya IV and Suppiluliuma. Struggles are attested between Tudhaliya IV and Kurunta, king of Tarhuntasa in southern Anatolia (son of Muwatalli) and the Hittite dynasty is certainly divided against itself in at the end of the LBA. The fact that Suppiluliuma has to reconquer Tarhuntasa suggests that it had previously broken away from the over lordship of Hattusas. Through this, Hattusas would have lost access to its main grain port (Ura in Cilicia).


    The Hittite economy was mainly agrarian and would have constantly needed a large labour force to sustain a capital such as Hattusas. Yearly military service would also have laid claims on labour too and these two factors could have led to a chronic shortage of manpower.


    The need to import grain (after access to "transported" manpower as a result of conquests - after c. 1240 BC) would support this, with Egypt as a stable source after the signing of the post-Kadesh peace treaty (in c. 1258 BC).


    The grand rebuilding of Hattusas itself might have diverted too much agricultural labour from working the land to produce enough food to feed the empire. In addition, the revenue required for such an undertaking might have been too much for the ailing empire.


    http://www.pef.org.uk/Urchfont/Urchfont2002.PDF


     


    JFCA, cuando mencionas lo de la sequía por edad fría, ¿a qué fenómenos climáticos te refieres?. ¿Al enfriamiento atmosférico post-erupción de Thera o similar?


     


    Encantado de leer tus respuestas de nuevo, Diocles

  13. #163 Teshub 23 de oct. 2007

    Biblioteca: La crisis hidráulica anatolia 3150 años después

    Si se observan qué territorios mantuvieron los hititas bajo su control y cuales abandonaron, resulta bastante claro que coinciden los primeros con las zonas de sequías y los segundos con los que mantienen un régimen pluviométrico más estable. Conclusión que encaja asimismo con las grandes obras hidraúlicas acometidas bajo Tudhaliya IV.


    Perdón, he puesto el texto al revés, los hititas mantuvieron bajo su control las zonas pluviométricamente más estables: Carquemish, en el sudeste y Milid (Arslantepe, Malatya), en el este, y alrededor de ellas, Gurgum, Que, Tabal, Hilakku. Kummuhu...

  14. #164 Teshub 24 de oct. 2007

    Biblioteca: Semblanza de Don Ramón Menéndez Pidal

    Al hilo del motivo por el que se citó a Menéndez Pidal y  Menéndez Pelayo, aprovecho para incorporar las citas textuales que ambos hicieron sobre Fray Bartolomé de las Casas, que fue el motivo de traerlos a colación amparándose en una desafortunada e interesada dirección internaútica. Si piensas que sobra, Jeromor, eres libre de borrarlo


    Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Libro V, Epílogo III - La Inquisición. -Supuesta persecución yopresión del saber. -la lista de sabios perseguidos, de LLorente.


    Fray Bartolomé de las Casas. ¡Qué crítica la de Llorente! Si hubiera puesto entre los perseguidos y entre las víctimas de la independencia científica a los adversarios de Las Casas, y especialmente a Juan Ginés de Sepúlveda, cuyos libros se recogieron, tendría alguna apariencia de razón, aunque no para sacar a plaza al Santo Oficio, que poco intervino en tales cuestiones. ¿Pero a Fr. Bartolomé de las Casas, a quien siempre dimos aquí la razón en medio de sus hipérboles y arrebatos? El procedimiento de Llorente es en este caso tan sencillo como burdo; alguien delató ciertas proposiciones de Fr. Bartolomé a la Inquisición; luego el apóstol de las Indias es una de las víctimas del abominable Tribunal, porque, según los principios jurídicos de aquel famoso canonista, lo mismo es una delación a que no se da curso que un proceso.


     


    RAMÓN MENÉNDEZ-PIDAL, Observaciones críticas sobre las biografías de fray Bartolomé de las Casas, Ponencia presentada en el PrimerCongreso Internacional de Hispanistas. AIH, Actas I, 1962


     


    Fray Bartolomé de Las Casas es ante todo un historiador de Indias inestimable para los primeros tiempos (pues no llega a las grandes conquistas de Méjico y del Perú). Es a la vez un incansable hombre de acción que empleó 52 años de su muy larga vida en reformar el descubrimiento y población española del Nuevo Mundo; se le ha llamado Apóstol de las Indias, se le ha equiparado con San Pablo; su primer biógrafo Fr. Antonio de Remesal en 1619 nos lo presenta como un santo, y Gabriela Mistral se duele de que Roma no formalice ese proceso de canonización. Pero otros acusan al padre Las Casas de graves faltas; algunos otros, entre ellos el padre jesuita Carmelo Sáenz, le califican de loco rematado. ¿Quién tiene razón? Verdad es que hay santos que tienen rasgos de loco y hay locos que tienen vislumbres de santos, pero creo que no tienen razón ni los de la santidad ni los de la demencia. Se trata de un caso muy difícil de juzgar» que sólo puede aclararse considerando el modo como se formó la gran fama de este ilustre fraile.


    Su Historia de las Indias no tuvo divulgación, como tuvieron otras muchas historias semejantes; no fue impresa hasta 1875. En cambio tuvo gran éxito su otro libro la Desíruición de las Indias, libro sin valor histórico alguno, pues sin ninguna precisión está destinado a sostener que los españoles no hicieron en América otra cosa sino destruir, robar, atormentar y matar millones y millones de indios; ese libro, con algunos breves fragmentos de otros escritos, es el fundamento único de la fama mundial del autor; ese libro, impreso con esos otros fragmentos por su autor en 1552, fue desde 1578 hasta fines del siglo XVII traducido al latín, al holandés, al francés, al alemán, al inglés, al italiano, en más de 50 ediciones, para servir de propaganda antiespañola tanto a los patriotas de la independencia de los Países Bajos, como a los beligerantes en la guerra de Treinta Años; después, las ediciones se renovaron en el primer cuarto del siglo XIX para animar las guerras de la independencia de América; luego, a fines del XIX, para provocar la guerra de Cuba, y más tarde, en 1936, para justificar los genocidios de los nazis. Partamos, pues, de este hecho: la extraordinaria fama internacional de Las Casas, comparable a la de los más famosos autores, se funda en las pasiones políticas, y no en objetivos méritos intelectuales.


    (….) –en esta parte Menéndez Pidal expresa diversas contradicciones en que incurrió la vida y obra de Fray Bartolomé de las Casas-


    Basta lo dicho para que podamos volver sobre la gran contradicción por donde comenzamos. Tenemos, de una parte, el Las Casas normal en las cosas generales de la vida que, aunque no sea el perfecto, el grandioso, el segundo San Pablo que nos presentan las biografías, es un hombre entusiasta que renuncia a una vida de comodidades para entregarse al más rígido ascetismo; consagrado a la defensa de una causa nobilísima, emplea en ella toda su extraordinaria energía moral y física; se agita más solícito que nadie, en viajes, en informes, en súplicas, en admoniciones, en disputas; escribe más que nadie, se muestra habilísimo propagandista, de vehemente celo, candela que todo lo enciende, eficacísimo en persuadir; es consultado por muchos como persona de reconocida experiencia, en fin, es elevado por Carlos V a la dignidad episcopal, y es respetado siempre con respeto religioso.


    Pero al lado de éste, nos encontramos siempre con un Las Casas anormal, de una idea fija, alabancioso, extrañamente engreído, que cae con frecuencia en irracionales contradicciones; se cree elegido por Dios entre todos los hombres para descubrir el gravísimo pecado de la encomienda y de la conquista, que los demás no ven, y, para denunciar ese pecado, escribe la Destruición de las Indias, difamación monstruosa en la que continuamente emplea la falsedad y la impostura, como dice Quintana; fracasa trágicamente al poner en práctica sus proyectos colonizadores, fracasa como obispo cuando quiere aplicar en su diócesis las reglas morales que él propugna, y se porta, según frase del Padre Carmelo Sáenz, como un loco que dispara excomuniones.


    Este doble aspecto normal y anormal, que veo tan evidente el uno como el otro, fue lo que me movió, en un ensayo publicado en 1957, a considerar a Las Casas como un paranoico, calificación que, siendo yo un ignorante total en psicología, entregaba a la corrección de los especialistas. Esta misma apelación hago ahora que, en un libro, próximo a publicarse, me he decidido a dar un vistazo a toda la biografía del Padre Las Casas.


    Según el concepto vulgar, que yo como profano utilizo, y que tendrá, bien lo sé, poca precisión técnica, el paranoico no es un loco privado de conciencia y de raciocinio, no es un demente; tiene su mente en completa normalidad, todos sus juicios son normales salvo en los relacionados con una idea fija preconcebida, los cuales son fatal y sistemáticamente falseados para conformarlos al preconcepto. La idea fija de Las Casas, la que aparece en todos sus innumerables escritos, pero que no creo recogida por ningún biógrafo, es que todo lo hecho en Indias por los españoles, desde los mismos días de Colón, es diabólico todo; todo hay que anularlo y volverlo a hacer de nuevo. Algunos paranoicos tienen delirios profetísticos; Las Casas es uno de ellos, que al ver que la historia no puede anularse, predice la anulación de España.


    Y volviendo, en conclusión, a la antinomia de Quintana, el Las Casas entusiasta, bueno, virtuoso, no es a la vez un falsario, un impostor; es un paranoico megalómano que falsea involuntaria e irracionalmente los datos de la realidad. Esto es lo que convenientemente desarrollado deseo encomendar a la consideración de los psicólogos y más en particular a la de los lascasistas desapasionados.


     

  15. #165 Teshub 02 de nov. 2007

    Biblioteca: Pequeña encuesta lúdico-festiva sobre los orígenes del IndoEuropeo

    1B, 2C...el día que me demuestren que existió la atlántida de Herodoto y Solón del 10500 AC cambio las respuestas. Sobre el indoeuropeo, considero más razonable que su origen esté lo más cerca posible de las versiones más antiguas conocidas, y no en posible puntos hipotéticos de PIE que nadie ha atestiguado con alguna prueba.

  16. #166 Teshub 07 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    Curioso que sea la primera vez que leo en el foro mencionar a España como la madre patria, aunque provenga de personajes irlandeses vinculados con la diosa Danu. Tampoco fuera del foro es muy habitual, mención aparte de la hoja web del ejército chileno, donde se cita a la madre patria sin ambages.


    Creo que tienes razón en el carácter ibérico disgregador y opuesto a toda autoridad común…excepto cuando existe un enemigo o un peligro común, entonces sí que funciona la unión. Como es el caso de los USA, donde existen organismos de defensa de lo “hispanic”, como el National Council of La Raza o el Congressional Hispanic Caucus, grupo hispano en el congreso federal, y soporte del Congressional Hispanic Caucus Institute. Si alguien en España fundase una organización llamada la raza, sería tachado de fascista como poco…desgraciadamente, el concepto de raza hispana no existe en esta parte del atlántico, es algo que sólo se vive en Hispanoamérica, y que expresa una herencia cultural, educativa y social –en ningún caso racista-, que sirve de parapeto contra los malos modales del vecino del norte. Malos modales que se demostraron en los muy “desarrollados, cultos y nobles” estados fundadores de los USA desde que los hispanos acuden a su puerta, como acredita el último triunfo logrado por la comunidad hispana: la sentencia de 26/7/2007 de la Middle District Court de Pennsylvania, asunto No. 3:06cv1586, Lozano v Hazleton, en la que se declararon inconstitucionales las ordenanzas del municipio de Hazleton sobre inmigrantes ilegales, que prohibían negociar con ellos y sancionaban a quienes los contratasen. En dicha sentencia se afirma que se autoriza a los demandantes que impugnaron tales ordenanzas a permanecer en el anonimato por la expresa antipatía pública hacia ellos (Due to the unique nature of the issues in this lawsuit, the intense public interest in the outcome and the public antipathy expressed towards participants in the case, the unnamed plaintiffs are allowed to proceed anonymously). Esa es una muy clara y reciente muestra de la tolerancia, libertad y democracia norteamericana….por suerte, su sistema judicial es bastante mejor que su sociedad.


    En todo caso, mi duda es, ¿de verdad son los USA tan cohesionados y monolíticos?. Las imágenes que dan en los medios así parecen, pero yo recuerdo aún la guerra de las banderas de 1999-2000 contra Carolina del Sur, por mantener izada la southern cross -la bandera sudista sobre la base de la cruz de San Andrés, con las 11 estrellas de los  estados confederados-, en su capitolio (statehouse) desde 1962, fecha en que fue colocada para conmemorar el centenario de la guerra de secesión. Si hasta se propugnó un boicot, incluso por senadores, contra Carolina del Sur, por mantener esa bandera junto a la federal y a la misma altura y tamaño. El tema incluso resultó un argumento electoral de Gore contra Bush, ya que tanto Gore, como finalmente McCain también, expresaron públicamente que esa bandera debía ser retirada por sus connotaciones racistas y por fomentar la confrontación entre estadounidenses. Bush fue el único que dijo que esa cuestión debía resolverla los surcarolinos…y por cierto, ganó las elecciones (http://cnnstudentnews.cnn.com/2000/ALLPOLITICS/stories/05/09/gore.wrap/index.html ). Además, parece que Carolina del Sur está muy orgullosa de su historia sudista, como el bloqueo que hizo su representante Edward Rutledge a la declaración de independencia de 1776, por contener una referencia a la supresión de la esclavitud, amenazando con que o ésta se retiraba o se mantendría Carolina del Sur fiel a Inglaterra. También recuerdan con orgullo que Carolina del Sur fue el primer estado que se separó de la unión en la guerra de secesión, y que sus cadetes realizaron los primeros disparos de esa guerra contra los unionistas del norte.


    Y Carolina del Sur no es un caso aislado…desde 1894, Mississipi mantiene la southern cross en su bandera. El 17 de abril de 2001, tras descubrirse un año antes que la bandera de 1894 nunca había sido oficialmente adoptada, se votó en referéndum si se mantenía la bandera con la southern cross sudista. Y los ciudadanos de Mississipi dijeron que si, a pesar de que el 36% de la población de Mississipi es negra. Y gracias a que Mississipi mantiene la southern cross, su uso no puede ser prohibido en el territorio americano.


    Mi impresión es que las heridas de la guerra de secesión nunca se cerraron….quizás los norteamericanos no son tan diferentes de los ibéricos

  17. #167 Teshub 08 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    Gracias por la aportación, Brigantinus. Claro, es que Vermont es el Quebec estadounidense. Fue parte del territorio francés de Canadá (de hecho, su nombre es francés, Vert-mont, monte verde, y su capital Montpelier), tras la guerra franco-británica lo perdieron, y por lo que veo, no han olvidado su historia. Lo sorprendente es que los argumentos para querer abandonar la unión sean la corrupción del gobierno federal, la política militarista e imperialista, la insostenible política de subsidios sociales ...qué dirían si viviesen en un estado asistencialista tipo Suecia, o con los impuestos de cualquiera de los europeos occidentales. En realidad, el tema es el de siempre, que el rico norte no quiere mantener al subsidiado sur. Pero ¿cómo sobreviviría un territorio con 24,923 km2 y 600.000 habitantes entre dos gigantes?.


    En el caso de Alaska, Puerto Rico o Hawaii, el secesionismo es comprensible, y en los estados sureños, por cuestiones históricas. Al final los USA son como todos, su unidad nacional se forjó en guerras contra los vecinos, primero contra Santa Anna y luego contra el almirante Cervera. Imagino que en aquella época, suponían que México o España eran países muy peligrosos para la supervivencia de los USA.


    No creo que el gobierno federal permita la secesión de ningún estado federado de la unión, si llegara a plantearse.


