Resultados para “Usuario: verracus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 verracus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: En busca del patrimonio genético

    El Gengis Kan de Occidente.
    Niall de los nueve rehenes, un rey irlandés de finales del siglo IV, es el ancestro de uno de cada doce irlandeses actuales.
    http://news.nationalgeographic.com/news/2006/01/0120_060120_irish_men.html

  2. #102 verracus 20 de mar. 2006

    Biblioteca: En busca del patrimonio genético

    Creo que se puede referir a que esa fue la fecha aproximada de la aparición del razonamiento simbólico en el Homo Sapiens. Pero estoy de acuerdo contigo. En realidad lo correcto sería decir que "sobrevivieron porque habían desarrollado esos comportamientos" y no al contrario.

  3. #103 verracus 23 de mar. 2006

    Biblioteca: PEREGRINACIÓN INDIVIDUAL AL SANTUARIO IBERO ORETANO DE DESPEÑAPERROS.

    Uno de los exvotos encontrados en dicho santuario (mi preferido):

  4. #104 verracus 23 de mar. 2006

    Biblioteca: PEREGRINACIÓN INDIVIDUAL AL SANTUARIO IBERO ORETANO DE DESPEÑAPERROS.

    Es sólo un saludo, un gesto oferente o de agradecimiento hacia la divinidad. No se necesita a los romanos para hacer esto, los romanos no lo inventaron todo.

  5. #105 verracus 23 de mar. 2006

    Biblioteca: PEREGRINACIÓN INDIVIDUAL AL SANTUARIO IBERO ORETANO DE DESPEÑAPERROS.

    galete, con permiso de tartessio: siento decepcionarte, la mayoría de las imágenes que he tenido oportunidad de ver "sin ropa" son simples armazones de madera, recuerda que sólo se les ve la cara. Y si hubo alguna correspondencia entre esas diosas y esta imaginería cristiana, ten por seguro que tuvo que ser hace mucho, mucho tiempo (en los orígenes del cirstianismo, como mínimo) y de todo eso nada queda en el subconsciente colectivo. Me hace mucha gracia el comentario de Tartessio, eso de establecer correspondencias entre el fervor religioso en la actualidad con los ritos paganos de la antigüedad. Con los mismos razonamientos, un día de estos escribiré un artículo donde justificaré que el cuchillo jamonero es en realidad una evolución de la espada de antenas de La Tenè. Ya veréis ya.

  6. #106 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  7. #107 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Me parece que mi opinión al respecto quedaba bastante clara, y también quedaba claro a quién iba dirigido el comentario. Siento mucho si se ha dado por aludido alguien que no se lo merecía. Pues eso.

  8. #108 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    :D
    Kaerkes, si es por la expresión no te preocupes, yo la utilizo mucho para despedirme en otros foros, e incluso para despedirme de los amigos, pero claro, entiendo que tú no tienes porqué saber eso. En cuanto a lo de argumentar creo recordar que arremetía contra los que critican los tópicos que tienen los de fuera sobre España y luego no tienen escrúpulos para encasquetárselos a Andalucía, sin conocer la realidad de esta comunidad, o realidad nacional (que parece ser que es lo que somos ahora). No obstante intentaré ampliar mi reflexión. Hasta ayer no había leído este artículo, y sólo he leido los primeros comentarios, y algunos de los últimos, así que me limitaré a comentar el artículo en sí.

    Estos tópicos que menciona exegesis me hacen mucha gracia. Conozco a muchos extranjeros (de la zona de la UE) y es curioso que ninguno de ellos me ha dicho nunca que pensara estas cosas sobre España. Estos tópicos creo que son más típicos de otra época, de los años 60, cuando las suecas y los 600 pululaban por aquí, así que no sé que interés puede haber en sacarlos a colación ahora, aparte de la pura falacia. Pero en fín, vayamos uno por uno:

    1. España es un país unido. Esto no es un tópico, es una realidad, porque de cara al exterior España actúa como un sólo pais. de esto no tienen la culpa los extranjeros, ni tampoco los andaluces.

    2. El sol, las playas. :) Vaya, no sabía que Andalucía era la única comunidad donde hay playas y sol. Y si hablamos de turismo cutre y salchichero... Vamos, que Benidorm no existe.

    3. Es más barato. España es más barato que otros paises de su entorno, o al menos lo ha sido hasta épocas recientes, así que de tópico nada, y no creo que lo haya exportado Andalucía (ojalá fuera verdad).

