Resultados para “Usuario: Rosa-ae"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: Ya toca una reorganización

    Vale. Lo reconsideraremos.
    PD. Prespas, tengo que admitir que tu sobrenombre es, con mucha diferencia, el más simpático e inspirador de todos cuantos pueblan el universo celtibérico. Me parto cada vez que lo veo. Gracias!.

  2. #152 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: Ya toca una reorganización

    El lado gracioso está en lo que a mi me sugiere, algo subjetivo. No prentendo que los demás compartan la misma impresión. Era sólo un comentario.

  3. #153 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    ¡LA SEÑORITA PEPIS!. Hasta ahí podíamos llegar...!. Como si gente ilustrada como yo misma no pudiésemos invocar otros más autorizados, como los Chiripitifláuticos, los Electroduendes, los Mundos de Yupi, y hasta los Teletubis, cuya profundidad intelectual está a la altura, cuando menos, de nuestro querido y nunca bien ponderado Granlon. Granlon, por favor, no te rebajes tanto que no lo mereces, hombre! Afectuosamente...

  4. #154 Rosa-ae 18 de feb. 2006

  5. #155 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Tu talante conciliador se va por donde le corresponde a la KK, y no me metas en lo que atañe a tu dolor de corazón, propósito de la enmienda, dolor de los pecados, etc. Con respecto a mi, me conformo con que hagas "acto de contrición"; así de modesta soy. Y no quiero seguir intercambiando impresiones contigo porque te me pones muy serio y ya no me resulta gracioso. De todos modos, fue un placer.

  6. #156 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Si el vacile fuese un objeto contundente, más de uno hace tiempo que estaba ingresado en la UCI. Qué majetes que sois!

  7. #157 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    El acto de constricción ya me gustaría que me lo practicaran.

  8. #158 Rosa-ae 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Por mi estupendo, pues nunca pensé que fueses un cretino intratable. De lo contrario, nunca habría entrado al trapo (y de ahí, también, mi tono jocoso).
    Ahora, dadas las circunstancias, no voy a negar mi preferencia por un lenguaje moderado a la hora de tratar "aquellos" temas. Para sinsentidos ya tenemos Irak y Guantánamo (de lo que probablemente habeis hablado en ese otro foro, pero de lo que yo no tengo ni idea). En cualquier caso y resumiendo: recibe un gran MUÁ de mi parte si es que lo mereces. Y como supongo que sí, toma un MARRAMUÁ de propina.

  9. #159 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Ya toca una reorganización

    No acabo de entender muy bien por qué algunos os culpais de saliros de la línea de Celtiberia por tratar temas de actualidad, si es cierto que "Dentro del ámbito geográfico de la Celtiberia, tienen cabida todos los temas históricos, culturales y artísticos, sin ninguna restricción en la línea del tiempo?
    ¿Qué se me escapa?

  10. #160 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    ¡A ver si el Decálogo se quedó anticuado porque vino otro Mesías y nosotros sin enterarnos, hombre!
    Y quién es Pereira, otro profeta?

  11. #161 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    He seguido un poco por encima este interesante foro, y si algo me parece que está claro es que no se cuestiona la existencia histórica de un rito fundacional basado en la delimitación por arado de un territorio, sino la relación de tal ritual con la expresión latina en la que intervienen surcos y muertos. Es posible que me equivoque, pero ¿no es posible también que la discusión se alimente de un malentendido? Y así...

  12. #162 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    (espero que ese "por encima" tenga algún sentido en español. Tengo mis dudas)

  13. #163 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Cuala era la errata primigenia?. Era una errata arada, errata desechada por los muertos, errata nunca suficientemente errada. Va a ser ésta, vivediós...

  14. #164 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Vale, querido Fillo das Silveiras. Respira hondo y concéntrate...
    ¿No es posible que esteis hablando de cosas diferentes? (dicho sea sin ánimo de plagiar a Nadie; antes "prefiro roer un croio", que se dice en mi parroquia).