     


    Xatu, ya me suponía que la canción de "les (ame)ricains" no fue muy bien vista en su época, pero Michel Sardou siempre fue un inconformista. Aún asi, figura siempre en su recopilaciones. Peor era una sobre la gloriosa república francesa y su política educativa ("Les deux écoles"), otra sobre el transatlántico France, y en realidad, sobre el olvido de la nación ("Ne m'appelez plus jamais France"), alguna que otra sobre la política colonial... Les ricains dicen la verdad, si no hubiese sido por los yanquis, todos los franceses estarían en Germania, diciendo no se sabe qué y saludando a no se sabe quien -obviamente, al Führer-. Critica que la necesidad que hubo de los americanos se olvidara en 20 años y que se pensase que murieron para nada.


    Gracias por aclarar tu ascendencia no irlandesa, Tuatha, la verdad me extrañó más bien por emplear una referencia de gobernantes irlandeses que justamente fueron vencidos por los galaicos.


    Arquidioniso, Servan, gracias por confirmar que allá se celebra entre la población el día de la hispanidad, y que aún existe el concepto de la madre patria, la verdad es que con tanto bolivarismo que se oye últimamente, uno piensa que el odio que ese hombre profesaba a los residentes de este lado del oceáno representa la opinión generalizada en hispanoamérica (Cartas de Jamaica, 1815: "Más grande es el odio que nos inspira la Península que el mar que nos separa de ella... El hábito de la obediencia, un comercio de intereses, de luces, de religión... en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos venía de España... Actualmente sucede todo lo contrario. Todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra...")

  18. #168 Teshub 09 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    Evidentemente, entre los gringos hay de todo, incluso los que desprecian a sus propios compatriotas por aldeanos, vulgares y zafios (básicamente los habitantes de Nueva Inglaterra, que se consideran los señores evolucionados y letrados). Yo no considero que sean mala gente, más bien al contrario, y desde luego, si Alemania hubiera ganado la guerra mundial, o la Unión Soviética hubiera triunfado, serían mucho peores como potencia hegemónica que los USA, y nuestros lamentos serían más graves.


    Ahora bien, eso no quita para que uno haya tenido que vivir el trato que los yanquis otorgan a sus vecinos del sur...en Méjico o en Puerto Rico. Sorprende al llegar a Puerto Rico el antiamericanismo que existe en toda la isla, ya sea en las capas sociales bajas, en las universitarias o en las criollas....y además, lo muestran abiertamente y recuerdan que la isla siempre fue leal a la corona española y la "americanizaron" a la fuerza (con la oposición de los 300 que se negaron a aceptar la Jones Act de 1917, por la cual se ortogaba ciudadanía americana a los puertorriqueños). Pero cuando luego hablas con las élites económicas te dicen...sí, ¿pero que le pasaría a la isla si suprimimos la Ley Núm. 22 de 24 de julio de 1985, que creó el Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico, la ley 93-383 de 22 de agosto de 1974, conocida como "Housing and Community Development Act of 1974", o la Section 936 del Federal Internal Revenue Tax Code.....?


    También hay sectores americanistas, como el puertoricousa.com, donde se lee (sólo en inglés, claro, en español no deben atreverse): "and the arrival of the Spaniards under the leadership of Juan Ponce de Leon in 1508, Puerto Rico was a very oppressed territory. Our population had few rights, little opportunities and the island lived in misery. At that time Puerto Rico was named "the poor house of the Caribbean." Algo parecido a lo que puede leerse en la biblioteca del congreso USA, según la cual desde 1894 los americanos planificaban un ataque a las fuerzas navales españolas...pero eso sí, era para "liberar Cuba".


    http://www.loc.gov/rr/hispanic/1898/bras.html


    Resulta curioso que quisieran liberar unas islas de desharrapados....claro, lo que los USA no cuentan es que entre 1790 y 1830 el desarrollo económico de Cuba y Puerto Rico había sido exponencial, y que resultaban territorios muy apetitosos para su expansión (Antonio Santamaría García, REFORMAS COLONIALES, ECONOMÍA Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA EN PUERTO RICO Y CUBA, 1760-1850, Revista de Indias 2005, vol. LXV, núm. 235,págs. 709-728)



    En todo caso, ha sido el dinero yanqui el que ha convertido Puerto Rico en la perlita del caribe que es ahora...que en el s. XVIII-XIX también lo era . Pues sí, pero la corona española del s. XVIII no era la del 1900, ni su dinero el mismo.


    En cualquier caso, Puerto Rico no se encamina hacia un alejamiento de USA...un ejemplo lo constituye la “Puerto Rico Democracy Act of 2007,” H.R. 900, votada el martes 23 de octubre de 2007 en el U.S. House of Representatives Natural Resources Committee. Dicha ley plantea un referedum en dos etapas para decidir la estatalidad de Puerto Rico...a lo que se ha opuesto incluso el gobernador electo, Aníbal Acevedo-Vilá.


    Pero el resultado siempre será el mismo, mientras USA tenga el dinero, nadie querrá alejarse de ella. Y quizás lo mejor para los hispanos es que en lugar de alegrarnos por las desgracias ajenas de los USA, nos olvidemos de ellos y pensemos en lo que podemos construir juntos sin intervención de los USA. Que al final vivimos del refrán mal de muchos, consuelo de tontos...quizás reconforte, pero no nos sacará del estado de segundones mundiales.

  19. #169 Teshub 12 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    Me sorprende el texto de la Sra Cantó, y en especial las citas wikipédicas y similares sobre lo que hizo Hitler y los alemanes en 1933. Vamos a ver los datos reales, y veremos si Hitler ganó o no ganó, y si amañó o no amañó resultados. Y para que no haya dudas, lo datos los obtengo de la organización marxista internacional marxists.org, que dudo que tenga predilección por los nazis:


    http://www.marxists.org/archive/trotsky/germany/elect.htm



    A primera vista, hay varias cosas innegables:


    - El partido nazi fue el más votado en todas las elecciones de 1932 y 1933, con una diferencia mínima respecto a su inmediato seguidor, el partido socialista moderado, de 13 puntos. ¿Eso no es ganar elecciones?. ¿Cuantas veces en las elecciones españolas el PP o el PSOE se han sacado respectivamente 13 puntos de ventaja?. Además, debemos recordar que, conforme al artículo 32 de la Constitución de Weimar de 1919, las decisiones del Reichstag se adoptaban, salvo casos determinados, por mayoría simple, así que un 37% en una camara muy fraccionada otorga mucho más poder del que pueda parecer.


    - De constituir un partido pequeño, con un 3% de votos, en los años 20, el partido nazi pasa al 18% en 1930 y se constituye como segunda fuerza política, y de ahí en todas las restantes elecciones "democráticas weimerianas" queda como primera fuerza política, sufriendo un retroceso de 4 puntos en las segundas elecciones de 1932, retroceso que también sufren los restantes partidos democráticos (centro social cristiano y socialistas), excepto los comunistas y los nacionalistas. Es decir, ese retroceso ocasional fue un castigo a los partidos que se distribuían el poder en 1932 por el caos gubernativo que hubo


    - En las elecciones supuestamente amañadas de marzo de 1933, el partido nazi asciende desde los 13,7 millones de julio de 1932-11,7 de noviembre de 1932, a los 17,2 millones, y del 37,4%-33,1% al 43,9%. Pero si se comparan resultados se observa que: El segundo partido, el social democráta, apenas pierde votos (unos 60.000 de 7,2 millones) con respecto a las anteriores de noviembre, pero si casi 800.000 respecto de julio; el partido comunista, tercero, pierde 1 millón de votos (de 5,9 a 4,8 millones) con respecto a noviembre, pero sólo 300.000 con respecto a julio; el partido de centro cristiano, 4º, pierde 160.000 votos respecto de julio, pero gana 200.000 respecto de noviembre. Los nacionalistas, aliados con Hitler desde 1929 (acuerdo de Hitler con Alfred Hugenberg, líder del Partido Nacionalista Popular Alemán (DNVP), en octubre de 1929) ganan terreno en las tres elecciones: 2,1 millones en julio, 2,9 millones en noviembre, y 3,1 millones en marzo. A cambio, los bávaros bajan votos en las tres elecciones. Creo que por mucha inquina contra Hitler que tengamos, ganar por una abrumadora mayoría de entre 13 y 25 puntos sobre el segundo partido a nivel nacional alemán, en tres elecciones diferentes, no se puede llamar acceder al poder por medios no democráticos. De hecho, Hitler hubiera debido ser llamado por Hindemburg para ocupar la cancillería mucho antes del 30 de enero de 1933, y si no ocurrió asi, fue precisamente por la notoria antipatía personal que Hindemburg sentía por él (el artículo 53 de la Constitución de Weimar otorgaba plena libertad al Presidente del Reich para nombrar y dimitir cancilleres y ministros, con el único requisito para el nombramiento de que debían contar con la confianza del Reichstag según el artículo 54). Por tanto, fue Hindemburg quien nombró a Hitler por su voluntad, como canciller, y no ninguna elección amañada. Y si lo nombró fue porque el 30 de enero de 1933 fue informado de los rumores de un golpe de estado, organizado por el entonces canciller, el general Schleicher, junto a los sindicatos socialistas, liderados por Leipart -con quien se había reunido Schleicher el día anterior, 29 de enero, para solicitarle que organizara una huelga general coincidente con el golpe- con participación del Reichswehr, el ejército, y que incluía el arresto del propio Hindemburg


    - En las elecciones parlamentarias de 1928 votaron 31 millones, en 1930 votaron unos 37 millones (y los nazis obtuvieron 6,4 millones, de los 810.000 de 1928), como en julio de 1932 (pero entonces los nazis ya eran 13,7 millones) y en noviembre de 1932 (los nazis, 11,7 millones). En marzo de 1933 votaron más de 39 millones. Está claro que los más de 2 millones de nuevos votantes eran nazis (en 4 meses la población no aumenta 2 millones), y además recuperaron los otros dos millones de votos perdidos con el castigo electoral en noviembre de 1932. Eso justifica 16 millones de votos para los nazis en marzo de 1933, sin tener que amañar nada (obtuvieron 17,2 millones en marzo de 1933). El efecto del incendio del Reichstag por el anarquista holandés Marinus van der Lubbe (con el conveniente respaldo moral, y probablemente material, nazi) a las 9.00 pm del 27 de febrero de 1933 fue suficiente para justificar el ascenso nazi el 5 de marzo


    - Otro detalle a tener en cuenta. En las elecciones presidenciales de 1932, Hindemburg obtuvo 18,6 millones frente a los 11,3 de Hitler. Pero en la segunda vuelta, Hindemburg aumentó a 19,3 (700.000 votos más) mientras que Hitler obtuvo 13,4 millones (2,1 millones de votos más). Luego era evidente que en 1932 los votantes de voto útil preferían a Hitler.


    - El gabinete que nombró Hitler como canciller en enero de 1933 (fruto del acuerdo con Von Papen), sólo incluía dos ministro nazis, Goering, que también sería ministro prusiano del Interior, y Frick, como ministro del Interior del Reich. El resto del gabinete eran nacionalistas, católicos de centro, y derecha tradicional prusiana...lo que hacía muy difícil manipular la elecciones del 5 de marzo de 1933, ya que la mayor parte del gabinete pertenecía a otros partidos del Reichstag. Otra cosa fue el respaldo económico que la maquinaria de propaganda nazi obtuvo de los industriales alemanes (incluyendo a Thyssen y Krupp) tras el incendio del Reichstag. Pero Hitler necesitaba 2/3 de escaños del Reichstag para crear su III Reich, y no los consiguió en marzo de 1933....luego mal amañadas estaban las elecciones.


    - Y por cierto,Hitler convocó tres referendums mientras ocupó el poder entre 1933 y 1939


    Election Results in Germany
    1924-1933




















































    REICHSTAG ELECTION
    MAY 1924
    Party vote %
    Social Democratic 6,008,900 20.5
    Nationalist 5,696,500 19.5
    Center 3,914,400 13.4
    Communist 3,693,300 12.6
    People's 2,694,400 9.2
    National Socialist 1,918,300 6.5
    Democratic (State) 1,655,100 5.7
    Bavarian People's 946,700 3.2
    Economic 693,600 2.4
    Other parties 2,060,600 6.9



















































    REICHSTAG ELECTION
    DECEMBER 1924
    Party vote %
    Social Democratic 7,881,000 26.0
    Nationalist 6,205,800 20.5
    Center 4,118,900 13.6
    People's 3,049,100 10.1
    Communist 2,709,100 9.0
    Democratic (State) 1,919,800 6.3
    Bavarian People's 1,134,000 3.7
    Economic 1,005,400 3.3
    National Socialist 907,300 3.0
    Other parties 1,359,700 4.4



















    PRESIDENTIAL ELECTION
    1925
    Candidate vote
    Hindenburg 14,655,000
    Marx 13,751,000
    Thälmann 1,931,000























































    REICHSTAG ELECTION
    MAY 1928
    Party vote %
    Social Democratic 9,153,000 29.8
    Nationalist 4,381,600 14.2
    Center 3,712,200 12.1
    Communist 3,264,800 10.6
    People's 2,679,700 8.7
    Democratic (State) 1,505,700 4.9
    Economic 1,397,100 4.5
    Bavarian People's 945,600 3.0
    National Socialist 810,100 2.6
    Landvolk 581,800 1.8
    Other parties 2,321,700 7.5























































    REICHSTAG ELECTION
    SEPTEMBER 1930
    Party vote %
    Social Democratic 8,577,700 24.5
    National Socialist 6,409,600 18.3
    Communist 4,592,100 13.1
    Center 4,127,900 11.8
    People's 1,578,200 4.5
    Nationalist 2,458,300 7.0
    Economic 1,362,400 3.9
    Democratic (State) 1,322,400 3.8
    Landvolk 1,108,700 3.0
    Bavarian People's 1,059,100 3.0
    Other parties 2,619,600 7.5



























    PRESIDENTIAL ELECTION
    MARCH 1932
    Candidate vote %
    Hindenburg 18,651,500 49.6
    Hitler 11,339,400 30.1
    Thälmann 4,983,300 13.2
    Düsterberg 2,557,700 6.8























    RUN-OFF PRESIDENTIAL ELECTION
    APRIL 1932
    Candidate vote %
    Hindenburg 19,360,000 53.0
    Hitler 13,418,500 36.8
    Thälmann 3,706,800 10.2







































    REICHSTAG ELECTION
    JULY 31 1932
    Party vote %
    National Socialist 13,745,800 37.4
    Social Democratic 7,959,700 21.6
    Communist 5,282,600 14.6
    Center 4,589,300 12.5
    Nationalist 2,177,400 5.9
    Bavarian People's 1,192,700 3.2
    Other parties 2,074,000 5.4







































    REICHSTAG ELECTION
    NOVEMBER 6 1932
    Party vote %
    National Socialist 11,737,000 33.1
    Social Democratic 7,248,000 20.4
    Communist 5,980,000 16.9
    Center 4,231,000 11.9
    Nationalist 2,959,000 8.8
    Bavarian People's 1,095,000 3.1
    Other parties 2,635,000 7.6







































    REICHSTAG ELECTION
    MARCH 1933
    Party vote %
    National Socialist 17,277,000 43.9
    Social Democratic 7,182,000 18.3
    Communist 4,848,000 12.3
    Center 4,425,000 11.7
    Nationalist 3,137,000 8.0
    Bavarian People's 1,074,000 2.7
    Other parties 1,533,000 3.8


  20. #170 Teshub 12 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    Lucio seneca, Cartas a Lucilio:


    Se necesita un alma grande para apreciar las grandes cosas, pues las almas vulgares les atribuyen sus propios yerros.( LXXI)


    ¡Qué! ¿No sigues las huellas de los antiguos? Sí, pero con reservas, con la condición de poder añadir alguna cosa, cambiar algo y abandonar aquello que me parezca. Soy su discípulo, no su esclavo.(LXXX)


    La tempestad amenaza antes de estallar, los edificios crujen antes de derrumbarse, el humo anuncia con tiempo el incendio; el daño que procede del hombre llega de improviso, y se encubre con tanto más cuidado cuanto más se aproxima. (CIII)

    Dicen que Sócrates contestó a alguien que se quejaba de no haber sacado provecho de sus viajes: "No es raro que te haya ocurrido eso, pues viajabas contigo mismo". ¡Qué bien iría a muchos alejarse de sí mismos! (CIV)


    ¿Qué ayuda puede ofrecerme el piloto de un navío aturdido y vomitando? Y ¿ no crees que la vida es arrojada de un lado para otro por una tempestad más dura que la que pueda zarandear a nave alguna? No se trata de hablar, sino de manejar el timón. (CVIII)


    Así pues, donde quiera que veas que la corrupción del lenguaje produce agrado, ten la seguridad de que allí también las costumbres se han apartado de la rectitud. (CXIV)

  21. #171 Teshub 13 de nov. 2007

    Biblioteca: España, Iberoamérica

    La verdad es que la postura manifestada por la Sra Cantó me tiene perplejo...coincido con ella en que las informaciones siempre están manipuladas, pero de ahí a defender a Chávez, va un abismo. Porque, manipuladas o no, hay cosas que no se sostienen:


    - El Sr Aznar, por quien no profeso la menor simpatía, no debía ser citado para nada en una cumbre de jefes de estado iberoamericanos, pues ya no representa oficialmente a ningún Estado iberoamericano. Es un ciudadano normal y corriente, y lo que diga contra Chávez que lo responda Chávez en sus televisiones venezolanas o en los tribunales de donde le apetezca. Y si no corresponde mencionarlo en la cumbre, tampoco corresponde insultarlo. ¿O es que resulta lógico que el Rey hubiera llamado fascista, cobarde y manipulador al presidente McKinley, por la guerra de 1898?. O, peor aún, ¿y si el rey dijera que Bolívar fue un fascista y esclavista por su proyecto de constitución boliviana de 1826 con presidencia vitalicia, control parlamentario de la judicatura, liberación de esclavos pero que sólo pueden abandonar la casa del amo mediante ley especial que no se promulgó hasta 1952, y demás fórmulas "democráticas" que incluyó?. ¿Qué hubiera dicho Chavez entonces?