    4. Flamenco. En Madrid he visto tablaos flamencos que ofrecen espectáculos especialmente para turistas, regentados por castellanos de "pura cepa". Así que si un extranjero visita Madrid y se lleva esa imagen, pues que queréis. Además el flamenco tiene también raigambre en otras comunidades autónomas, con artistas autóctonos y con festivales de bastante renombre. No es algo exclusivo de Andalucía

    5. La "fiesta" de los toros. Igual que lo demás. La feria de San Isidro no existe, y sólo hay corridas de toros en Andalucía, no os parece?.

    6. La gastronomía andaluza. Pues no sé a los de fuera, pero a mí, fuera del gazpacho andaluz no se me viene a la cabeza ningún otro plato famoso en el mundo. ¿O quizá a la tortilla española se le llamará ahora tortilla andaluza? Todo es cuestión que pase de moda, entonces puede que lo veamos. Pero creo que eso no ocurrirá pronto ;)

    En fin, que os la..., digo... un saludo.

  9. #109 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Ahí está, kullervo, sin perder el buen humor tu comentario me servirá de ejemplo. Si se trata de cosas buenas (según nuestro parecer), las reivindicamos en seguida. En cambio si se trata de cosas que no interesan (también según nuestro parecer) en seguida barremos para afuera, y si es posible se la encasquetamos a otros. Entiende que no va por tí lo que digo.

    Un saludo

  10. #110 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Pues si Andalucía se hubiese dividido en dos comunidades mejor nos iría, en especial a los de la parte oriental.

    Anécdota sobre la pipirrana:

    Hace un par de veranos invité a comer a una amiga suiza, que venía con su niño de 5 años. Al preguntar el niño en inglés como se llamaba aquella comida (pipirrana) se me ocurrió traducirlo como pipi-frog. El niño no volvió a probar bocado. Más tarde me explicó la madre que creía que se trataba de pipí (orines) de rana :D.

    Un saludo

  11. #111 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Mediterráneos

  12. #112 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    exegesis, siento mucho que te haya molestado lo de falaz, pero reconoce que en el texto sueltas varias "perlas" que cuando menos inducen a pensar eso. Y, en fín, como has dejado claro que realmente no lo hiciste con mala intención, y como te conozco desde hace tiempo y me lo creo, pues eso, yo también retiro esa frase. Confieso que cuando busqué el autor del artículo esperaba encontrar otro nombre, y me sorprendió bastante ver el tuyo.

    Yo te animo a visitar estas tierras, sus ciudades (y no sólo Sevilla), pero también sus zonas rurales, comarcas como la Alpujarra, las sierras de Jaén, o la de María, La campiña cordobesa o las lagunas del sur de Córdoba, la sierra de Grazalema o la marisma de Huelva. Conoce un poco sus fiestas y sus tradiciones (y no me refiero a la semana santa), su forma de hablar y de pensar, y luego a ver que queda de los tópicos esos que mencionas.

    Ea, un saludo.

  13. #113 verracus 27 de abr. 2006

    Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?

    Kaerkes:
    Pues sí, algo tenemos de todos ellos, y a la historia me remito.
    Un saludo

  14. #114 verracus 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Silm, :)
    Cuidado con lo del gazpacho, que luego nos culpan de lo que no deben.

  15. #115 verracus 02 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los grabados rupestres fueron el primer Kamasutra, según arqueólogos de la UPV

    Kaerkes, teniendo en cuenta que las aves modernas son descendientes de los dinosaurios, y que el cuadrúpedo se asemeja a un reptil antediluviano, y que se acerca a la figura antropomorfa con fines poco ortodoxos, pues sí, podemos deducir que se la picó un pollo. Las marcas de garras en la roca indican que el humanoide disfrutó del momento ;)

    Un saludo.

  16. #116 verracus 10 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Molón ; ¿Ibero?, ¿celta?, ¿celtíbero?

    Muy interesantes, las carriladas marcadas en la roca a la entrada del poblado, y el lienzo de muralla.

  17. #117 verracus 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Sdan, no entiendo por qué respondes con esa virulencia. Relájate un poquito y disfruta de esta joya lingüística, llámese dialecto, lengua nacional o lo que quieras llamarlo. Tampoco entiendo por qué te extrañas tanto de lo de Navarroaragonés en el sureste. Has de saber que muchas de estas tierras se colonizaron con gentes de de por allí. En aldeas y pueblos como Santiago de la Espada y Pontones (Sierra de Segura) los viejos todavía hablan con acento aragonés, y cuando bajan al valle a hacer alguna gestión dicen: "voy a Andalucía".