  15. #165 Rosa-ae 20 de feb. 2006

  16. #166 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Matugeno: No seré yo quien cuestione la existencia de ese rito, insisto (¿además, no se atribuye también a Rómulo?)
    En cualquier caso, sigo sin ver la pertinencia de los muertos en ritos que se consideran precisamente de nueva fundación. Pero estas dudas se pierden en las procelosas aguas de mi ignorancia (yo, es que iba para poeta...)
    A. Canto: en mi parroquia se dice "pra quen non quere, a miña nai ten dabondo", ¿y a ti esto qué te importa si de lo que se trata es de aportar algo de lo que todos podamos aprender? No te arrugues, mujeriña!!

  17. #167 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas

    Pois eu xa che contarei, pero así que o lea, porque me sobra de azos o que falta de tempo. Biquismos.

  18. #168 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Sí, como las "iugera" latinas, no es cierto?. No veo la contribución al debate de este dato, Giorgio.

  19. #169 Rosa-ae 20 de feb. 2006

  20. #170 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    ¿A quién se le ocurre buscarse semejantes congéneres onomásticos, aunque sean virtuales? Mírame a mi, como mucho se refieren a mis espinas (te suena, reptiliano colega?)
    NOTA: no te alteres, que es coña.

  21. #171 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    Tomo nota del mensaje inicial.

  22. #172 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Algún día me enteraré de qué significa ":-)))" y cosas semejantes.

  23. #173 Rosa-ae 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    Qué riquiño el ofionciño!

  24. #174 Rosa-ae 21 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Giorgio: por más que me declino y flexiono a la izquierda (para lo cual yo debería estar especialmente dotada), ni con el genitivo plural alcanzo a ver una cara sonriente.
    En todo caso: espero que te guste la Chiapa Rusa, porque es mi grupo piamontés favorito... (Ya estoy temblando...)

  25. #175 Rosa-ae 21 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Vaya, ahora veo que la papada ocultaba la sonrisa...

  26. #176 Rosa-ae 22 de feb. 2006

  27. #177 Rosa-ae 23 de feb. 2006

  28. #178 Rosa-ae 23 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Ofión: Me gustaría ayudarte. Pero nos está prohibido revelarlo.

  29. #179 Rosa-ae 23 de feb. 2006

  30. #180 Rosa-ae 23 de feb. 2006

    Biblioteca: De suevos y godos

    Yo me conformaría con saber qué indicios estrictamente arqueológicos hay de las invasiones (de la sueva en Gallaecia, concretamente).

  31. #181 Rosa-ae 23 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Sí Matu, liada. Pero aquí hace rato que me perdí. ¿Qué caballos?
    Giorgio: gracias por tus instrucciones. Creo que ahora veo las cosas más claras. ;-) così fa l'occhiolino, qué bonito!
    Lo de la Ciapa Rusa, en realidad no es mi grupo favorito, sino el único que conozco, y ni siquiera estaba segura de que fuese piamontés. Pero muy interesantes tus comentarios. Lo que me atrajo de ellos es esa lengua tan familiar, entre italiano y otra cosa que a mi me suena más a romance hispánico que a romance francés, por decirlo de alguna manera. Pero bueno, no es más que una impresión algo vaga.
    Bicos

  32. #182 Rosa-ae 23 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Refiriéndose a los Suevos, decía ayer F. (a las 22:12): “Ciertamente, el reino de los visigodos tuvo poca trascendencia en la historia posterior de España (se me ha escapado), pero un poquito más que la que tuvieron los suevos, posiblemente el reino germánico más insignificante y poco importante creado a raíz de las invasiones germánicas (y esto no es un juicio de valor, sino un dato objetivo)”.

    Lo que nos dice F. no sólo NO es objetivo, sino que está visiblemente escorado hacia un lado, porque, de la manera más arbitraria, parte de España como medida de la importancia y trascendencia histórica de los diferentes reinos germánicos. Lo que parece implícito es el principio de que “burro grande ande o no ande”. Se nos podría objetar que cada cual utiliza las magnitudes que le placen, y sin duda tendría razón, pero siempre a riesgo de que se cuestione su conveniencia metodológica e historiográfica. Son gajes del oficio.
    En mi opinión, sentenciar “es un hecho objetivo” a partir de tales premisas, no sólo es doctrinal sino que se zambulle de cabeza en las profundidades de la Moral: en otros términos, si no es la madre de todos los juicios de valor es, como poco, una tía carnal.