    - El Sr Rodríguez Zapatero estaba empleando el uso de la palabra que la anfitriona le había concedido y Chávez, sin la menor cortesía ni respeto, le interrumpió. Eso lo hemos visto todos, y demuestra que Chávez es un maleducado y un prepotente. Y este es el texto de lo que se dijo, que sí está en los medios (por ejemplo, mexicanos):



    Rodríguez Zapatero pidió la palabra para poder responder a Chávez en el momento en que éste acusaba a Aznar de ser “fascista”, una “serpiente”. El rey español se mostraba intranquilo, volteaba a ver al presidente de Venezuela con enojo, y le apuntó en dos ocasiones con el dedo, mientras el jefe del gobierno español hablaba.


    “Estamos en una mesa donde hay gobiernos democráticos, que representan a sus ciudadanos en una comunidad iberoamericana que tienen como principios esenciales el respeto”, de acuerdo con una transcripción del diálogo difundida por la Afp. “Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...


    Chávez: Dígale a él que respete.


    RZ: Exijo que tú, un momentín.


    Chávez: Dígale lo mismo a él.


    RZ: Exijo ese respeto, por una razón, además...


    Chávez: Dígale lo mismo a él.


    RZ: Por supuesto.


    Chávez: Dígale lo mismo a él...


    Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?


    Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo, han tenido tiempo para plantear su posición, presidente, termine.


    Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un ...


    RZ: Presidente Chávez, creo que hay una esencia y es que para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación. Se puede discrepar radicalmente de las ideas, denunciar los comportamientos, sin caer en la descalificación.


    Según la versión difundida por la venezolana Agencia Boliviariana de Noticias, Chávez dijo que “con la verdad ni ofendo ni temo”, cuando Rodríguez Zapatero hablaba.


    Tras de que el rey intervino, Chávez afirmó que el gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.


    Más tarde, en una universidad de Santiago, Chávez aseguró que “ni vi ni oí al rey, porque yo no estaba hablando con él. Él es tan jefe de Estado como yo lo soy, con la diferencia de que yo soy electo y tres veces con 63 por ciento”.


    Apuntó además que “el que quedó muy mal fue el que pierde el control y entonces manda a callar pensando que todavía somos súbditos del siglo XVII, siglo XVIII”.


    “Nosotros somos indios alzados, rebeldes, nadie nos va a callar, no nos vamos a callar”, agregó.


    http://www.jornada.unam.mx/2007/11/11/index.php?section=mundo&article=031n1mun


    - En cuanto a que moleste lo que dijo Chávez, pues a mí me molesta, porque el problema no es que se refiriese exclusivamente o no a Aznar, el problema es qué es lo que representan sus acusaciones. Y me remito a citas textuales de Chávez, extraidas de su órgano oficial, la agencia bolivariana de noticias -con lo cual, olvidemos que estén manipuladas-, para comprender lo que significa su discurso:


    'Señor Juan Carlos, si yo me callara gritarían las piedras de los pueblos de América Latina, que están dispuestos a ser libres de todo colonialismo después de 500 años'. El Jefe de Estado calificó como una 'explosión', la actitud asumida por el Rey Juan Carlos, 'cuando el Rey explota ante las expresiones de un indio, están explotando 500 años de prepotencia imperial, 500 años de realismo, de atropello, 500 años de un sentimiento de superioridad', indicó el Presidente Chávez



    Chávez relató que dos puntos exactos lo llevan a pedir la palabra después de la intervención del Presidente Zapatero, pues este expresó 'que nosotros no podemos seguir señalando culpables de nuestras miserias y pobrezas, que los culpables somos nosotros pues'.

    En este sentido, intervino durante su turno de palabra que había pedido con anterioridad, y manifestó no estar de acuerdo con minimizar los factores externos, 'uno siente los siglos sobre los hombros, ¿cómo desconocer 500 años?', se preguntó el presidente Chávez.

    Posteriormente, Zapatero vuelve a pedir la palabra después que el Presidente Chávez llamara al expresidente derechista José María Aznar, 'fascista, pues apoyó el golpe de Estado en Venezuela, en 2002; y fue cuando se presentó el incidente con el Rey Juan Carlos', relató el Jefe de Estado.


    http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=110108&lee=4


    Y respecto a Daniel Ortega, dijo textualmente


    "Igual entiendo al presidente Hugo Chávez cuando reacciona frente a un ciudadano español que ejerciendo su libertad de expresión se dedica a hacer campaña en contra de Venezuela como allá en Nicaragua también en Nicaragua no solamente los yanquis nos han hecho la guerra, sino que también algunos embajadores españoles y eso se lo comunicamos a ustedes en su momento (...) Embajadores españoles antes de las elecciones junto con los yanquis reunieron en la embajada de España a la fuerza de derecha, para unirlas para que no triunfara el Frente Sandinista"


    ¿Tampoco le resultan molestos esos comentarios, Sra Cantó?. ¿Considera que es una mera crítica hacia Aznar?. Pues la propia cámara de comercio nicaragüense ha enmedado la plana al señor Ortega, alineándose públicamente con el rey y el señor Rodríguez Zapatero:


    http://es.noticias.yahoo.com/efe/20071113/twl-camara-de-comercio-de-nicaragua-lame-e1e34ad_1.html


    Completamos con el discurso de Fidel Castro respecto de la cumbre iberoamericana, a ver si tampoco es digno molestarse por ello:


    El valor de las ideas


    Che era un hombre de ideas.


    Con dolor profundo escucharía los discursos que desde posiciones tradicionales de izquierda se pronunciaron en la Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile.


    Los de la derecha asumieron las posiciones igualmente tradicionales haciendo inteligentes concesiones a la supuesta izquierda.


    Orgullo sentiría por los pronunciamientos de varios líderes, revolucionarios y valientes, con independencia de la poca o mucha experiencia política de cualquiera de ellos.


    La experiencia es la madre de la ciencia y de las ideas.


    De las batallas libradas por un puñado de combatientes cubanos en un fragmento de la Sierra Maestra contra fuerzas extraordinariamente superiores en número y en armas, elaboró el Che las ideas que después sintetizó en su libro La guerra de guerrillas.


    La crítica de Chávez a Europa fue demoledora. La Europa que precisamente pretendió dar lecciones de rectoría en esa Cumbre Iberoamericana.


    En las palabras de Daniel (Ortega) y Evo (Morales) se escucharon las voces de Sandino y de las culturas milenarias de este hemisferio.


    El discurso que en esa Cumbre pronunció el presidente de El Salvador provoca náuseas.


    El capitalismo es un sistema regido por leyes ciegas, destructivas y tiránicas impuestas a la especie humana.


    Dedicar la próxima Cumbre a la juventud latinoamericana es una mezcla indigerible de cinismo y de mentira para sembrar reflejos condicionados en la mente de los pueblos.


    Fidel Castro Ruz
    Noviembre 10 de 2007  / 6: 02 p.m
    .


    No se qué "Europa" podía estar presente en la cumbre iberoamericana aparte de España y Portugal, y dar lecciones de rectoría...si estos comentarios oficiales de los líderes cubano, venezolano y nicaragüense no son para molestarse.....enfín.

  22. #172 Teshub 14 de nov. 2007

    Biblioteca: Borboneando

    No creo que Fernando VI pueda considerarse como una desgracia para los reinos peninsulares: fue el único periodo de la historia moderna española en que no hubo una sola guerra, se rehizo el comercio, las manufacturas y la industria, se elaboró el primer plan de regeneración forestal y agrario, se modernizaron las vías de comunicación, se recompuso la armada (incluso se construyó el barco más grande de la época, el Santísima Trinidad, que luego sería hundido en Trafalgar). Una serie de logros que posteriormente capitalizó su hermano Carlos III....porque del pobre Fernando VI ni se habla en los libros de historia.


    ¿Qué hizo Carlos II, además de ordenar recopilar las leyes de Indias en 1680?. Ya firmaría yo porque Felipe IV o Carlos II hubieran hecho lo mismo que Fernando VI.


    Que Fernando VII, Carlos IV, Isabel II o incluso Alfonso XIII puedan considerarse "malos reyes" no justifica ampliar la catalogación a todos los borbones, creo yo.

  23. #173 Teshub 21 de nov. 2007

    Biblioteca: Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca

    Una de las islas Marianas se llama Uracas o Uracus, la más al norte, volcánica para más señas (Agrigan, Asuncion, Maug, Guguan, Pagan y Uracus, parte de la Commonwealth of the Northern Mariana Islands, Trust Territory administrado por U.S.A. desde 1950). El sobrenombre de la isla es Farallón de pájaros, así que imagino que el nombre está relacionado con la urraca, si es que tiene origen español.


    http://www.cnmiemo.gov.mp/Preliminary%20Studies%20Northern%20Mariana%20Islands.htm


    El Uracus también era la serpiente sagrada egipcia, sita en la corona de los faraones.. Urachus es un hilo de tejido fibroso del cordón umbilical. Urrac es el licor de cajú en primera destilación que se elabora en la India.


    Todas estas denominaciones se emplean en inglés, y desde luego, no proceden del vasco....pero su parecido con urraca es lo suficientemente grande como para previsiblemente proceder de un origen común. Según el diccionario vigente de la RAE, urraca procede (De la onomat. urrac, de su canto). Por tanto, la raíz de urraca coincide con la denominación hindú del licor.


    Conforme al diccionario de 1780 de la RAE, se decía en lo antiguo FURRACA. Furaca es término asturiano (furaca, furacu, es olla, agujero, del latín forare),  y una palabra rumana, dudo que ambas procedan del vasco. Casualmente, además, la primera Urraca histórica, Urraca Paterna, muerta en Oviedo el 861, mujer del rey Ramiro I, fue denominada "la asturiana", por haber nacido allí. De modo que es más plausible que el origen del nombre Urraca haya que buscarlo en el asturiano y no en el vasco.


    La palabra castellana Hurraca derivaría del latín furax, hurtar, según Covarrubias. En cuanto al sufijo -aco de urraca, existen estudios que lo derivan del latín -aceu, de modo que la palabra carecería de vinculación, al menos directa, con el vasco


    Yakov Malkiel, The Two Sources of the Hispanic Suffix -azo, -aco, Language, Vol. 35, No. 2, Part 1 (Apr. - Jun., 1959), pp. 193-258


     


    Aunque tenemos teorías decimonónicas para todos los gustos, como el origen común vasco-arabe para urraca


    Conferencia dada en la Real Sociedad Geográfica, el día 19 de Enero de 1920, por D. Guillermo Rittwagen: "ESTUDIOS SOBRE LA RIOJA"


    Urrak, de donde procede el nombre propio Urraca, es idéntico al surrak, árabe, que se traduce, y perdón por la licencia, por ladrón. De él provienen los vocablos castellanos sarraceno y sarracina, todos los cuales entrañan la idea del robo, saqueo, pillaje, como el de la ave de presa llamada también urraca.
    Covarrubias lo deriva de Furax y Jungfer, en la página 105 de la versión castellana de sus Apellidos y nombres de lugar hispano-portugueses, hace provenir sarraceno del plural árabe Charqin, que significa orientales, y del cual han quedado en España varios pueblos con ese nombre, como Zarracenos en Oviedo, Monsarracinos en Zaragoza, Villasarracín en Lérida, habiendo habido en el siglo XII un Castrum Sarracenicum, mientras que Villasarracino en Palencia y Gómez Sarracín en Segovia se formaron del apellido Sarracín. Pero existe un apellido en España, Cheriguini, que debe reconocer más verosímilmente la etimología de chergui o charki. También en Francia hay muchas localidades que recuerdan el paso de los sarracenos, como una ciudad del cantón de Salins, desaparecido en 1649 por un desprendimiento de monte, que se llamaba Sarcenne; un barrio de la ciudad de Poligny, Charcigne -Sarceny en patois- reconoce la misma etimología. El bosque de los sarracenos, el bálsamo de los sarracenos, Geraize, son otros tantos nombres de lugar que acusan en Francia, en el Delfinado y Franco Condado sobre todo, el pasaje arrollador del alud oriental en el siglo VIII.




     

  24. #174 Teshub 27 de nov. 2007

    Biblioteca: Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca

    Si el nombre original de Urraca es Hurraca, entonces proviene de Furraca como el ave, y según la interpretación de Covarrubias, procedería del latín furax. Y en cuanto al sufijo aco/aca, tan válida es la hipótesis de Yakov Malkiel como la vasca.


    Palet, en su diccionario (Palet, Ioan: Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa. Dictionaire tres ample de la langue espagnole et françoise. París: Matthieu Guillemot; 1604), emplea los términos hurraca, pega y picaça en español y sólo pie en francés. Oudin, en su diccionario hispano francés de 1607 (Cesar Oudin, Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thresor des deux langues françoise et espagnolle. Édition : A Paris : Chez Marc Orry, 1607), recoge los términos "Agasse, picaça, hurraca", para español, y "Picaça, une pie, une agasse, oyseau" en francés. Y al definir hurraca reenvia al término picaça.


    Por otra parte, en sudamérica se emplea aún la forma "hurraca" para el ave -incluso hay acuñado un nombre, "Hurraca Cacofonica Bolivariana" para designar a cierto mandatario actual-, que está en desuso, pero confirma el origen común de ambos nombres (común y propio) en tal caso.


    Queda patente, por tanto, que la forma hurraca se empleó habitualmente para designar el pájaro, y no sólo el nombre de mujer.


    El hecho de aparecer un nombre en San Millán de la Cogolla, no otorga en absoluto paternidad vasca a esa palabra. La cuestión es porqué no aparece posteriormente ese nombre en zona vasca y si en Asturias. Si fuese una palabra vasca, lo lógico es que la empleen los vascos, ¿no?.