    Has de saber también, que Andalucía tuvo su oportunidad de tener lengua propia, diferenciada del resto de las lenguas peninsulares, y si no lo consiguió fue porque los andaluces no quisimos, porque entre otras cosas se hubiese tenido que uniformar, y se habrían perdido joyas lingüísticas como las que se reproducen en este artículo. Así que no te preocupes y baja la guardia, que por los andaluces no se "romperá" la unidad de España.

    Ea, un saludo.

  18. #118 verracus 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Uladh dijo:

    No se si convendra a este articulo, pero uno de los diferenciadores del andaluz occidental del oriental esta en la terminación del sufijo diminutivo. Es decir en Andalucia oriental se acaba en "-illo/a" y en la oriental en "-ico/a", ejemplo: pozillo, pozico. cabrilla, cabrica. etc... ,cosa que considero esencial para ver la diferencia de repoblación de la zona.

    Totalmente de acuerdo, aunque creo que hay algunos indicadores más. Tengo una curiosidad, desde hace tiempo, que tiene que ver con cierto sufijo aumentativo que se utiliza en las sierras orientales de Jaén, y que no he observado en ninguna otra parte, se trata del sufijo -aco/aca. Se utiliza como sustituto de -azo/aza, o de -on/ona por ejemplo perraco (perrazo, perro grande), mulaca (mulaza, mula grande), olivaco (olivo grande), etc. ¿Alguien sabe de donde puede venir este sufijo, o de algún otro sitio donde se utilice?

    Un saludo

  19. #119 verracus 15 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    En el instituto me enseñaron que un habla se consideraba lengua cuando existía literatura propia. Lo que no me aclararon fue si esa literatura tenía que estar forzosamente en soporte escrito, o serviría la literatura transmitida de forma oral, como es el caso de estos poemas.

    Un saludo

  20. #120 verracus 16 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Ya decía yo que 'alcancía' no me sonaba a 'alcachofa'. 'Alcancía' al menos por aquí es una hucha con forma de cochino, de las de toda la vida (también existe en castellano). La que es sinónimo de alcachofa es 'arcancil' ó 'alcancil', al verla escrita me ha venido a la cabeza. En los juegos moriscos de Purullena se hacen competiciones en el juego de 'alcancias', un juego medieval que servía para que los jinetes se entrenaran en esquivar dardos. Consiste en lanzarse bolas de barro rellenas de ceniza, que se rompen al impactar y la ceniza al esparcirse produce como una pequeña explosión. También parece ser (según el DRAE) que alcancías eran las ollas llenas de alquitrán y otras materias inflamables que, encendidas, se arrojaba a los enemigos.

    Muy bueno, Hispano. Por aquí, lo de 'venacápacá' se contrae todavía más y queda en 'nacápacá'.

    Para Cadwaladr: muchas gracias por la información sobre el sufico -aco, yo sospechaba que podía ser de por allí, pero nadie me lo había confirmado. También es interesante lo de la conexión transhumante.

    Un saludo

  21. #122 verracus 17 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Sastre, tienes razón con lo de los alcanciles, son las alcachofas silvestres (ayer hablé con mi madre jeje...). A la planta también se le llama "cardo de comer" (cynara cardunculus), como supongo que sabrás, porque los tallos una vez pelados y troceados se le añaden al cocido como verdura.


    Meraina, sobre lo de "ac'kiesú", sí es una expresión de esa zona. Yo lo he escuchado en múltiples variantes ("jefú", "jifú", "kifú"), pero esa no la había escuchado

  22. #123 verracus 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: POEMAS EN HABLA DIALECTAL DEL SURESTE ESPAÑOL

    Muy buenos los dos.
    Ê lo que tenî.

  23. #124 verracus 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: Exégesis de las coplillas aceituneras

    Levántate, morenita,
    a la aceituna temprano
    a darle los buenos días
    al airecillo solano..

    Los ojos de mi morena
    ni son chicos ni son grandes;
    son como aceitunas negras
    de olivaritos gordales.

    Del hueso de una aceituna
    tengo que hacer un tintero
    para escribirle a mi novio
    una carta con salero.

    El que tiene un olivar
    y no le cava los pies
    es como el que tiene novia
    y no la sabe querer.