  33. #183 Rosa-ae 23 de feb. 2006

  34. #184 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Ainé: ese "adorno con hojas" es una convención epigráfica latina conocida desde mediados del siglo I d.C y con el nombre de "hedera distinguens". Y sí, se conocía en muchas partes del Imperio (si no en todo, no sé). Búscala en Google y verás.
    Ya Lgmoral aclaró el tema en este mismo foro.

  35. #185 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Sobre la inscripción de Reburro:
    Hasta donde yo sé (que tampoco es mucho, tengo que reconocerlo), esta inscripción no tiene nada de extraño ni presenta anomalía alguna.
    Parte de una fórmula onomástica latina estándar, con todos sus componentes:
    - Expresión de “tria nomina” latinos: “praenomen” o nombre de pila: Lucio; “nomen” o nombre de familia/gentilicio: Pompeio; “cognomen” o sobrenombre: Reburro (éste de origen indígena) y otro sobrenombre a mayores (cosa también corriente): Fabro
    - Expresión de filiación con fórmula también estándar: inicial del nombre del padre: L(ucius) [este nombre es invariable en la onomástica latina. Si no fuese así, se desarrollaría el nombre, y esto siempre en onomástica de “peregrini”, o NO ciudadanos*] + inicial del término F(ilius): “hijo de Lucio” [cuestionar este punto supone revisar al menos dos centurias de estudios epigráficos basados en miles de ejemplos documentados; si vamos a rebatirlo, es hora de ir empezando...]
    - Indicación de tribu romana: Pom(ptina)
    Y creo que con esto se cubren todos los requerimientos de una onomástica latina completa (siempre pueden darse abreviaciones).
    Como Reburro era de origen ástur en tiempos romanos, indica también el “populus” o pueblo del que procede: los Gigurros, y su localidad de origen: Calubriga, posiblemente un castro (por lo de –briga).
    Las dos últimas líneas no parece que ofrezcan duda:
    L(ucius) Flavius Flaccinus erigió la lápida de Reburro porque era su heredero y así lo exigía su testamento. La no coincidencia entres sus gentilicios sugiere que no eran parientes, al menos agnaticios –por vía masculina (aunque uno pareciese ser el hijo de la señora Lux y el otro la señora Lux misma).
    Todo lo demás no es más que un largo currículo de cargos y honores militares desempeñados por Reburro a lo largo de su carrera.
    Yo, lo esotérico, no lo veo por ninguna parte. Hasta que me encuentre con una hiedra en la mitología de Juno Lucina y pueda deducir, con todo fundamento, que los alumbramientos que patrocina la diosa no dejan de ser simples paridas.

    Ainé: hablo de memoria, así que tengo que buscar las fuentes, sobre todo en la red. A ver qué se puede hacer.

    * Hay que tener en cuenta que pueden ser poco más de 15 los prenombres latinos más comunes, de ahí que siempre se expresen mediante iniciales en los textos: C(aius), D(ecimus), L(ucius), M(arcus), P(ublius), Q(uintus), Sex(tus), T(itus), etc.

  36. #186 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Más que loables, Lykonius, tus esfuerzos por racionalizar la cuestión. Me gustaría pensar que Olarticoechea tenía algo parecido en mente, pero que se le fue la pinza: España no es más ni menos porque sus oponentes sean ni menos ni más, ni más guapos o más feos porque los otros fuesen anteriores o posteriores... Ya me perdí!
    En fin, ¡de qué gaitas estamos hablando!, ¿por qué se traen a colación, constantemente, razones históricas para legitimar realidades políticas actuales, o apelamos a profundidades cronológicas para establecer diferencias de calidad entre los diferentes pueblos hispánicos? Se supone que estos fueron los propósitos institucionales de la HISTORIA –por no hablar de la crónica medieval- cuando surgió en el siglo XIX como disciplina académica, y que, contra esos propósitos interesados, espurios e injustos, conscientemente reaccionamos -o deberíamos reaccionar- los actuales profesionales de la Historia.
    Para acabar: me molesta que, frente a los zumbados que defienden una especie de imperio prehistórico y/o medieval galaico, otros, supuestamente mejor documentados, lo nieguen afirmando una contrapartida española. O, sin llegar a tales extremos, que lo español se cuele entre Romanos o Godos, como si tal cosa tuviese algo más que un sentido estrictamente geográfico en aquellos contextos. Ni tanto ni tan calvo, colegas!