     


    En cuanto al parecido de Urrac con Urraca, remito a este texto brasileño, del ministerio de economía y hacienda (Administraçao Fazendária): Segundo os Documentos Históricos da Biblioteca Nacional, vol. 89:174, em 1690 técnicos indianos vieram ao Brasil para assessorar no cultivo da canela. E, em junho de 1751, "canarins", moradores de Goa, vieram ao Brasil, trazidos pela expedição Naubandel, "afim de aperfeiçoar e desenvolver a cultura das palmeiras". Pretendia-se produzir no Brasil um licor denominado "Urraque" ou "Urraca", extraído das palmeiras, mas as nossas espécies não se prestavam a isso. Dois dos técnicos faleceram aqui e os demais retornaram à Índia em 1753, (Inventário dos Documentos Relativos ao Brasil Existentes no Archivo de Marinha e Ultramar de Lisboa, organizado por Eduardo de Castro e Almeida, 1:10, 12, 17 e 46)


    http://www.receita.fazenda.gov.br/Memoria/administracao/curiosidades/RelacoesBrasilIndia.asp


    Más allá del parecido formal, en la India se hablan lenguas indoeuropeas, pero no vasco, y si en hindi o bengalí existía en 1750 la palabra Urrac/urraca, y en español también, pues no resultaría tan extraño que ambas palabras tuvieran un origen común indoeuropeo. Casualmente además la denominación "Urraca" en francés e inglés es "Urraque".


    ¿Cúantas palabras con doble r existen en español y qué probabilidades hay de que existan en la misma estructura en otra lengua indoeuropea?


    Aunque siempre queda la explicación de la wikipedia, según la cual Urraca procede del nombre coloquial de María (algo asi como Mariurraca)...qué decir de la wikipedia y su precisión.

  25. #175 Teshub 28 de nov. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Hombre, eso de que el sueco y el danés (que son los más parecidos de los lenguajes nórdicos por escrito, ya que el islandés es prácticamente vikingo, y el noruego es sensiblemente diferente del sueco) son lenguas que se entienden perfectamente para los respectivos nativos, es lo mismo que el parecido de italiano y español -que nadie afirma que sean dialectos entre sí-. La pronunciación del sueco es diferente de la danesa (el sueco es como el inglés y anula muchas consonantes de fin de palabra, como la g: mig y dig, el me y te suecos, se pronuncian mey y dey; distinguen las vocales cortas y largas, pero se escriben igual...), hay letras danesas que no tiene el sueco, como la Ø -para mí el signo distintivo frente a un texto danés-, que en sueco es Ö, y encima los daneses tienen una pronunciación muy cerrada (según los suecos, llevan una patata en la boca). Que si quieren daneses y suecos pueden entenderse....pues claro, pero también un italiano o un portugués y un español pueden entenderse si quieren.


    Pero para que cada uno vea la similitud entre esas dos lenguas, aquí está un texto idéntico en danés y sueco, el primero es danés, el segundo sueco.


    Svenske og danske regler


    Det er vigtigt at kende de love og regler, der gælder, når man etablerer virksomhed i et andet land. Her kan man hurtigt få overblik over love og regler på begge sider af Øresund og overblik over forskellene i svensk og dansk lovgivning. Informationen er udarbejdet i samarbejde med revisionsfirmaet KPMG's afdelinger i København og Malmø samt MAQS Law Firm i København og Malmø.


     


    Svenska och danska regler


    Det är viktigt att känna till de lagar och regler som gäller när man etablerer företag i ett annat land. Här kan man snabbt få en överblick över lagar och regler på båda sidor av Öresund, samt få en överblick över skillnader mellan svensk och dansk lagstiftning med hänvisningar till lagtexter och myndigheter. Avsnittet är utarbetat i samarbete med revisionbyrån KPMG's avdelningar i Köpenhamn och Malmö samt MAQS Law Firm i Köpenhamn och Malmö.

  26. #176 Teshub 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Ferlotor, yo no he dicho que las lenguas nórdicas sean comprensibles entre sí. Lo de que los nórdicos pueden comunicarse entre sí sin grandes dificultades lo dice, por ejemplo, la universidad de Estocolmo, que me imagino que algo sabe del tema (yo no soy nórdico, asi que no puedo apreciar si me entiendo con otros nórdicos).


    http://www2.hhs.se/isa/swedish/


    Lo que he dicho es que las más parecidas entre sí, que son sueco y danés, tienen las mismas diferencias que el español, el portugués y el italiano. El que entre los hablantes de estas tres lenguas puedan entenderse no significa que no sean idiomas perfectamente diferentes. Mi texto es una respuesta a una intervención previa que sí afirmaba que las lenguas nórdicas eran prácticamente dialectos, y lo que yo he tratado de afirmar es justamente lo contrario.


    Es más, si hablamos de pronunciaciones, el noruego y el sueco son tonales, como el español, pero el islandés, el faroés y el danés no


     


     

  27. #177 Teshub 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Gachupines, charros y majos.

    Que yo sepa, el único virrey de la Nueva España originario de las "cercanías" del Laredo montañés fue el primer conde de Revillagigedo, aunque realmente había nacido en Reinosa. Y fue durante su etapa cuando los nombres montañeses o santanderinos se emplearon en territorio mexicano, especialmente en la zona de Tamaulipas, entonces denominada Nuevo Santander (incluyendo la Reynosa de Tamaulipas o de san Antonio). Pero su nombre era Juan Francisco Güemes y Horcasitas, nada que ver con gachupín. Su hijo y posterior virrey también, Juan Vicente Güemes y Pacheco de Padilla, había nacido en La Habana.


    http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_4/Conde_de_revillagigedo.htm


    Cachopín es un apellido laredano que aparece en el capítulo XIII del Quijote ("Aunque el mío es de los Cachopines de Laredo, respondió el caminante, no le osaré yo poner con el del Toboso de la Mancha puesto que, para decir verdad, semejante apellido hasta ahora no ha llegado a mis oídos. Como ese no habrá llegado, replicó Don Quijote."), en la previa Diana de Montemayor (“Yo os prometo, a fe de hijo dalgo, porque lo soy, que mi padre es de los Cachopines de Laredo…”.) , pero que también se cita bajo la forma de guachapín, como en el poema de Andrés Rey de Artieda, dramaturgo valenciano del s. XVI, quien señala en una de sus octavas dedicadas a Don Antonio de Cardona, a cuyo linaje vinculó la descendencia de Colón: "No se gastó mejor papel ni tinta / Ni mejor se deslinda este misterio / que a donde el Lusitano un paje pinta / que sus hechos platica con Valerio (...) / hasta mostrarle al ojo y con el dedo / que es de los Guachapines de LAREDO."


    La primera cita de algún miembro concreto de la familia Cachopín aparece enlasBienandanzas  e Fortunas (1471-1476), de Lope García de Salazar (quien, al citar los linajes de Laredo, refiere "E deste linaje de Villota, sucedió Ruy González de Cachopín")  y en la Historia General de Vizcaya, de Iturriza, p. 26, donde se menciona al Doctor García Fernández de Cachopín, natural de Laredo y autor de un libro de historia titulado las Grandezas de Vizcaya de 1386 (realmente del s. XVI), donde refiere que el origen de la palabra Bizcaíno derivaría de una frase de Cesar Augusto a los rebeldes cántabros que sería Biz-Caynes, es decir, dos veces peor que Caín. En documentos oficiales, consta en la A.G.S. Cámara de Castilla, Memoriales. Leg. 118, doc. 108, una referencia en 1517 a "el bachiller Rodrigo Cachopín, regidor de la villa de Laredo", y en el mismo archivo Leg. 155, doc. 51,otra referencia, de 1522, a "los hijos y herederos del bachiller Cachopín y sus consortes," y a "Juan Cachopín, vecino de la villa de Laredo," (Leg. 155, doc. 96), quien en 1534 es citado como escribano (Leg. 221, doc. 66),


    Sin embargo, el apellido cachupín aparece mencionado como más antiguo que cachopín en las referidas crónicas oficiales, donde se citan ambos apellidos en Laredo a comienzos del s. XVI. De hecho, la primera cita de Ruy González Cachupín, obispo de Burgos, está datada el 14 de diciembre de 1487 (A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 10, doc. 31). Y la segunda cita es de 7 de agosto de 1494, referida a Pedro Ruiz Cachupín, procurador general del concejo de la villa de Laredo,  figurando el mencionado Ruy González Cachupín como testigo (A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 10, doc. 34). El 12 de agosto de 1494 aparece de nuevo citado un Martín Ruiz Cachupín, demostrando que el apellido resultaba habitual de la villa de Laredo. El 14, 19, 20 y 25 de febrero de 1495, y 4 de abril de 1496 se menciona a el escribano de la villa de Laredo Ruy González Cachupín, quien por lógica ha de ser diferente del obispo de Burgos (A.G.S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 10, doc. 75, y Leg. 20, doc. 555, 569 y 576).


    En 1504, los archivos de los Reyes Católicos muestran que los Cachupín, o más exactamente, el linaje Villota-Cachupín, es una de las dos familias más importantes de Laredo:


    Los Reyes Católicos, ordenan al corregidor de las cuatro villas de la costa de la mar que realice una información sobre la elección de oficios en la villa de Laredo y nombre a personas honradas vecinos de la villa para que sean electores de los oficios, ya que que Juan de la Obra, por sí y en nombre de los linajes y escuderos de La Obra, vecinos de Laredo, les había manifestado que la citada villa contaba con dos linajes: la Obra y Cachupín Villota, entre los cuales se repartían los oficios de regidores, fieles, procuradores, y escribano, pero que desde hacía cuatro o cinco años, y a petición de un vecino de la villa, la elección de los oficiales se hacía de otra manera; se elegía por sorteo a uno de los oficiales del año anterior para que eligiese a los cuatro electores que debían elegir los dichos oficios, los cuales recaían en el linaje de Cachupín Villota, por lo que el linaje de La Obra se sentía perjudicado. (A.G. S. Cámara de Castilla. Pueblos. Leg. 10, doc. 41.)


    Por su parte, en México, el texto de Juan de Cárdenas, de 1591, emplea  la palabra “cachupín”, mostrando que esa era la forma original del nombre :


     “Para dar muestra y testimonio cierto de que todos los nacidos en Indias sean a una mano de agudo, tracendido y delicado ingenio, quiero que comparemos a uno de los de acá con otro rezín venido de España. Y sea ésta la manera, que el nacido en las Indias no sea criado en alguna d'estas grandes y famosas ciudades de las Indias, sino en una pobre y bárbara aldea de indios, sólo en compañía de quatro labradores; y sea, assimesmo, el cachupín o rezín venido de España criado en aldea. Y, júntense éstos, que tengan plática y conversación el uno con el otro: oyremos al español nacido en las Indias hablar tan pulido, cortesano y curioso y con tantos preámbulos, delicadeza y estilo retórico no enseñado ni artificial, sino natural, que parece ha sido criado toda su vida en corte y en compañía de gente muy hablada y discreta; al contrario, verán al chapetón, como no se aya criado entre gente ciudadana, que no ay palo con corteza que más bronco y torpe sea. Pues ver el modo de proceder en todo del uno tan differente del otro, uno tan torpe y otro tan bivo, que no ay hombre, por ignorante que sea, que luego no eche de ver quál sea cachupín y quál nacido en Indias”.


    Por tanto, resulta más que probable que la referencia cachupín/gachupín mexicana provenga del apellido de la familia laredana Cachupín, aunque la forma en que el mismo arribó a México no pueda determinarse con exactitud.


    Desgraciadamente, la palabra gachupín también tuvo un uso ciertamente lamentable, como el protagonizado por el cura Jose María Morelos durante su guerra de independencia: ”¡Abrid los ojos, americanos, que la victoria está por nuestra! Ya hemos matado más de la mitad de los gachupines que había en el reino. Pocos nos falta que matar, pero en guerra justa; no matamos criaturas inocentes, sino gachupines de inaudita malicia”.


    Menos mal que Arquidionisio piensa de otra manera. Espero que sean más los arquidionisios que los morelos en el México actual...por mi parte, cuando estuvé allá me sentí como en casa.

  28. #178 Teshub 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    No se a qué me estás contestando, ferlotor. ¿Qué paso muy rápido por el caso noruego?. Ya se que hay dos noruegos, ambos creaciones estandadrizadas del s. XIX, el tradicional Landsmål (básicamente basado en el dialecto del oeste noruego, y organizado por Aasen, desde 1929 conocido como Nynorsk), y el Riksmål (el "tipo danés", actualmente llamado Bokmål o lengua de los libros, que es el escrito, y el que intentó promocionar Knudsen).


    La comprensibilidad y los parecidos entre el sueco y el noruego, repito, es algo que dice la universidad de Estocolmo, no yo, asi que si quieres, envíales tus apreciaciones sobre el parecido del noruego y el danés, o sobre la independencia de Noruega, que ya sabemos que no acabó en una guerra como la de Yugoeslavia de milagro...de hecho, el ejército sueco estaba movilizado en la frontera cuando expiró el ultimatum de independencia del "parlamento noruego" en 1905

  29. #179 Teshub 11 de dic. 2007

    Biblioteca: Gachupines, charros y majos.

    Me alegra tu opinión, Arquidionisios, y tu deseo de tender puentes. Por mi parte deseo lo mismo. Si algún día tienes tiempo puedes ilustrarnos sobre la parte no conocida de la historia de los mártires y héroes.

  30. #180 Teshub 12 de dic. 2007

    Biblioteca: Gachupines, charros y majos.

    Alevín, conozco la zona porque soy santanderino....y no recuerdo ningún palacete de Laredo que perteneciera a virreyes mexicanos. Creo que te confundes con Ramales de la Victoria, población que está a unos 15 kms de Laredo, hacia el interior, remontando el río Asón. Ahí, en la única plaza que hay, se alzan, bastante imponentes, los muros de piedra, con sus dos torres, del palacio de Revillagigedo, perteneciente al primer conde de Revillagigedo, el ya citado Juan Francisco Güemes y Horcasitas, que sí fue virrey de México (Nueva España).


    El único laredano que tuvo algún protagonismo en México fue Tomás Vélez Cachupín -quien de seguro no dió origen al término gachupín mexicano, ya que la palabra se empleaba allá 50 años antes de que llegara este hombre a México-. Militar del Siglo XVIII, nacido a comienzos de dicho siglo, fue dos veces gobernador y capitán general de Nuevo México. Se le atribuye haber dado la orden de fundar la ciudad de Nuevo Laredo junto al río Bravo a los capitanes García y Lorenzo de la Gaza. (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria).


    La casa que se hizo construir en Laredo aún se conserva, tiene un escudo en la fachada, efectivamente, y se conoce como Casona de Vélez Cachupín o Torre del Hoyo. Pero esta casona no está en ninguna plaza, sino extramuros, junto a la puerta del ras o del mar de la antigua muralla Casona de vélez cachupín o torre del hoyo. laredo


    Quizás confundiste al capitán general de Nuevo México con el Virrey de Nueva España.


    Como curiosidad, cabe señalar que en esa casa de los Vélez Cachupín de Laredo estuvo hospedado Simón Bolívar, por gentileza de Modesta Vélez Cachupín, "la Cachupina". No deja de resultar irónico que quien luego abanderó el odio a los gachupines/chapetones estuviera alojado en la casa de la familia de quien supuestamente deriva la palabra. Seguro que ese detalle le encantaría conocerlo a Hugo Chávez y su revolución bolivariana.

  31. #181 Teshub 12 de dic. 2007

    Biblioteca: Gachupines, charros y majos.