    Como una aceituna verde
    rejelea tu querer:
    déjalo que se madure
    y sabrá como la miel.

    La aceituna en el olivo
    si no la cogen se pasa
    y eso ha de pasarte a tí,
    morena, si no te casas.

    Anda diciendo tu madre
    Que tienes un olivar:
    El olivar que tu tienes
    es que te tienes que casar.

    Desde los olivares
    me vine sola:
    Me encontré con mi amante
    ¡Jesús, qué gloria!
    Desde los olivares
    de Valtocao,
    me vinieron siguiendo
    cuatro soldados...
    Adiós, Isabelita,
    adios, Isabel:
    se acabó la aceituna
    se acabó el querer.

    Como sé que te gustan
    las aceitunas,
    por bajo de la puerta
    te tiro una.

    (Esta es baezana:)
    Asitunas partías
    tres por un cuarto;
    y a tí, por ser bonita,
    vi a darte cuatro.

    (Y ahora la guinda:)
    Dices que no me quieres
    porque me voy a casar
    teniendo mis olivas güenas (olivos bien cuidados)
    contigo echaré peonás

    -----------------
    Sastre, salud y buen rollito.

  24. #125 verracus 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Eyna, gracias por cuidar de mi plantita. Aquí estará mejor.

    Hablando de orquídeas ibéricas, orchis cazorlensis:

  25. #126 verracus 22 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Cierzo, al final has picado. Bienvenido al mundo de los comeflores ;))))

  26. #127 verracus 08 de jun. 2006

    Biblioteca: Ars Amatoria

    Qué monos.

  27. #128 verracus 22 de jun. 2006

    Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen

    Hombre ego, equiparar los datos que da un director de cine o un preso fugado con los que da el Tribunal de Nuremberg o la Comisión para la Investigación de los Crímenes de Guerra, poniendo todas las opiniones al mismo nivel, me perece un poco aventurado. No todas las opiniones ni todos los datos tienen el mismo peso, al menos para mí.

    Un saludo

  28. #129 verracus 26 de jun. 2006

    Biblioteca: Muerte de 2 músicos de Felpeyu

    Seriamente afectado. Mis condolencias.

  29. #130 verracus 27 de jun. 2006

    Biblioteca: La Guerra Civil y los historiadores.

    A Cierzo (y a quien quiera contestar):

    Hace días que intento razonar si la revolución de 1934 puede calificarse de "intento de golpe de estado" o no. Aunque fueron sucesos terribles, con muchos muertos (civiles y militares), lo cierto es que no sé si sería adecuado llamarlo "golpe de estado". Pero buscando por ahí he encontrado cosas como estas:

    -Me arrepentiré mientras viva de haber protagonizado el golpe de estado de octubre del 34 porque dio razones a la derecha para dar el golpe del 36. (Indalecio Prieto en su Autobiografía)

    -Participó como dirigente en el golpe de estado contra el gobierno republicano de octubre de 1934 tras cuyo fracaso ... (Biografía breve de Ramón González Peña, en la página del sindicato UGT: http://www.ugt.es/ugtpordentro/gonzalezpena.htm )

    ¿Sería correcto llamar golpe de estado a lo que en realiad fue un intento de insulgencia?

    Gracias.

  30. #131 verracus 19 de jul. 2006

    Biblioteca: EL problema de las normas. El caso andaluz

    ainé, esta es la jarcha original:

    Que fare yo o qué serád de mibi?
    ¡Habibi,
    non te tolgas de mibi!
    Vayse meu corachón de mib:
    ya Rab, ¿si se me tornarád?
    ¡Tan mal meu doler li-l-habib!
    Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
    Qué faré, mamma?
    Meu-l-habib est' ad yana.
    Si me quereses,
    ya uomne bono,
    si me quereses,
    darasme uno.

    --------

    (¿Qué haré o qué será de mí?
    ¡Amado,
    no te apartes de mí!)
    (Mi corazón se me va de mí.
    Oh Dios, ¿acaso se me tornará?
    ¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
    Enfermo està, ¿cuándo sanara?)
    (¿Qué haré, madre?
    Mi amigo está a la puerta.)
    (Si me quisieses,
    oh hombre bueno,
    si me quisieses,
    me darías uno.)


    Posiblemente el ejemplo más antiguo de uso de lengua romance en Europa. Pero como comprenderás, en Andalucía ha llovido mucho desde entonces, y es normal que esto se refleje en el habla.