  37. #187 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Vale Ainé: dime, qué es atípico en la "disposición" del texto, y por qué las hiedras son un "añadido" raro?
    Lucus: dame direcciones concretas en las que el L.F. epigráfico se transcriba como "Hijos de la Luz". Me faltan elementos de juicio, comprenderás...

  38. #188 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Que si Nebrija tenía algo de fundamento o de razón... ¿Desde cuándo la NACIÓN es más cuestión de RAZÓN que de CORAZÓN?

  39. #189 Rosa-ae 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucus:
    No estamos hablando de cualquier L.F., sino de un L. F. convencional en un lugar convencional y con un sentido absolutamente convencional, como corresponde a una fórmula onomástica latina convencional. L. F. es siempre, en el contexto que tratamos, HIJO DE LUCIO, y para defender otra cosa con cierta credibilidad vas a tener que comer mucho lacón con grelos (pode axudar que estemos no tempo)..
    Si quieres trazar una línea directa desde Sumeria hasta Gallaecia pasando por Egipto, a mi me parece..., vaya, que a mi me parece. Pero bueno, si se puede con el aturuxo..., DE QUÉ NO SEREMOS CAPACES...

  40. #190 Rosa-ae 25 de feb. 2006

    Biblioteca: La invención de España

    Veo que tienes una visión organicista de la cuestión. Te vendrá de tus orígenes androides (juí, es broma, por lo del nombre...)

  41. #191 Rosa-ae 25 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Posí. Recuerdas bien el tema de las Icorandas y el caballo (mira en p.148)
    Por lo que se refiere a todos esos ritos de "fijación" de las fronteras territoriales por parte de los reyes, es un tema bien conocido en el mundo indoeuropeo (entre otros, supongo). Así, a bote pronto, recuerdo haber leido algo sobre un rey irlandés a quien habrían usurpado el trono mientras hacía su recorrido anual por las fronteras del reino, precisamente en cumplimiento de un precepto exigido por las leyes irlandesas (o algo así). También tenemos el caso de los Escitas quienes, según Heródoto, paseaban los cadáveres de los reyes muertos por todos los pueblos del reino para acabar sepultándolos bajo túmulos convenientemente situados también sobre líneas de frontera. En fin, que ritos de este estilo, a patadas...
    Ahora, no me pidais que me pronuncie sobre la cuestión que estáis tratando, porque "me se escapa" completamente.
    Sobre ese famoso libro eternamente anunciado, pues te cuento: tras haber estado tranquilamente 3 añitos paralizado en una prestigiosa editorial galaica, parece que ahora va a ver pronto la luz en Toxosoutos. De estas demoras editoriales, ajenas a la voluntad de los autores, puede que vengan muchos malentendidos sobre plagios y demás trapalladas.
    Saúdos, Fillo das Silveiras (deberías rebautizarte así, Matugeno, é moito máis enxebre e bonito. En serio. Se o fas eu comprométome a chamarme "Espiñenta", ou o que ti suxiras)

  42. #192 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Yo empezaría por mencionar que Markale desluce cualquier bibliografía, porque su idealización de las sociedades célticas no conoce límites. Entre otras cosas. Las leyes irlandesas, que yo sepa, no reconocían la existencia jurídica de las mujeres independientemente de la tutela de un varón, fuese marido, fuese un agnado cualquiera (padre, hermano, hijo,... pariente varón más próximo). Claro que podían divorciarse, pero para ser devueltas a sus padres. Claro que podían heredar, pero para transmitir la herencia a sus hijos. No podían actuar como testigos, firmar contratos, hacer transacciones comerciales, etc. sin la autorización de un tutor, coincidiendo en todo con otros sistemas legales antiguos según los cuales “su padre la tiene a su cargo cuando es niña, su marido cuando es esposa, sus hijos cuando es viuda” . Y entre las famosas “Tríadas”, la 180 destaca como virtudes femeninas: “lengua moderada, virtud constante, trabajo doméstico permanente” . Todo un manifiesto feminista, vaya!