    El palacio del primer conde de Revillagigedo y virrey de Nueva España en Ramales de la Victoria, bastante mejor edificio que el de los Vélez Cachupín de Laredo (por cierto, que nadie piense en aplicar la ley de memoria histórica a Ramales, el sobrenombre "de la Victoria" procede de una batalla que Espartero ganó allí durante las guerras carlistas. En esas guerras el palacio de Revillagigedo fue empleado como fortín y almacén)


    Palacio revillagigedo ramales

  32. #182 Teshub 12 de dic. 2007

    Biblioteca: Gachupines, charros y majos.

    Hombre, que proceda del apellido cachupín es más que posible, ya que es la misma palabra la laredana y la mexicana originaria, y tal coincidencia es muy difícil. La explicación del origen nahuatl del término no es muy plausible, ya que su estructura gramatical no encaja con el nahuatl, ni tan siquiera fusionando dos voces nahuatl. Pero si en el libro publicado en México en 1591 por el médico sevillano Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, ya aparece el término "cachupín" como sinónimo despectivo de peninsular, y Tomás Vélez Cachupín nació hacia el 1700, aún considerando que la deriva de cachupín a gachupín tardase unos 50 años, siguen quedando otros 50 como poco hasta que don Tomás llegase a México. Don Tomás fue gobernador de la provincia de NUevo México de 1749 a 1754 y de 1762 a 1767.


    Predecesores viajeros del capitán general de Nuevo México...haberlos hubo, pero no en América. Además de los citados, en los anales de los Reyes católicos, sabemos (Hilario Casado Alonso, Crecimiento y apertura de nuevos horizontes económicos en la España de los Reyes Católicos: el ejemplo de Laredo, en ANALES DE HISTORIA MEDIEVAL DE LA EUROPA ATLÁNTICA, Número 1, Año I, 2006) que en los años 1492 y 1499, Sancho Cachopín, vecino de Laredo y maestre de naos, aparece a menudo en las cuentas aduaneras del puerto de Middelburg (Holanda), donde se hospeda como miembro de la nación de Castilla y desde donde negocia con Castilla, Portugal y Burdeos.  En 1520 aparece Tomás Cachopín como procurador general del rey en Holanda. En la década de los años cuarenta y cincuenta aparecen en Amberes como comerciantes Juan, Pedro y Francisco Cachopín. El primero es llamado “mercader de Holanda” y vivió en Amberes, donde se casó con Goedele Pipelaer. El segundo, residente en Holanda, traficó también con Rouen, mientras que del tercero sabemos que en 1548 tenía dos galeones.


    Es decir, toda la actividad de la familia cachopín o cachupín en el s. XVI se centraba en el comercio laredano con los Países Bajos y Francia, sin relación con América -lo que por otra parte era lógico teniendo Sevilla el monopolio del comercio de las Indias-.


    Laredanos en América en el s. XVI hubo, los Alvarado, pero no eran cachupines ni vivieron en México (Hernando de Alvarado formó parte de la expedición de Pizarro al Perú, y García de Escalante Alvarado fue cronista de la expedición de Villalobos a Filipinas). El único laredano que sí tuvo cargos en México en el s. XVI fue Rodrigo de Vivero y Velasco (1556-1636), gobernador de Nueva Vizcaya hacia 1590, luego de Filipinas en 1604 (primer español que estableció relaciones diplomáticas con Japón en 1610, escribiendo una interesante "Relación que hace don Rodrigo de Vivero y Velasco, que se halló en diferentes cuadernos y papeles sueltos, de lo que le sucedió volviendo de Gobernador y Capitán General de las Filipinas, y arribada que tuvo en el Japón..."), y a su retorno a México nombrado conde de Orizaba, Maestre de Campo y general de tropas de Nueva España hasta su muerte en 1636. Rodrigo fue sobrino del segundo virrey de Nueva España, Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, palentino de Carrión de los Condes. Pero no era de la familia cachupín.


    De todas formas, en 1620, había miembros de la familia Cachupín, los Ruiz-Cachupín, en villas de Burgos (Cigüenza, Bocos, Villanueva de Ladrero), y probablemente en otras provincias...de modo que el nombre puede haber llegado a México sin proceder directamente de un laredano.


    Por cierto, esta es la casa-torre histórica de los Vélez Cachupín de Laredo, con doble escudo, que se derribó en 1908 para poder ampliar la vía que sería la carretera general


    Casa-torre vélez cachupín. laredo 1908

  33. #183 Teshub 13 de dic. 2007

    Biblioteca: Dialecto y lengua

    Coincido contigo Llug, el criterio de distinción lengua-dialecto no es la inteligilibilidad mutua de los hablantes. En el caso alemán, como en el vasco, está bien claro: se define académicamente una lengua estandar -incluso artificialmente- y todo lo que se sale de eso son dialectos. En el caso alemán está bien claro, ya ni se menciona el "altedeutsche"...es el "standardeutsche" y punto. Todo lo demás son simples "dialekte", cada uno de los cuales, a su vez tienen sus "varietäten". Eso sí, si vemos el listado, nos salen todos estos dialekten:


    Dialectos y variantes del alemán estándar


    Dialekte:


    - Niederdeutsch (alemán neerlandesizado), o Hochdeutsch, con sus varietäten


    Westniederdeutsch



    • Nordniederdeutsch
    • Westfälisch
    • Ostfälisch
    • (Nedersaksisch (östl. Niederlande))


    Ostniederdeutsch



    • Mecklenburg-Vorpommersch
    • Märkisch-Brandenburgisch
    • Mittelpommersch
    • Ostpommersch
    • Niederpreußisch

    - Mitteldeutsch, y sus varietäten


    Westmitteldeutsch



    • Ripuarisch
    • Moselfränkisch
    • Rheinfränkisch


    Ostmitteldeutsch



    • Thüringisch
    • Obersächsisch
    • Schlesisch
    • (Hochpreußisch)

    - Oberdeutsch, y las correspondientes  varietäten


    Westoberdeutsch




    • Alemannisch



    • Schwäbisch



    • Südfränkisch



    • Ostfränkisch


     


    Ostoberdeutsch (Bayrisch-Österreichisch)




    • Nordbairisch



    • Mittelbairisch



    • Südbairisch


    Lo gracioso es que estos dialekte tienen características diferenciadoras como invertir diptongos, sustituir artículos, adverbios o adjetivos por otros completamente diferentes, variar incluso tiempos verbales...por ejemplo, la partícula relativa en bávaro es absolutamente distinta del alemán estandar: s’auto, wo ea kàfft hod en bávaro, equivale a das Auto, das er gekauft hat en alemán estándar. O un ejemplo de primera lección de libro, hombre en estándar es das mann, mujer es die frau y niño es das kind. Pues en bávaro son, respectivamente da mon, d’frau, s’kind. Que se parecen al estandar...pues tanto como al inglés The man (¿el inglés es un dialecto del alemán entonces?).


    Y lo mismo podríamos decir del niederdeutsch..el haus estandar es huus en niederdeutsche, y el maus, muus. Pero es que en holandés huis es casa y muis ratón. Y si añadimos que el Wein estandar es Wien en niederdeutsche...y Vienne en francés y Viena en español. El leute (gente, pueblo) estandar es lüüt en niederdeutsche; leuter en holandés es pene, y charlar; luit es teniente y laúd. ¿Qué lenguas se parecen más?

  34. #184 Teshub 20 de dic. 2007

    Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia

    Después del disparo desde el Iowa este es el mayor susto que recuerdo. ¿A quien se le ha ocurrido la bromita?

  35. #185 Teshub 02 de ene. 2008

    Biblioteca: LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA CATOLICA

     


    Imagino que este tema no representa el nuevo espiritu de celtiberia, porque sino apañados estamos. No entiendo algunas cosas, por ejemplo, que se ataque más a quienes rechazan semejante cúmulo de inexactitudes históricas, con insultos incluidos (asturianos denominados asnos salvajes, franceses llamados legiones demoniacas.....) que al propio e inaceptable tema en sí. Creo que sobran las citas de los himnos de la falange o similares, pero debemos centrarnos en las barbaridades del tema en sí y  las réplicas frente a él.


    Para empezar, no se qué pinta la iglesia católica en relación con la respuesta a la invasión árabe de la península ibérica. ¿O es que don Pelayo y sus huestes eran obispos y sacerdotes católicos?


    Para seguir, los visigodos, que yo recuerde eran arrianos hasta Recaredo, no "católicos". El catolicismo no fue oficial en el reino visigodo hasta el III Concilio de Toledo en el 589 DC. Según refleja la Crónica de Juan de Biclaro (540-621 DC), coetáneo de esa época visigótica:


    Ioannis Biclarensis, Chronicon, a. 590.1.343-368:


    Sancta synodus episcoporum totius Hispaniae, Galliae et Gallaetiae in urbe Toletana praecepto principis Reccaredi congregatur episcoporum numero LXXII, in qua synodo intererat memoratus Christianissimus Reccaredus, ordinem conversionis suae  et omnium sacerdotum vel gentis Gothicae professionem tomo scriptam manu sua episcopis porrigens et omnia, quae ad professionem fidei orthodoxae pertinent, innotescens cuius tomi ordinem decrevit Sancta episcoporum synodus canonicis applicare monimentis. summa tamen synodalis negotii penes sanctum Leandrum
    Hispalensis ecclesiae Episcopum et beatissimum Eutropium monasterii Seruitani abbatem fuit.


    Memoratus vero Reccaredus rex ut diximus, sancto intererat concilio, renovans temporibus nostris antiquum principem Cosntantinum Magnum sanctam synodum Nicaenam sua illustrasse praesentia nec non et Marciamum, Christianissimum imperatorem, cuius instantia Chalcedonensis Synodi decreta firmata sunt; siquidem in Nicaena urbe haeresis Arriana et initium sumpsit et damnationem meruit radicibus non amputatis, Chalcedona vero Nestorius et Eutyches una cum Dioscoro ipsorum patrono et haeresibus propriis condemnati sunt. In praesenti vero Sancta Toletana synodo Arrii perfidia post longas catholicorum neces, atque innocentium strages ita est radicitus amputata insistente principe memorato Reccaredo rege, ut ulterius non pullulet catholica ubique pace data ecclesiis.


    En el año octavo del emperador Mauricio, que es el año cuarto del rey Recaredo.


    Por precepto del príncipe Recaredo fue congregado en la ciudad de Toledo el santo sínodo de los obispos de toda Hispania, Galia y Galicia; el número de los obispos fue de setenta y dos. En este sínodo, en orden a su conversión y a la de todos los sacerdotes y del pueblo godo, estuvo presente el rey cristianísimo Recaredo, quien entregó a los obispos el tomo con la profesión, escrita de su mano y todas las cosas que corresponden a la profesión de la fe ortodoxa; el santo sínodo de los obispos, reconociendo el contenido de este tomo, ordenó ponerlo junto con los documentos canónicos. El peso de los asuntos del sínodo recayó sobre San Leandro, obispo de la Iglesia hispalense, y sobre el bienaventurado Eutropio, abad del monasterio servitano.


    El mencionado rey Recaredo, como hemos dicho, estuvo presente en el santo concilio, imitando en nuestros tiempos al antiguo príncipe Constantino el Grande que había honrado el santo sínodo de Nicea con su presencia, y también a Marciano, emperador cristianísimo, a cuyas instancias se habían firmado los decretos del sínodo de Calcedonia. Ya que si en la ciudad de Nicea comenzó y mereció ser condenada la herejía arriana, aunque sin ser desarraigada; y si en Calcedonia fueron condenados Nestorio y Eutiques, junto con su protector Dióscoro, y también sus herejías; en el presente santo sínodo de Toledo, después de un largo tiempo de matanzas de católicos y de estragos entre los inocentes, con la insistencia del mencionado príncipe Recaredo, rey, la perfidia de Arrio ha sido completamente desarraigada para que no vuelva a brotar, y se ha dado la paz católica a las Iglesias.


    Por cierto, que en Hispania eran los arrianos quienes mataban católicos y no al revés. Y Recaredo fue denominado rex orthodoxo y no rey católico. Y el emperador persa, en aquella misma fecha, se hizo cristiano, que no musulmán (In his ergo temporibus, quibus omnipotens deus prostrato veternosae haeresis veneno pacem suae restituit ecclesiae, imperator Persarum Christi suscepit Fidem et pacem cum Mauricio
    imperatore firmavit
    .). El "poco tiempo" que tardó el islam en llegar hasta Indonesia debió incluir que en el 750 DC Turquía aún era Bizancio y que el califato acababa en el Indostán (que no en Indonesia). Dicho sea de paso, ¿qué bereberes cristianos acudieron con Tarik y Muza a invadir el reino visigodo?. Porque Kocelia, cristiano bereber, que yo sepa, luchó contra los árabes (baste ver qué pasó en la batalla de Tehuda). Y si nos referimos a Julian, el gobernador bizantino de Ceuta, no era bereber.


    Así que recomendaría a los islamistas que aprendieran un poco de historia de Europa occidental antes de afirmar semejantes dislates o soltar insultos gratuitos a asturianos, franceses o cristianos en general.


    Mapa del califato en 750 dc

  36. #186 Teshub 02 de ene. 2008

    Biblioteca: LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA CATOLICA

    Sobre las "maravillas" de los árabes y su islamización obligatoria de los bereberes, unos párrafos de Abderraman Ibn Khaldoun (Túnez 1332-Tlemcen 1406), extraidos de su "Historia de los bereberes"(inclusa en su Kitab al-Ibar de 1378). Así que menos apología del islam y del califato, que ya está bien:


    LES ARABES N'ÉTABLISSENT LEUR DOMINATION QUE SUR DES PAYS DE PLAINES.


    Ils sont en effet, en raison de leur naturel farouche, gens de pilleries et de brigandage : tout ce dont ils peuvent se saisir sans lutte et sans danger, ils l'enlèvent, puis ils s'enfuient vers leurs pâturages du désert. Ils n'attaquent point ouvertement, ni ne combattent en bataille rangée, à moins d'y être contraints pour leur propre défense : aussi, s'ils se heurtent à une forteresse ou à un endroit qui leur réserve des difficultés, ils les laissent de côté, sans les attaquer, et se tournent vers quelque objet de conquête facile. Les tribus qui se retranchent contre eux dans les rochers des montagnes sont à l'abri de leurs rapines et de leurs violences, car ils n'escaladent point les hauteurs, ni ne s'engagent dans des terrains difficiles, ni ne s'exposent à des dangers pour les atteindre. Quant aux plaines, s'ils peuvent s'en emparer du fait qu'elles sont mal gardées ou que le pouvoir gouvernemental manque de force, elles deviennent leur butin et la proie qu'ils dévorent : ils y multiplient leurs incursions, leurs pilleries et leurs violences, en raison de la facilité qu'elles leur offrent, si bien que leurs habitants finissent par tomber sous leur domination; puis ils se les passent les uns aux autres, et le désordre aboutit à la ruine de leur civilisation : Dieu a puissance sur ses créatures; il est l'Unique, le Coerciteur, et il n'est point d'autre Seigneur que Lui.




    UN PAYS CONQUIS PAR LES ARABES EST BIENTÔT RUINÉ


    C'est là, en effet, un peuple farouche, chez lequel la rudesse de moeurs s'est ancrée au point de devenir leur tempérament propre et leur naturel; et ils s'y complaisent, parce qu'elle leur permet d'échapper à l'emprise de l'autorité et à la sujétion à un gouvernement. Un tel naturel est incompatible avec la civilisation, et leur interdit de se développer, car errer et être les plus forts sont les seuls buts que leur assigne leur manière de vivre, ce qui interdit la vie sédentaire, de laquelle dépend la civilisation, et est incompatible avec elle. Si, par exemple, ils ont besoin de pierres pour caler leurs marmites, ils en arrachent aux constructions, les ruinant pour en avoir; de même, s'ils ont besoin de bois pour faire des poteaux ou des piquets pour leurs tentes, ils démolissent des toitures pour en avoir : la nature de leur existence est donc incompatible avec l'art de construire, qui est la base de la civilisation. Voilà comment il en va d'eux en général.