  31. #132 verracus 29 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Hola a todos. Hace casi un año inicié los comentarios a este artículo, con bastante poco acierto, ahora que los releo. Hacía tiempo que estaba desenganchado, y esta noche me ha dado por leer algo de los últimos comentarios. No voy a ser yo quien venga a traer luz en este asunto, pero sí creo que algunos comentarios están demasiado subidos de tono. Yo no sé lo que decía el comentario de orisson que fue eliminado, pero me da la impresión que algún motivo se le puede haber dado. No me parece bien descalificar a los interlocutores en base a los errores tipográficos que puedan tener (hay personas que no escriben bien al tacto), ni a la profesión que puedan ejercer. Y en cuanto a las teorías que él expone, me parece que tampoco son tan descabelladas como para contestarle con tanta virulencia, yo ya había leído algo de esto por ahí, lo cual no quiere decir que me las crea. Es un tema oscuro, y casi que cualquier teoría sería tan verosímil como otra. Aprovecho para recordar que en un comentario a este mismo artículo alguien insinuó que los vascos puedieron tener algo que ver con los Homo Heidelbergensis encontrados en atapuerca. Y las comparaciones son odiosas.

  32. #133 verracus 29 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Ok, hartza, no sabía que estas "ideas" por llamarlas de alguna forma tuvieran fines panfletarios. Lo cierto es que para alguien de fuera sin ideas políticas preconcebidas, no suenan demasiado descabelladas (ojo, esto no quiere decir que yo me las crea). Y para mí la prueba definitiva es que un peso pesado como tú ha entrado al trapo. En cuanto a lo de las respuesta virulentas, pues me remito a ciertas frases extraidas de tus comentarios:

    [...]lo que sospecho multinick[...]
    [...](Y aprende a escribir, por favor.) [...]
    [...]alguien capaz de escribir (o simplemente, de copiar) ESTUPIDECES[...]
    [...]mi me parece que el muchacho este se ha pensado que esto es un foro mas de la falange [...]
    [...]Y, para responder al impresentable este...[...]


    Me parece que hay formas más educadas de expresar lo que tú quieres defender, lo que por otra parte daría más legitimidad (si cabe) a tus comentarios.

    Es sólo una observación. De lo demás no tengo nada que decir.

    Un saludo.

  33. #134 verracus 29 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Orisson, no recuerdo haber afirmado nada a favor o en contra de tu salud mental. Bastante tengo con lo mío.

    Un saludo.

  34. #135 verracus 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Bien Hartza, ha quedado bastante claro por tu parte. Conste que aunque yo haya mencionado que conocía estas, llamémosles "teorías", lo que he criticado no es el fondo de la discusión, sino la forma. Tampoco sabía ni sé el significado de "gudari" ni el de "picoleton", y ahora que recapacito creo que todo esto me viene bastante grande, así que pido disculpas a tí y a quien corresponda por la ingerencia en la discusión, y de paso hago saber a orisson que creo que se equivoca en algunas cosas, pero especialmente en la última frase de su último comentario.

    Un saludo.

  35. #136 verracus 30 de jul. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    Perdón, ingerencia --> injerencia. Cosas de la hora ;)

  36. #137 verracus 19 de ago. 2006

    Biblioteca: LA LANZA DEL GALO

    :)))))
    Gracias por el texto. Lo acabo de archivar en una carpeta llamada "no_borrar_bajo_ningun_concepto" (los guiones bajos son porque uso Linux).

    Saludos y gracias de nuevo.

  37. #138 verracus 19 de ago. 2006

    Biblioteca: LA LANZA DEL GALO

    Muy pocos saben de la importancia que realmente tuvieron los cifrados en la antigüedad. Para dar una idea, a continuación reproduzco algunos párrafos de la novela de Robert Graves Yo, Claudio, que he leído recientemente, referentes a la época del reinado de Tiberio. Ya no se trataba de burlar a rudos galos, sino a cultos senadores, cónsules y caballeros, pero sobre todo al resto de miembros de la familia imperial:

    Los expedientes criminales de todos los hombres de importancia de las dos órdenes y de la mayoría de las mujeres importantes, los informes del servicio secreto, de distintos tipos, la correspondencia privada de Augusto con reyes confederados y parientes, las copias de cartas comprometedoras interceptadas pero debidamente enviadas luego: todo eso se encontraba en poder de Livia, escrito en cifra, y Tiberio no podía leerlo sin su ayuda.
    […]
    Como prueba de su buena fe, [Tiberio] puso su nombre al lado del suyo en todas las cartas de Estado. Como prueba de la suya, Livia le dio la clave del cifrado ordinario, pero no del extraordinario, cuyo secreto, afirmó, había muerto con Augusto. Los expedientes estaban escritos en el cifrado extraordinario.
    […]
    En cuanto a los expedientes criminales a los cuales Tiberio, por temor a las conspiraciones contra su vida, estaba ansioso por tener acceso, Livia continuaba fingiendo que la clave del cifrado se había perdido. Tiberio, por sugerencia de Seyano, le dijo que, como ya no le servían a nadie, los quemaría. Ella le contestó que podía hacerlo si le parecía, pero que sin duda sería mejor guardarlos, por si la clave aparecía. Hasta era posible que de pronto [ella] se acordara de la clave.
    "Muy bien, madre -respondió él-. Yo me encargaré de ellos hasta que te acuerdes. Y mientras tanto me pasaré las noches tratando de descifrarlos."
    Se los llevó a su habitación y los guardó, en un armario, bajo llave. Hizo lo posible para encontrar la clave de la cifra, pero no lo lograba. El cifrado ordinario consistía simplemente en escribir la E latina por el alfa griega, la F latina por la beta griega, la G por gamma, la H por delta, etcétera. La clave del otro cifrado era casi imposible de descubrir. La daban las cien primeras líneas del primer libro de la Ilíada, que tenía que ser leída junto con la redacción de la cifra: cada letra de lo que se escribía estaba representada por la cantidad de letras del alfabeto que mediaban entre ella y la letra correspondiente de Homero. Así, la primera letra de la primera palabra de la primera línea del primer libro de la Ilíada es una mi. Supongamos que la primera letra de la primera palabra de una anotación en el expediente es ypsilon. En el alfabeto griego hay siete letras entre mi e ypsilon: 7 será el equivalente de ypsilon. En este plan el alfabeto era considerado como un círculo, y a omega, la última letra, seguía alfa, la primera, de modo que la distancia entre ypsilon y alfa era 4, en tanto que la distancia entre alfa e ypsilon era 18. Era invención de Augusto, y debe de haber llevado mucho tiempo escribirlo y descifrarlo, pero supongo que con la práctica llegaron a conocer la distancia entre dos letras cualesquiera del alfabeto sin tener que contar, lo que ahorraba muchísimo tiempo. ¿Y cómo me enteré yo de eso? Porque muchos años después, cuando los expedientes cayeron en mi poder, descubrí el cifrado. Encontré por casualidad un rollo del primer libro de Homero, escrito en piel de carnero, archivado entre los otros rollos. Resultaba claro que sólo se habían estudiado las primeras cien líneas, porque la piel de carnero estaba sucia y manchada al comienzo y bastante limpia al final. Cuando miré con más atención y vi los minúsculos números -6, 23, 12- débilmente garrapateados debajo de las letras de la primera línea. no me fue difícil vincularlas con la cifra. Me sorprendió que Tiberio hubiese pasado por alto esa clave.


    Y eso que le llamaban “el idiota”

    Un saludo

  38. #139 verracus 19 de ago. 2006

    Biblioteca: LA LANZA DEL GALO

    Hace mucho tiempo que leí el cuento, pero creo recordar que en él se utilizaba una simple cifra de sustitución monoalfabética. Este tipo de cifra es fácil de resolver aplicando criptoanálisis por estudio de la frecuencia. Tan sólo habría que saber en que idioma está el texto original, luego se sustituye la letra que más se repite en el texto cifrado por la letra más frecuente en ese idioma. Después se procede de la misma forma con la siguiente letra que más se repite, y así hasta descifrar el mensaje completo. Fueron los árabes los primeros en aplicar esta técnica, que fue la que hizo que quedaran obsoletas todas las técnicas de criptografía anteriores al siglo IX. Tenía pensado escribir un artículo sobre esto pero al final lo fui dejando. Quizá ahora me anime. ;)

    Un saludo.

  39. #140 verracus 20 de ago. 2006

    Biblioteca: Atardeceres en los páramos vacceos.

    Muy buenas las fotos, eyna. La meseta tiene ese "algo" que a mí particularmente me recuerda al mar. Creo que Machado experimentó algo parecido. Ancha es Castilla!!!.