    En outre, leur naturel est d'arracher aux autres ce qu'ils possèdent : leurs moyens d'existence sont à la pointe de leurs lances, et ils ne connaissent, pour ce qui est de prendre le bien d'autrui, aucune limite à laquelle ils se tiennent; au contraire, chaque fois que leurs yeux tombent sur un troupeau, un objet, un ustensile, ils se l'approprient de force. Si, ayant pris le dessus et s'étant adjugé l'autorité souveraine, ils ont toute latitude de se comporter ainsi, il n'est plus aucun moyen administratif de protection de la propriété, et la civilisation est ruinée.


    Également, ils obligent les artisans et les corps de métier à des travaux sans leur en verser le salaire et le juste prix. Or le travail est, comme je l'exposerai, la véritable source de la richesse; si donc le travail est vicié, du fait qu'il n'est pas plus profitable, l'espoir en la richesse s'évanouit, les bras cessent le travail, l'ordre établit se dérange, et la civilisation se corrompt.


    De plus, ils n'ont aucun souci de gouverner, d'empêcher les gens de mal faire et de les protéger les uns des autres : la seule chose dont ils se préoccupent, c'est ce qu'ils arrachent aux autres, soit par le pillage, soit par des extorsions. Parvenus à ce but, ils ne voient pas loin : nulle préoccupation d'améliorer la situation de la population, de veiller à ses intérêts, d'empêcher certains de mal faire. Souvent, il est vrai, ils infligent des amendes pécuniaires, espérant en tirer profit, en exigent des sommes considérables, comme ils s'y entendent, mais cela ne suffit pas pour empêcher de mal faire et arrêter ceux qui ont de mauvais desseins. Au contraire, car en la matière une amende pécuniaire pèse en regard de la réalisation des desseins.


    C'est pourquoi leurs sujets restent, sous leur domination, comme privés de gouvernement, sans personne pour les régir, et l'absence de gouvernement est la perte de l'humanité et la ruine de la civilisation, en vertu de ce que j'ai exposé, à savoir que l'existence de l'autorité souveraine convient particulièrement à l'homme, et lui est naturelle, et qu'il ne peut avoir en dehors d'elle d'existence et de vie sociale.


    En outre, tous parmi eux aspirent à commander : il est extrêmement rare que l'un d'eux consente à abandonner l'autorité à un autre, fût-il son père, son frère, ou le principal de sa famille, et encore n'agit-il ainsi qu'à contre-coeur et par respect humain. Si bien qu'un grand nombre d'entre eux sont pourvus d'autorité et de pouvoir, qui pressurent et tyrannisent concurremment leurs sujets, et c'est la ruine et la fin de la civilisation.


    Un Arabe venu en députation auprès de `Abdalmalik, comme celui-ci s'informait auprès de lui d'al-Hajjaj, lui répondait (et dans son esprit c'était là faire l'éloge de la manière dont il gouvernait et rendait prospère sa province) : « Quand je l'ai quitté, il ne faisait de tort qu'a lui-même».


    Aussi, considère tous les pays qu'ils ont conquis et assujettis depuis la Création : tu verras combien leur civilisation est disloquée, leurs habitations appauvris; leur terre elle-même est transformée. Au Yamen, tous les établissements sédentaires sont ruinés, à l'exception de quelques villes. Dans l'Irak Arabe il en va de même : la civilisation que les Perses y avaient développé est ruinée pour sa plus grande part. En Syrie, de nos jours, il en va de même. En Ifriquiya et au Maghreb, depuis que les Banou-Hilal et les Banou-Soulaïm y sont passés, au début du Ve siècle, et se sont acharnés sur ces pays pendant 350ans, toutes les plaines sont ruinées, alors qu'autrefois su Soudan jusqu'à la Méditerranée tout était cultivé, comme l'attestent les vestiges qui s'y trouvent : monuments, constructions, traces de fermes et de villages. Dieu recevra en héritage la terre et ceux qu'elle porte :«Il est le meilleur des héritiers» (Coran, 21, 89).



    DE TOUT LES PEUPLES LES ARABES SONT LE PLUS INCAPABLE DE GOUVERNER.


    La cause en est qu'ils sont le plus bédouin de tous les peuples, celui qui erre le plus profondément à l'intérieur des déserts, celui qui sait le mieux se passer des objets de première nécessaire et des grains des régions cultivées, tant ils sont accoutumés à une vie dure et grossière, si bien qu'ils se suffisent à eux-mêmes. Leur goût et la rudesse de leurs moeurs font qu'ils n'acceptent que difficilement d'être soumis les uns aux autres; lorsque leur chef fait appel à eux, c'est le plus souvent à cause de l'esprit de corps qui les pousse à assurer leur commune défense, et il est obligé de n'exercer son autorité qu'en les ménageant et se garder de les contrarier, de peur de voir cet esprit de corps lui manquer, ce qui serait sa perte et la leur : or l'art de gouverner un empire ou un royaume exige que celui qui gouverne contienne par la force ses sujets dans leur devoirs, sinon il ne gouvernera pas correctement. En outre, il est du naturel des Arabes, comme je l'ai déjà dit, d'arracher aux autres ce qu'ils possèdent en propre, et ils ne s'occupent de rien d'autres. Si donc ils deviennent les maîtres d'un peuple quelconque, le but qu'ils assignent à leur domination est d'en profiter pour lui prendre ce qu'il possède, et ils négligent tout autre souci gouvernemental. Souvent ils remplacent par des amendes pécuniaires les châtiments corporels destinés à punir les mauvaises actions, se proposant d'augmenter par là leurs revenus et de profiter d'avantage : pareille pratique est incapable de contenir les hommes dans leur devoir, et souvent même elle pousse au mal, car celui qui a dessein de mal faire considère ce qu'il doit débourser de la sorte comme de peu d'importance en regard de ce que lui assure la réalisation de son dessein; en conséquence, les crimes se multiplient, ce qui amène la ruine de la civilisation. Un tel peuple reste donc comme s'il était dépourvu de gouvernement, chacun cherche à voler le voisin, la civilisation ne peut plus se développer correctement et est rapidement ruinée par l'anarchie, comme j'ai déjà dit.


    Pour tous ces motifs, le naturel des Arabes les rend donc incapables de gouverner un empire : ils n'y peuvent parvenir qu'après avoir modifié leur caractère sous l'influence d'une religion qui efface d'eux tous ces défauts, leur fasse trouver un frein dans leur propre conscience, et les pousse à protéger les hommes les uns contre les autres, comme j'ai déjà dit.


    A titre d'exemple, considère ce qu'il en fut de leur pouvoir lorsque, devenus musulmans, la religion leur offrit une base ferme de gouvernement dans la Loi et celles de ses stipulations qui sauvegardent, aussi bien d'une manière externe que d'une manière interne, les intérêts de la civilisation : les califes d'alors appliquant les uns après les autres ces prescriptions, leur empire devint considérable et leur pouvoir très fort. Lorsqu'il vit les musulmans se rassembler pour la prière, Roustem s'écria :«'Omar me ronge le coeur : il enseigne aux chiens la bonne éducation!» Par la suite, des tribus cessèrent de prêter leur appui au pouvoir et négligèrent les préceptes de la religion, si bien qu'elles désapprirent l'art de gouverner et revinrent à leurs déserts, oubliant à la longue, du fait qu'elles n'étaient plus soumises à qui que ce fût et ignoraient les devoirs gouvernementaux, qu'elles aient jamais fait cause commune avec les représentants de l'autorité gouvernementale : elles retournèrent ainsi aux moeurs grossières qui avaient été les leurs auparavant, et le mot «empire» n'évoqua plus pour elles autre chose que leur communauté d'origine et de race avec les califes. Lorsque la puissance du califat disparut sans laisser de traces, les Arabes perdirent toute autorité au profit exclusif des races étrangères : ils demeurèrent alors dans les solitudes de leurs déserts, ne sachant plus ce que c'est qu'un empire et l'art de le gouverner, ignorant même, pour leur plus grand nombre, qu'ils avaient autrefois possédé un empire, quand aucun peuple au monde n'eut jamais empire comme celui que détinrent leurs tributs, témoins les dynasties de `Ad, de Thamoud, des Amalécites, de Himyar, et des tobba' du Yemen, puis au sein de l'Islam la dynastie modarite : Omayyades et Abbassides. Ils sont devenus incapables de gouverner lorsque, oubliant les préceptes de la religion, ils sont revenus à leur bédouinisme originel : il peut arriver parfois qu'ils s'assujettissent des États faibles, comme c'est aujourd'hui le cas au Maghreb, mais ils n'aboutissent alors qu'à ruiner la civilisation des pays dont ils se sont emparés, comme nous l'avons dit : Dieu donne à qui il veut Sa puissance souveraine.



     

  37. #187 Teshub 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Coincido con F, todas las fuentes clásicas han sido "traducidas" e interpretadas a lo largo de los siglos, y salvo que se conozcan perfectamente los idiomas clásicos, muchas veces hay que aceptar una traducción, y actuar con ella en la mano. En eso, tenemos mucha ventaja para entender lo que pasó en la américa hispana, ya que el burocratismo de los Austrias permitó salvaguardar todos los textos originales de época....la pena es que la mayoría duermen el sueño de los justos en el archivo de Indias.


    Respecto a lo explicado por Uma, pues creo difícil entender la arqueología sólo con las piedras...en mi caso, por deformación profesional, si hay algún texto jurídico, es lo primero que leo....porque un cronista puede estar más o menos escorado hacia un bando u otro, pero una ley, sea justa o injusta, incluso tan garrafal como las actuales, dice mucho del entorno en que se promulgó y de las inquietudes del pueblo al que se otorgó.


    Cadwaladr, coincido contigo en que se ha exagerado mucho a los pueblos del mar....pero a Maspero y compañía les sirvió muy bien para explicar las convulsiones sin tener que cavilar demasiado, al modo de la navaja de Ockham. Y a Ramsés III para justificar su gloria. Desde luego que dudo mucho que los hititas fueran destruidos por ellos.


    ¿Por qué se fueron los hititas de Babilonia?. Se pueden señalar varias razones, desde una inseguridad interna de la posición de Mursil I, que desembocó en su asesinato poco después, pasando por algún ataque de los gasgas, una carencia de capacidad logística para controlar el territorio. Sin embargo, por lso hechos de los avances territoriales hititas, creo personalmente que la mejor explicación es que los hititas sólo conquistaban el territorio que necesitaban en cada momento....y Babilonia no lo necesitaban (además, los hititas eran claramente meditérraneos, nunca se interesaron en la zona este). Posiblemente esa interpretación se debía a dos factores: el federalismo interno de su sistema sociopolítico, y sus creencias religiosas. ¿En qué otras circunstancias ocurrió algo parecido?. Pues sin ir más lejos, en Quades. Tras la batalla, los hititas tenían su infantería intacta, y aún disponían de 1200 carros de combate del rey de Siria más los que habían sobrevivido tras el contraataque egipcio. Ramsés sólo tenía un ejército diezmado...pero Muwatallis no atacó a Ramsés y le dejó irse. Otra situación similar: Cuando Suppiluliuma I decidió ayudar al pretendiente mitannio derrotado, Shattiwazz...los hititas ocupan Mitanni, pero sólo la mitad....podían ocuparlo todo, ya que la resistencia mitannia estaba aniquilada....pero no lo hicieron (y de hecho el resto de Mitanni acabó siendo asirio). El mismo Telepinu abandonó territorio tras ocupar el trono para poder reorganizar el imperio y garantizar su supervivencia...Muwatallis también lo hizo tras Quades, en el norte frente a los gasgas, incluso abandonando la capital, territorio que luego recuperó Hatussil III.


    Personalmente creo que a los hititas no se les puede estudiar con el cliché típico de los imperios de la época, como tampoco se puede hacer con la Creta minoica. A veces es útil mirar los antiguos libros, cuando no existían "arqueólogos profesionales y titulados"


    These early Hittites are "a people of the mist". More than once in ancient history casual reference is made to them; but on most of these occasions they soon vanish suddenly behind their northern mountains. The explanation appears to be that at various periods great leaders arose who were able to weld together the various tribes, and make their presence felt in Western Asia. But when once the organization broke down, either on account of internal rivalries or the influence of an outside power, they lapsed back again into a state of political insignificance in the affairs of the ancient world. It is possible that about 1800 B.C. the Hittite confederacy was controlled by an ambitious king who had dreams of a great empire, and was accordingly pursuing a career of conquest. (Myths of Babylonia and Assyria, by Donald A. Mackenzie[1915])



     

  38. #188 Teshub 04 de feb. 2008

    Biblioteca: ORIGEN DE LOS CANTABROS PESICOS

    La verdad es que no he encontrado aún ningún estudio que permita con cierta fiabilidad remontar el origen de los pasiegos más allá del s. XI DC (las donaciones de Sancho García al monasterio de Oña en 1011). Sin embargo, en el privilegio de Herbaje, concedido por Enrique III el Doliente, en 1396, se califican los montes pasiegos como "montañas brabas e desiertas". La primera referencia a la Vega de Pas como zona habitada es de 1539 (sentencia del obispado de Burgos sobre la fundación de la iglesia de Nuestra Señora del patronato en "la Vega" de Pas.


    En cuanto al parecido con los vascos, ¿en qué se parecen?. Ni culturalmente, ni en sus símbolos ni en sus costumbres encuentro nada similar (sobaos, quesadas, cuévanos, bolos, palanco, albarcas, muda, el juego de rayar....). Tampoco se en qué se parece la romería de la Virgen de las Nieves del 5 de agosto al folclore vasco:



    Esta romería incluye danzas típicas. La cuadrilla de danzantes se compone de ocho danzantes, El Mayoral (pastor), El Rabadán (zagal o perro) y El Bobo (animal dañino).


    Antes de la misa mayor y del sermón se pasea a Nuestra Señora en solemne procesión. Es costumbre que el día de Las Nieves los danzantes oigan la primera misa, dirigiéndose después a la carretera donde obsequian con sus bailes a romeros y forasteros según van llegando, correspondiendo estos con sus aplausos y donativos a tan simpática gentileza.


    Estas danzas se originaron en la oscuridad de la historia, alguna teoría apunta a un origen prerromano, pero eso tal vez nunca lo sepamos. Las danzas que se bailan son: El Ahorcado, que es quizás la más antigua recogida en el folclore castellano, El Caracol y la Danza de las Nieves o Pasacalle.


    El papel del rabadán lo interpreta un niño de 6 o 7 años y los danzantes son muchachillos de entre 12 y 16 años y para el papel del Bobo hay una persona adulta.


    Terminado el baile, previo permiso del alcalde, el Mayoral recita unos versos en honor a la Virgen, comenzando con la siguiente copla:


    Virgen Santa de las Nieves


    Reina y madre soberana


    Te venimos a cantar


    Los hijos de estas montañas.


    A continuación cada danzante explica en versos los acontecimientos más importantes acaecidos en la zona en la que habita. Termina el rabadán burlándose e insultando al Bobo. El Bobo subido a un dujo (colmena) recita todos los acontecimientos más solemnes ocurridos en el año, desea venturas a los presentes y les cita para la próxima celebración.


    http://www.espinosadelosmonteros.es/Documentos/Pasiegos.pdf


    Traje masculino pasiego de trasmiera y campóo


    Yo puedo ver muchos parecidos de ese traje...con la alsacia, con el tirol, incluso con los frigios (por el gorro cuasihitita). Pero con pocos más.


    Lebaniegos en traje típico


    No digamos ya si comparamos con el traje tradicional pasiego de hace dos siglos


    Traje pasiego tradicional

  39. #189 Teshub 05 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Por eso de emplear una historiografía neutral, podemos leer la Histoire d'Espagne de Saint-Hilaire,de 1837, Tomo II (desde los godos hasta el s. XIX), pp. 295 y siguientes, se hace eco de la historiografía árabe sobre Pelay el Rumi (Pelayo el romano). Cita a Al-Makari, a Abdallah, a Ibn Abhjan y Al-Razi, pero de los cuatro prefiere a Abdallah (y su Al-Tibyan), quien recoge una crónica de Covadonga similar a la cristiana excepto en la supresión del milagro. Los cronistas árabes de la época distinguen los Rum de los Afrank, los Rum (romanos) son los astur-cantábricos y los Afrank (francos) son los navarro-aragoneses. Si don Pelayo no hubiera existido, y la resistencia cantábrica hubieran sido 40 personas (30 "asnos" masculinos y 10 mujeres, como relata Al-Makari), no tendría sentido hacer esa distinción. Además, la batalla de los Afrank en connivencia con don Pelayo contra Mogait el griego y la reconquista de Zaragoza en el 715 no parecen indicar que precisamente hubiese pocos cristianos resistentes o desorganizados


    http://books.google.com/books?id=onwLAAAAYAAJ&pg=PA298&lpg=PA298&dq=aben+cothon&source=web&ots=cvl-zNhuzC&sig=jUKE1SQz3-8liPkP-WWomhJvMBQ#PPA297,M1


    Por otra parte, Ben Hudeil relata la narración que hizo Muza al califa Suleimán cuando rindió cuentas de sus conquistas en España. Le pregunta sobre tres pueblos diferentes: los cristianos, los berberíes y los afranc. De los cristianos dice que son leones en sus castillos, águilas en su caballos y mugeres en sus escuadrones de a pié; pero si ven la ocasión la saben aprovechar, y cuando quedan vencidos son cabras en escapar a los montes, que no ven la tierra que pisan. Los Afranc son gente infinita, prontos y animosos en el acometer y en el pelear, pero medrosos y tímidos en la fuga.


    Evidentemente, los cristianos son los astur-cantábricos. Y aunque es de suponer que Muza emplearía la táctica de decir que luchó contra poderosos enemigos, a quienes venció siempre, resulta indudable que las fortalezas del norte y los ataques tipo guerrilla que acometía don Pelayo y sus huestes le molestaban. Y estamos hablando del +/- 715, ya que Muza se supone murió en el 716.


     

  40. #190 Teshub 05 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Claro, hombre, por eso el cordobés Ibn-al-Qutiya, cuando escribe su historia de la conquista árabe de la peninsula la titula "Historia de la conquista de Al-Andalus". Y cuando se menciona en la Crónica de Alfonso III a Musa Ibn-Musa (Muza), se le refiere como "godo de nación, aunque de religión mahometana"


    La proclamación de Abderramán III como califa, ¿donde se menciona a los hispanos?




    En el nombre de Alá, clemente y misericordioso. El más digno de reivindicar su derecho de revestirse con los dones que Alá concede a los hombres soy yo por cuanto que Alá ha elevado mi autoridad hasta el extremo, ha extendido mi fama por todo el mundo y ha dispuesto que mis súbditos se regocijen por vivir bajo mi poder. En consecuencia, he decidido que se me llame Príncipe de los creyentes y que en las cartas, tanto las que expida como las que reciba, se me dé dicho título. Todo el que, aparte de mí, lo use es un intruso que se lo ha apropiado indebidamente. Además, he comprendido que seguir sin usar este título es renunciar a un derecho que tengo. Ordenad, por tanto, a los predicadores de las ciudades y provincias que, en adelante, empleen dicho título. (Crónica de Abderramán III, escrita hacia el 1010)


     


    Pero si aún quedan dudas, esto dice la fundación para la cultura islámica:


    Como todos sabemos, con el nombre de al-Andalus denominamos al espacio territorial y político en el que permaneció el Islam y la cultura islámica en la Península Ibérica durante siglos (del VIII al XV d.C.). La sociedad andalusí que lo poblaba, se compuso de árabes y bereberes, que se mezclaron en fecundo mestizaje con los hispano romanos y visigodos, ya asentados en la Península. 


    http://www.funci.org/es/2007/11/30/el-aporte-de-al-andalus-en-europa/


    Y sino, siempre se puede preguntar a Al-quaeda que opina de eso de los hispanos que ocupan Al-Andalus.

  41. #191 Teshub 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Escribe aquí (borra esto).

  42. #192 Teshub 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Escribe aquí (borra esto).

  43. #193 Teshub 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Escribe aquí (borra esto).

  44. #194 Teshub 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Escribe aquí (borra esto).

  45. #195 Teshub 06 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Brigantinus:


    Bulas papales que hacen referencia a la reconquista hispana frente a la tiranía sarracena hay unas cuantas (digan lo que digan algunos contertulios extremadamente sagaces...).


    Empecemos:


    - Bula de Urbano II de 4 de mayo 1097 delimitando la diócesis de Burgos:


    Urbanas episcopus, servus servorum dei, dilecto filio Garsie burgensi episcopo, eiusque successoribus canonice substituendis, in perpetuum


    Non incertum est hyspaniarum ecclesias, partim sarracenorum tiranide, partim diversorum regum incursibus, ita esse turbatas ut alterius terminos altera usurpaverit; et sic parrochiarum non modica est facta confusio. Huic varietati litteris presentibus obviare curavimus.


    - Bula de Urbano II de 4 de abril de 1099, dirigida al obispo Martino de Oviedo: Statuimus enim ut universa que Ovetensi ecclesie a principibus Hispanie concessa sunt, seu que per triginta aut quadraginta annos quiete ac sine aliqua interruptione possedisse cognoscitur, tibi tuisque successoribus integra semper et illibata serventur, sicut etiam Alfonsi regis temporibus era videlicet octingentesima quinquagesima nona in episcoporum concilio definitum et eiusdem regis cirografo roboratum vetera Ovetensis ecclesie monimenta significant, sicut etiam Ranimiri, Ordonii et Adefonsi dive memorie regum scriptis determinata diocesis continetur. Preterea quecumque dona, quascumque possessiones vel presens filius noster Aldefonsus Citerioris Hispanie rex,


    - La Carta que tu mencionas, creo que en realidad es una bula papal de Honorio II, de 12 de marzo de 1127, por la que se otorga al arzobispo de Toledo, Don Raimundo, 15 grandes villas (oppidum) en jurisdicción:


    Honorius episcopus, servus servorum dei, Dilecto R. Toletano Archiepiscopoeiusque successoribus canonice promovendis in perpetuum. Iusticiae estunicuique conservare quod suum esi. Eapropter, karissime in christo frater, Raimunde venerande archiepiscope, Toletanae ecelesiae cuius tibi a domino cura commissa est salubriter providentes, statuimus ut universi parroechiae tuaefines, qui iam deo auctore a christicolis inhabitantur, vel qui in futurum auxiliante domino sarraceniseripientur, omnino integri tam tibi quam tuis successoribus in perpetuum conserventur. (...) Porro quecumque predia, quascumque possessiones gloriosissimi Hyspaniarum reges et alii fideles eidem ecelesiae contulerunt, illibata tam tibi quam tuis successoribus in perpetuum confirmari sancimus et conservari.


    - Bula de Clemente IV de 25 de mayo de 1267: Olim felicis recordationis, referente a la ubicación de la diócesis de Cádiz:


    Clemens episcopus, seruus seruorum Dei, uenerabilibus fratribus Conchensi et Cordubensi episcopis, salutem et apostolicam benedictionem.


    Olim, felicis recordationis, Vrbanus Papa, praedecessor noster, ad instantiam carissimi in Christo filii nostri, regis Castelle et Legionis illustris, in Romanorum regem electi, uenerabili fratri nostro episcopo Abulensi suis sub certa forma dedisse dicitur litteris in mandatis ut sedem episcopalem, quae fuit antiquitus apud ciuitatem Sidoniam sitam in regno ispalensi, quam de nouo idem rex, diuina propitiante clemencia, de Sarracenorum eripuerat manibus et ad cultum reduxerat nominis christiani, ad insulam Gadicensem ad locum Galiz, dictae ciuitati uicinum,


    Y podríamos citar unas cuantas más, como la misma bula Inter Caetera, de Alejandro VI, fechada el 4 de mayo de 1493, que concede a los Reyes católicos la evangelización americana en premio por la  omnes que conatus ad hoc iam dudum dedicasse quemadmodum recuperatio regni Granatae a tyrannide Saracenorum hodiernis temporibus per vos, cum tanta divini nominis gloria, facta testatur.


    http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1493_258/Segunda_Bula_de_Donaci_n_del_Papa_Alejandro_VI_a_l_428.shtml


    Pero ya sabemos que el concepto de reconquista y de recuperar territorios de los que despojaron a los hispanos los musulmanes es un invento de anteayer del estado nacionalista español, porque los hispanorromanos siempre fueron muy felices siendo moros....


     


     

  46. #196 Teshub 07 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Vaya, por Dios, ahora resulta que los textos de las bulas papales están llenos de interpolaciones y falsificaciones posteriores. Pues si eso es lo que dicen esos libros "recomendados" sobre el papado, mejor que sus autores se dediquen a otra cosa. El texto de las bulas que recibía su destinatario, y que era una copia auténtica, se archivaban en la catedral del obispo al que se enviaban (en Burgos las del s. XI, en Cádiz las de su fundación catedralicia, etc). Y el original se depositaba en el Vaticano. Así que hablar de falsificaciones/nterpolaciones en estos temas me parece bastante poco serio. Y quien no se lo crea, que vaya al archivo catedralicio de Burgos y consulte los textos de las bulas de Urbano II.


    Y en el 1099 al rey Alfonso el papa Urbano II lo mencionaba como Aldefonsus Citerioris Hispanie rex, y lo siento por quien no le guste eso. Los reyes de la monarquía astur-cantábrica siempre se consideraron sucesores de los romanos, no de los godos, y por lo tanto, reyes de una parte de Hispania. El concepto de recuperar la hispania romana subyacía en la guerra contra los sarracenos (a quienes hispanos nadie los consideraba, ni ellos mismos). Y la bula Inter caetera confirma ese extremo al referir la recuperatio regni Granatae a tyrannide Saracenorum. Si recuperar algo no es la reconquista, ¿qué es?. ¿O también la bula Inter caetera está falsificada?

  47. #197 Teshub 11 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Me resulta sorprendente comprobar que ahora el códice calixtino es la guía étnica de la peninsula. Hombre, un libro que es un manual para el peregrino a Santiago de Compostela es lógico que hable de los gallegos o de Galicia. Pero de ahí deducir que todos los cristianos del norte peninsular son "gallegos" y la España musulmana son los "hispanos" es una completa tergiversación, propia de quien no se ha leido el códice.


    En el s. XII, se distinguía perfectamente a los gallegos de los navarros o los aragoneses. Y en ningún momento el códice calixtino asimila "hispanos" a los habitantes musulmanes:


    Codex Calixtinus, Regi perhennis glorie
    [f. 139] (1v)

    Decoravit Yspaniam
         Iacobus et Galleciam
    Illamque gentem impiam
         Christi fecit ecclesiam


    ¿Entonces en el códice calixtino Santiago es musulmán, ya que si lo hispano es lo musulmán, cómo interpretamos "Yspaniam Iacobus"?. Pues no, lo hispano es lo correspondiente al territorio de la Hispania romana, y el problema es quien debe habitar esa hispania...desde luego que para los cronistas cristianos, los que sobran en la "hispania" son los sarracenos.


    Codex Calixtinus, I, II, fol 11: Inter Yspanos apud Tudelonium die festo Sancti Iacobi triticum cotidie rusticos quidam in area excussit (Entre los hispanos, en Tudelonium, cierto agricultor estuvo majando trigo en la era todo el día de Santiago...por lo que cuando fue al baño, se le pegó la espalda a las paredes del retrete y murió, por no haber respetado la festividad).


    Resulta curioso, porque Tudelonium es la actual Tudujén, junto a baños de Fitero...en Navarra. ¿Resulta que ahora los navarros, que deberían respetar la festividad de Santiago, son musulmanes porque son citados como Yspanos?


    El sexto milagro del códice se refiere a la peregrinación del conde Guillermo de Poitou (Guillelmo pictauensium comite), a Santiago...y lo hace "cruzando las tierras de España". El apóstol le presta su asno para hacer el trayecto de ida y vuelta. Codex Calixtinus, II, VI, fol 145-145v: Guillelmo pictauensium comite sub Ludovico rege francorum principante pestis mortifera gentem quandoque sepulture tradebatur. Pictauorum miserabiliter inuasit, adeo quod pater familias cum tota gente sua . Tunc tempori heros quidam, huiusmodi clade preterritus, flagellum hoc euitare desiderans, per Yspaniarum partes ad sanctum Iacobum ire proposuit.


    Si alguien me explica cómo en el s. XII podía llegarse en burro desde Francia hasta Santiago de Compostela cruzando por la "Yspania" musulmana, le doy un premio.


    Pero la gran ventaja de codex calixtinus es que contiene un listado de TODOS LOS PUEBLOS que peregrinan a Santiago. Mira que bien, porque así salimos de dudas:


    Illuc populi barbari et domestici cunctorum cosmi climatum adueniunt, scilicet Franci, Normanni, Scoti, Hiri, Galli, Theutonici, Yberi, Wasconi, Baleari, Nauarri impii, Bascli, Gotti, Prouinciales, Garasqui, Lotharingi, Gauti, Angli, Britones, Cornubienses, Flandri, Frisi, Allobroges, Itali, Apuli, Pictaui, Aquitani, Greci, Armeni, Daci, Noroequi, Russi, Iorianti, Nubiani, Parthi, Romani, Galate, Ephesi, Medi, Tuscani, Kalabriani, Saxones, Siciliani, Asiani, Ponti, Bitiniani, Indiani, Creti, Hierosolimitani, Antiocheni, Galilei, Sardani, Cipriani, Vngari, Bulgari, Ysclauoni, Africani, Perse, Alexandrini, Egiptii, Suriani, Arabes, Colosenses,  Mauri, Ethiopes, Philipenses, Capadoci, Corinti, Elamite, Mesopotamiani, Libiani, Cirenenses, Pamphiliani, Ciliciani, Iudei et cetere gentes innumerabiles cuncte lingue tribus et naciones


    En ese texto, ¿donde están los hispanoandalusíes?. Porque los únicos hispanos son los Yberi, Wasconi, Baleari, Nauarri impii, Bascli, es decir, los vasco-franceses (Wasconi), los navarros impíos, los vascones (bascli), los baleares y los íberos (Yberi). Los hispanos-cristianos del norte peninsular resulta que no son "gallegos" sino "íberos", salvo los vascones y navarros. Y los íberos, que yo sepa, no eran ni godos, ni musulmanes, a lo sumo era un población preromana que luego fue romanizada. Luego está claro que en el códice calixtino con lo único que establecen un vínculo de los hispanos es con lo romano o preromano, ni de Al-Andalus ni de los visigodos quieren saber nada.


    Así que a ver si quien "confunde raza-pueblo-religión" es otro que "desde su ignorancia" quiere poner en tela de juicio los documentos históricos sin el menor fundamento documental.


    Por otra parte, el códice calixtino es un fraude en cuanto a su denominación, ya que no es atribuible a Calixto II -fue escrito por franceses, pero que conocían mucho las tensiones entre navarros de Estella y vascones, ya que a los navarros los denosta completamente-. Pero ya que mencionamos a Calixto II, podemos añadir un dato. El hizo transferir la primatura episcopal -arzobispado- de Mérida (bajo control musulmán) a Santiago, eliminando definitivamente cualquier posibilidad de legitimar a Al-Andalus como la sucesora de la tradición hispanorromana. De este modo, Diego Gelmírez fue el primer arzobispo compostelano.