  40. #141 verracus 23 de ago. 2006

    Biblioteca: LA LANZA DEL GALO

    No es necesario leerse la enciclopedia Británica para saber la frecuencia de letras en el idioma inglés, hay estudios sobre esto, que dicen por ejemplo que la letra que más re repite en inglés es la e, con una frecuencia del 12.7%. Es casi seguro que en la época en que Poe escribió el cuento ya había estudios de este tipo.

    Por otra parte, es cierto que no es posible aplicar incondicionalmente el criptoanálisis por estudio de la frecuencia, porque la tabla de de frecuencias es un promedio y es posible que no corresponda exactamente a las frecuencias de cada texto, sobre todo si este es breve. Por ejemplo: From Zanzibar to Zambia and Zaire, ozone zones make zebras run zany zigzags. En general, los textos cortos desvían significativamente las frecuencias normales, y si tienen menos de cien letras, su desciframiento puede complicarse muchísimo. Es más probable que los textos más extensos sigan las frecuencias normales, aunque esto no es siempre así. en 1969, el autor francés Georges Perec escribión La Disparition, una novela de 200 páginas en la que no utilizó ninguna palabra que contuviera la letra e. Y lo más extraordinario, un tal Gilbert Adair consiguió traducir La Disparition al inglés siguiendo la norma de Perec de no utilizar la letra e. Y además parece ser que la traducción se lee con facilidad y amenidad.

    De todas formas, este tipo de criptogramas está desfasado. En la actualidad sólo se usan de forma introductoria, y para despertar la curiosidad de los estudiantes de criptografía.

  41. #142 verracus 23 de ago. 2006

    Biblioteca: LA LANZA DEL GALO

    Gracias zev. Ahora entiendo mejor la música de Michael Jackson ;). Por cierto, gracias por la noticia de Loreena Mckennit. Intentaré no perdérmelo.

  42. #143 verracus 08 de sep. 2006

    Biblioteca: .

    Muy interesante, Drancos. Y también las aportaciones de los comentarios. Felicitaciones.

  43. #144 verracus 22 de sep. 2006

    Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes

    Pues al parecer existen otros estudios que dicen que los británicos apenas han modificado su carga genética desde hace más de12000 años.

    http://news.nationalgeographic.com/news/2005/07/0719_050719_britishgene.html

    No sé como casa esto con la información que da el artículo. Me da la impresión de que este estudio es poco serio, aunque el que lo haya hecho seguramente estará "forrao" dentro de poco.

    Un saludo.

  44. #145 verracus 26 de sep. 2006

    Poblamientos: La Casa de las Conchas

    Este edificio (la Casa de las Conchas) creo que es del mismo estilo que otro que hay en Baeza, el palacio de Jabalquinto:



    Gótico isabelino lo llaman, al menos por aquí. También había oído que la Casa de las Conchas había sido propiedad de la Junta de Andalucía hasta hace poco tiempo, pero no sé si es cierto.

    Un saludo.

  45. #146 verracus 04 de oct. 2006

    Biblioteca: INVENCION DEL 0

    Hola servan,
    Es posible que los griegos conocieran el cero, aunque tengo entendido que más bien lo usaron como un signo de puntuación o en operaciones con el sistema babilónico, como tú mencionas. En realidad fuen un invento babilonio, que fueron de los primeros en usar una notación posicional, aunque con cierta ambigüedad. Los babilonios usaron un sistema sexagesimal carente de cero desde 1700 a.C., y por esto no era posible distinguir los números 12, 102, 1002, ...

    Pero a partir del 400 a.C., los babilonios comenzaron a colocar símbolos de dos cuñas en los lugares dónde en nuestro sistema escribiríamos un cero, aunque este símbolo podía indicar la presencia de un número indeterminado de ceros, con lo cual seguía existiendo ambigüedad aunque parece que no les preocupaba mucho.

    En una tabla encontrada en Kish del 700 a.C. aparece una notación de tres ganchos. Otras tablas usan un solo gancho y en algunos casos la deformación de éste, asemeja un cero como lo conocemos hoy.

    Pero los babilonios, igual que los mayas usaron el cero simplemente para indicar la "ausencia de otro número", y parece que estuvieron poco o nada interesados en el concepto de "cantidad nula". Por tanto no supieron encontrar las ventajas del cero para desarrollar algoritmos de cálculo, lo que no quiere decir que no los tuvieran.