     


    Por otra parte, me resulta increible que vengamos de nuevo a hacer política...si no hay argumentos históricos, entonces volvemos con el revisionismo, la memoria histórica y demás.... Desde luego, yo lo único que he hecho ha sido poner textos históricos encima de la mesa. Y no existe ningún "nacionalismo cántabro" que quiera  anular a don Pelayo y colocar como figura culmen de la lucha contra el sarraceno a Pedro el duque de Cantabria o al rey Alfonso. Nosotros hemos vivido muy tranquilos muchos años sin pelearnos con nadie por semejante protagonismo. Además, don Pelayo no está demostrado que fuera asturiano.


    Tampoco digo que la reconquista (o si se prefiere, la recuperatio) fuera buena o mala, simplemente lo que digo es que la hubo,...y la hubo porque los ejércitos califales habían invadido la península...ya lo habían hecho en dos ocasiones durante el gobierno de Wamba, pero fueron rechazados (en 680. En 682 toda la zona africana del estrecho, salvo Ceuta, había caído en manos musulmanas. Y el conde Julían, indudablemente resistía gracias a los suministros visigodos desde la península). Que la mayoría de los hispanorromanos no defendieran al poder político visigodo no significa que desearan el poder musulmán. ¿Qué muchos aceptaron el islam?. También muchos checos, daneses, noruegos...aceptaron la ocupación nazi. ¿Y por eso estaban contentos y felices?.


    Lo que está claro es que Mérida, Córdoba, Lérida, Zaragoza...no resistieron porque la minoría goda decidiera luchar. Si la ciudad no quiere luchar, no lucha. Y para más inri las fuerzas godas tras Guadalete habían evacuado Córdoba (sólo habían quedado 300 hombres, que era la guarnición de la ciudad), pero la resistencia en la ciudad duró 3 meses. Y quienes se levantaron posteriormente en Sevilla, Zaragoza o Pamplona contra el gobernador musulmán no fueron los godos, sino los hispanorromanos.


    Claro que también puede ocurrir que las crónicas históricas nos hayan mentido, incluso las portuguesas.


    La importancia de Covadonga no estriba ni en cuantos murieron ni en si eran 400 asnos o no...lo que importa es que fue la primera batalla que perdieron los árabes en Hispania sin contraataque posterior de éstos, y que además, por primera vez había un godo luchando con los hispanorromanos y no abandonándolos a su suerte, como habían hecho en Toledo, Córdoba....


    A lo mejor hubiéramos sido más felices y vivido mejor de haber aceptado el islam nuestros antepasados. Pero la realidad es que no quisieron hacerlo.


    En cuanto al tema de la magnitud de las poblaciones hispanas en el 711, es posible que muchas poblaciones conocidas no excedieran de 300 o 400 habitantes....pero Córdoba o Mérida no creo que bajasen de 10.000...en Córdoba la guarnición permanente era de 300 hombres. En todo caso, esta cuestión sí que parece interesante de debatir.

  48. #198 Teshub 12 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Qué manía con que Hispania era Al-Andalus. Hispania era la península ibérica, y ningún cristiano del norte admitía como hispanos a los analusíes:



    Crónica del Obispo Don Pelayo, 1124:


    [Adefonsus VI]14: Tunc Adefonsus rex uelociter Romam nuntios misit ad Papam Aldebrandum cognomento Septimus Gregorius; ideo hoc fecit, quia romanum misterium habere uoluit in omni regno suo. Memoratus itaque Papa Cardinalem suum Ricardum, Abbatem Marsiliensem, in Hispana transmisit. Qui apud Burgensem urbem Concilium celebrauit confirmauitque romanum misterium in omni regno regis Adefonsi Era MCXIIII.


    1076: "regnante rege Adefonso in omni Yspania",


     


    En cuanto a Aragón: 1210, Teruel -

    Pedro II, rey de Aragón, concede a la Orden de San Juan de Jerusalén el castillo de Cabañas, y agua de Meta y Cabañas los sábados y domingos para riego de La Almunia de Doña Godina a cambio de los judíos propiedad del hospital, radicantes entre el río Segre y Ariza, y unos moros de Huesca y Zaragoza, excepto los judíos que se mencionan.


    Madrid, Archivo Histórico Nacional, Orden de San Juan, legajo 160, Pergamino 520 x 280, falto de sellos y partido por a. b. c.; Cartulario Magno de la Orden de San Juan de Jerusalén, t. III, páginas 554-6. Documento partido por a. b. c. d. e. f. g. h.


    Datum Turolii viii idus septembris per manum Ferrarii notarii nostri era m.cc.xl.viii.


    Sig �� num Petri Dei gratia regis Aragonum et comitis Barchinone


    Sig �� num fratris Eximini de Lavata magnis preceptoris Hospitalis in Yspania. Signum Eximen de Morieta prioris de Navarra. Signum fratris Martini de Andos castellanus Emposte qui omnes hec omnia supradicta firmamus concedimus et laudamus.


     


    1252:  El Hospital de San Juan de Jerusalén de La Almunia y el Concejo de la villa conciertan el régimen para la venta de vino y suministros para abono de censos reales.


    Madrid, Archivo Histórico Nacional, Cartulario Magno de la Orden de San Juan de Jerusalén, tomo III, pág. 542. Documento partido por a. b. c.


    Cum contentio esset inter comendatorem domus nostre de Almunia et concilium eiusdem ville super venditione vini et aliorum multorum tandem pro bono pacis et compositione amicabili utroque partis, nos frater F. Roderici domorum Hospitalis per Yspaniam humilis comendator et frater P. de Alcalano castellanus Emposte de voluntate et asensu multorum fratrum ibidem nobiscum existentium facimus vobiscum iuratis et concilio de la Almunia compositionem in hunc modum quam per nos volumus perpetuo observari. Statuimus quod comendator de Almunia posit vendere vinum suum


     


    Sobre los portuguerses, pues qué decir:


    1330: Manoscritti da D. Baldassare Boncompagni, ms. 307 [s. XIV] (olim, ms. de Petro Girometi, nr. 21), ff. 227rb-234: «Egidius de Theobaldis parmensis in prologo huius sue translationis latine». Após crítica à tradução de Theobaldi o autor identifica-se um pouco mais à frente: «…ea propterea ego Alfonsus Dyonisius de ulixbona yspanus medicus et clericus illustrissimi principis domini Alfonsi Portugaliae et Algarbii regis illustris»


    «Dominus Alfunsus de Hyspania, baccalarius, incepit legere Fen quartam 1 Can<onis> Avicenne. MCCCXXIX, 2 die Martii [datação galicana, corresponde a 1330]», doc. parcialmente publicado em Chartularium Universitatis Parisiensis, vol. II, doc. 918, p. 349)


    Que un médico llamado Alfonso Dionisio de Lisboa (Afonso de Dinis), bajo el rey Alfonso de Portugal, sea un médico hispano en el 1330 resulta un andalusí muy raro, ¿no?.


    También resulta raro que en la Universidad de Bolonia en los s. XIII y XIV impartieran cursos gente con nombres como Laurentius Hispanus, o Martinus Eximini Yspanus, comendador (1268-69); Martinus Eximini, de Teruel, en 1276 y 1282; Martinus Eximini Yspanus en 1281-82, maestro canonista -Martinus Eximini Yspanus, doctor decretorum, magister, Scholar bon., iurisperitus (1281, 1282, 1301, 1302)Martinus Hispanus, profesor de lógica en 1275. En 1301, se cita a Sebonus Bitigotis de Spania Scholar Bononiae. También se cita en 1305 a Miguel «de Yspania» (Michael Johannis de Yspania Scolar in decretalibus). En 1306 aparece Michael Ispanus canónico Legitinensi (Sigüenza), scolaris Bon. En 1309 se cita como testigo a un tal Bornius Dominici «de Yspania», de Ripoll; el 31 de mayo de 1305, el estudiante español Miguel «de Yspania» compró al bolones Alberto Guidoni por 28 liras una casa cerca de Santa María «delle Muratelle»; en 1312, Fortugnius Petri Amorabilis de Spagna. En 1321 aparece citado Vincencius Anforís de Yspania Scolarís Bononiae in Studio in decretalibus;  Martinus Martini de Lerena de Ispania Canonicus Colubriensis, scolar Bononiae in iure canónico (1324).  Vincianus Johannis de Yspania (1324).


    Vamos, la de andalusíes que impartían clases o estudiaban en Bolonia en los s. XII y XIV...aquello debía ser una pequeña Córdoba, ¿no?...eso sí, que andalusíes más raros, que venían de Ripoll, de Zaragoza, de Sigüenza...Aunque lo mejor es esto:


    Bernardus Arnaldi Guillelnni de Yspania Scolaris in iure civile (1327)


    ¿Alguien me podría explicar qué utilidad podría tener para un andalusí estudiar el derecho civil -romano- en Bolonia en 1327?

  49. #199 Teshub 13 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Bergan:


    Yo no me pongo de ninguna manera, sólo pretendo que renglón demuestre lo que afirma gratuitamente, y que la gente documente sus afirmaciones...que ya está bien. Pero tu mismo estás coincidiendo conmigo. "Hispania" siempre fue la división administrativa romana de la península ibérica. Es el territorio, no sus habitantes. Y mientras para los andalusies ser sucesor de los romanos (y por tanto, poder aducir una legitimación para ocupar o recuperar ese territorio) carecía de todo valor, para los territorios cristianos del norte la situación era la inversa. El hecho de que las fuentes musulmanas denominaran "Rumi" (romano) a los montañeses cantábricos era una muestra evidente de quién deseaba que perdurara el concepto romano-administrativo de Hispania. Pero ese concepto de la Hispania romana la tenían en las montañas cantábricas, en Aragon y en Portugal, no era un concepto astur-leonés o derivado de la toma de Toledo. Y lo único hispano que había en Al-Andalus era el rito eclesiástico cristiano, que se denominaba "hispano" por contraposición al "romano" vaticano.....algo que obviamente no era muy predicable de los musulmanes andalusíes.


    En cuanto al libro de Al-Idrisi, siento comunicarte que se titula, en árabe: Dikru ál-ándalus / ta'lifu sarif ál-'idris (Descripción de España, por Sarif Al-Idris)...poca Hispania puede citarse con ese título. Pero, para confirmar, nos vamos a la primera página del libro, que empieza así: "Esta primera parte del quarto clima principia en la última banda del Occidente, de donde sale el seno del mar de Xân, del mar occidental hacia el oriente, y en esta parte se contiene la región Andalus, que los griegos llaman Esbânia, y también Gezirat Andalus; Gezira, porque su forma es triangular, y se estrecha por la parte oriental hasta ser entre el mar Xâmi y el mar occidental que rodea la isla Andalus cinco días..."


    Creo que está bien claro quién llama Esbânia (hispania) y a qué...desde luego que los andalusíes no.


    Y el mismo Al-Idrisi, en su obra "Uns al-Muhay Wa-Rawd Al-furay", refiere:  "Esta primera sección del cuarto clima (iqlim) contiene parte del país de los Francos (Ifranya), pais de al-Andalus, parte del mar Sirio (mediterráneo), una gran parte del Océano Atlántico (al-Bahr al Muzlim), y las islas Mallorca, Menorca e Ibiza."


    Por otra parte, renglón, en el códice calixtino en ninguna parte se afirma que los andalusíes fueran romanos, y creo que eso ya lo he demostrado. A la inversa, en el códice los navarros, cantábricos...si que son hispanos.


    En cuanto a los vikingos, ¿qué vikingos?. ¿En qué texto?...a ver si aplicamos un poco el método científico, ya está bien de afirmaciones al viento.

  50. #200 Teshub 14 de feb. 2008

    Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.

    Bergan:


    Rumi no podía ser un término lingüistico o etnográfico, ya que los musulmanes del s. IX diferenciaban los "rumi" (cantábricos) de los "afrank" (navarro-aragoneses). Y es dudoso que hubiera direrencias lingüiticas entre don Pelayo, Pedro el duque de Cantabria y los oscenses o ilerdenses. En ambas partes norteñas había también godos e hispanorromanos, así que mucha diferencia étnica tampoco parece posible.


    Evidentemente, "rumi" no significaba restaurador del imperio romano, sino mantenedor de la tradición social-administrativa romana. Los visigodos no se inmiscuyeron en el sistema socio-administrativo romano, y la elección de tribunos, magistrados, etc a nivel local, se mantuvo como en época romana tardía, con la iglesia como intermediaria (así lo afirma Ricardo de la Cierva en su Historia de España, por ejemplo). Frente a esto, por muy tolerantes que fueran los mususlmanes, el Corán les obligaba a establecer un sistema socio-administrativo totalmente diferente...y no pueden coexistir el cursus honorum romano con el sistema administrativo-legislativo-judicial coránico.


    Tenemos una prueba de lo que significa "Isbaniya" y "Al-Andalus":

    Un dinar bilingüe latino-árabe, acuñado en el año 98 de la hégira / 716 d.C., que lleva en una cara la inscripción FERITOS SOLI IN SPAN AN... («fue acuñado este sueldo en Spania, el año....») y, en el reverso, su equiparable árabe: DURIBA HADA L-DINAR BI-L-ANDALUS SANATA TAMAN WA-TIS’IN («fue acuñado este dinar en al-Andalus, el año 98», de la hégira). Sobre este tema, podemos preguntar a Alicia Cantó, que se ha dedicado a la numismática andalusí (CANTO, A. y otros: Monedas andalusíes, Madrid, 2000).


    Evidentemente, Hispania, Spania, Yspania, Isbaniya...es el territorio de la Hispania romana, que coincide con Al-Andalus cuando los musulmanes controlan la península. Pero la moneda demuestra que para los hispanorromanos, esto es Hispania y ellos son hispanos, mientras que para los andalusíes, esto es Al-Andalus, y ellos no son hispanos, sino andalusíes...y eso en el s. VIII. Al-Andalus significa una nueva entidad socio-política, que se asienta sobre el territorio de una realidad política previa, la hispania romana, pero que la ignora completamente (entre otras razones, porque no le interesa conservar los derechos adquiridos previos).


    Resulta también interesante citar a Al-Bakri, autor almeriense del siglo XI, quien en su "Libro de los caminos y de los reinos", comienza el capítulo «La Península de al-Andalus» (Yazirat al-Andalus) indicando la etimología supuesta de dicho territorio:


    «Se cuenta que antiguamente su nombre era Iberia (Ibariya), por el río Ebro. Luego se llamó Bética (Batiqa), por el Betis, el río de Córdoba. Luego se denominó Hispania (Isbaniya), por el apelativo de un hombre que la rigió en tiempos antiguos, y que se llamaba Isban, aunque también se dice que fue llamada así por los Isban, cuando se establecieron, en los primeros tiempos, en el reducto del río [Betis] y en sus alrededores. Unos cuantos dicen que su nombre es en realidad Hesperia (Isbariya), así denominada por Hésperis (Asbaris), estrella conocida como la Roja (al-ahmar). Luego recibió el nombre de al-Andalus, por los atlantes (andalis) que la habitaron».


    Esta etimología intenta romper todo vínculo histórico de Al-Andalus con los predecesores peninsulares a los andalusíes (¿los andalusíes sucesores de los atlantes?). Predecesores, que en muchos casos, aún forzados a vivir islámicamente, no olvidaban lo que hubo antes. Baste recordar lo que Abd-allah indica en sus "Memorias" en el s. XI: Relata que el conde mozárabe Sisnando Davídiz le advirtió «de viva voz» que «al-Andalus era en principio de los cristianos, hasta que los árabes los vencieron y los arrinconaron en Galicia... Por eso, ahora que pueden, desean recobrar lo que les fue arrebatado, cosa que no lograrán sino debilitándoos [los cristianos a los andalusíes] y con el transcurso del tiempo, pues, cuando no tengáis dinero ni soldados nos apoderaremos del país [de al-Andalus] sin ningún esfuerzo».

  51. Hay 203 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Volver arriba