    Como curiosidad aquí reproduzco una tablilla sumeria encontrada en el yacimiento irakí de Fara (Suruppak) datada sobre 2650 a.C.





    Representa la operación de reparto de 1.152.000 "sila" de cebada entre un cierto número de personas, de las que cada una debía recibir siete, es decir, una división con su dividendo (1.152.000), divisor (7), cociente (164.571) y resto (3). La operación es exacta, pero el documento no da indicios de cómo se hacía.

    Un saludo.

  46. #147 verracus 24 de nov. 2006

    Biblioteca: HALLADO EL CAMPAMENTO CARTAGINÉS MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

    Orisson, no vayas a interpretar que no agradezco tu comentario pero:

    -En primer lugar el artículo no es mío, sólo es una transcripción del aparecido en la edición impresa de diario Jaén, con permiso expreso del periódico, ya que debido a un fallo no llegó a colgarse en la edición digital.

    -En segundo lugar, si en realidad conocieras tanto esta etapa histórica como pretendes dar a entender en otros artículos y foros de celtiberia.net, no deberías estar tan sorprendid@, ya que A. Ruiz y otros ya dejaron entrever esto hace años en su famoso artículo BAECULA, ARQUEOLOGÍA DE UNA BATALLA.

    -En tercer lugar, te agradecería (y creo que no soy el único) que dejaras ya de una vez el tema que te traes entre manos: no te harás famos@ por eso.


    Un saludo.

  47. #148 verracus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: HALLADO EL CAMPAMENTO CARTAGINÉS MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

    Dra. Canto, créame que es un placer contemplar que aún sigue por estos lares.

    En realidad esperaba su comentario "como agua de mayo", el suyo y el de Hannon, el cual espero que se produzca en breve.

    Me cuesta creer que en estos temas imperen los temas turísticos y mediáticos sobre los púramente históricos. Me sentiría sumamente defraudado al respecto si así se confirmara. Como Vd. sabe, soy aficionado particularmente a este período histórico, y con los papeles de Polibio y Tito Livio en la mano, creo que ambos lugares cumplen las condicione necesarias, teniendo en cuenta los márgenes de error que se suponen a estas fuentes.

    Como Vd. comprenderá, yo no soy quien para decantarme por ninguna de las hipótesis (pobre calculadoro de mí), pero me encanta leer los argumentos a favor y en contra, y sinceramente creo que el Cerro de las Albahacas tiene más a favor que en contra, conforme se va dilucidando la cosa (en igualdad de condiciones, la arqueología manda).

    Por otra parte, una vez leído su artículo "PUBLIO SCIPIO ROGUS" (que Vd. amablemente me envió), creo firmemente que la nueva ubicación de la batalla refuerza sus tesis al reducir la distancia entre el escenario de esta y el del "publio scipio rogus".

    En realidad estoy deseando saber las objeciones que vd. tiene respecto a la nueva ubicación, para así poder contrastarlas con las "tesis oficiales".

    Un saludo y gracias por el comentario.

  48. #149 verracus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: HALLADO EL CAMPAMENTO CARTAGINÉS MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

    De acuerdo, Dra., entiendo que pueda haber discrepancias de este tipo, pero no creo que el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y el equipo de Arturo Ruiz se presten a esa especie de "trama marbellí arqueológica" que vd. sugiere en su primer comentario.

    Ténganos al tanto de su opinión sobre esa publicación científica (cuando se produzca), y perdón por cambiar el título de su artículo :$

    Un saludo.

  49. #150 verracus 25 de nov. 2006

    Biblioteca: HALLADO EL CAMPAMENTO CARTAGINÉS MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

    Amos a ver, Dra., que Vd. no lo escribió, que lo escribí yo, y que está entre comillas. Un poco de sentido del humor, por favor.

    Jamás pensé que se lo tomara así, pero ya que se pone tan seria, pongámonos todos de esta guisa. Puede dar por retiradas mis palabras, pero para mí pienso que fue Vd. quien no pensó lo que decía en su primer comentario. Dígame si no se sugiere en el mismo que estas cosas se resuelven aquí por motivos turísticos, económicos o políticos.

    Y sí, me alegro de ver que sigue en celtiberia.net, y me gusta leer sus comentarios, aunque vd. no se lo crea.

    Lamento haberla ofendido, no volverá a ocurrir.

    Un saludo.

  50. Hay 287 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...6 página siguiente

Volver arriba