    Sobre el tema de las diferencias sociales, sociólogos y antropólogos han venido manejando, ya desde antes de Weber, la categoría “sociedades de estatus” para referirse a todas aquellas sociedades JERARQUIZADAS que no encajan en los sistemas de “clases sociales” en sentido marxista (SOCIEDADES ESTRATIFICADAS), ni en la de “estamentos” (SOCIEDADES FEUDALES), etc. – El sistema de castas, por su parte, no es más que un tipo particular del grupo de las sociedades de estatus jerárquicos, difícil de aplicar, en mi opinión, al mundo céltico protohistórico.

    Algunas precisiones a Kaerkes: las virtudes que Plutarco destaca de Quiomara y Eponina, que yo recuerde, están en función del sacrificio y fidelidad que mostraron hacia sus respectivos maridos. Y no me suena que ninguna de ellas fuese druidesa o profetisa. Tampoco parecen ser celtas, aunque si videntes, Veleda y Gamma. La primera era brúctera, es decir, germana como Julio Civil, el jefe bátavo a quien aconsejó y sirvió en la famosa revuelta gala de los años 68/70 d.C. La segunda, si era tungra, también sería germana. Otra cosa es la localización geográfica de estos pueblos en la Galia Bélgica...
    Por lo demás, el hecho de que hubiese profetisas (las dryades que mencionas de la Historia Augusta), no quita ni pone a los celtas en relación a la condición social de sus mujeres (de pitias-pitonisas y sibilas no habría que explicar nada a los mediterráneos). Sí lo haría, en cambio, la presencia de druidesas autorizadas para oficiar sacrificios, que parece ser la mayor dignidad sacerdotal, y de las que ahora no recuerdo ningún caso céltico documentado en los clásicos (descártense en Irlanda).

    A. Canto: yo entiendo que la mención estraboniana en III 3,6 de los arúspices lusitanos habla a las claras de la existencia de especialistas religiosos, más concretamente de, como tú dirías, “profesionales del ramo de la adivinación”.

    Por lo que se refiere al tema de la existencia o no de druidas fuera de la Galia, es posible que se esté magnificando el problema. Druida es en lengua celta “el más sabio”, sólo un nombre genérico para el sacerdote. Es cierto que aquí no lo tenemos documentado directamente, pero sí su oficio. Aparte de los arúspices estrabonianos, tenemos las inscripciones lusitanas de contenido sacrificial. Vale que quizás no fuesen druidas, porque lo que realmente no fuesen es, quizás, celtas. Pero, si lo fuesen, sin duda serían druidas. A Celtiberia le aplicaría el mismo principio, por el simple hecho de que no es concebible pueblo antiguo que, en tal contexto geográfico e histórico, no tuviese sacerdotes. El problema del “druidismo” como “casta” sacerdotal, aunque merecería atención aparte, no es más substancial para “lo céltico” que lo que los historiadores quieran imaginarse.
    Esto es todo, amigos.

  43. #193 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Kaerkes: no conozco a ninguna señora Jean Markle. Relacioné directamente el nombre y el texto (porque es su estilo) con un señor de grandes patillas llamado Jean Markale, profesor francés él, que escribió joyas del calibre de "Los celtas y la civilización celta", "Los druidas", etc.
    Otros autores de "Les Druides" son el matrimonio bretón formado por Christian Guyonvarc'h y Fraçoise Le Roux. Su libro es posiblemente el más exhaustivo sobre el tema y hasta la fecha. Pues bien, estos señores dicen que Velleda es un nombre céltico, con significado equivalente al irlandés bán-file "mujer poeta", pero sólo citan como fuente a Tácito, que dice que era brúctera. A Gamma/Camma ni la mencionan, porque de celta "rien". De las dryades dicen que se trata de un préstamo griego en los autores latinos que las citan, y que no tienen más referente que las dríadas helénicas (esas ninfas asociadas a los árboles). Pero no veo que expliquen por qué se aplica este nombre a mujeres celtas descritas como videntes. Para mi que debe haber alguna relación entre este nombre y la falsa etimología del término céltico transmitida por Plinio, según el cual druida procede del griego "drys" > roble. No sé más.
    Por otra parte, si descarto una sociedad de castas entre los celtas es porque las castas son grupos sociales muy cerrados, endogámicos, funcionalmente muy especializados y, por todo ello, profundamente estancos y conservadores. Una sociedad de este tipo hubiese sido incapaz de generar sistemas socio-políticos tan diferenciados como fueron, en la Galia por ejemplo -y conviviendo en el tiempo- las monarquías (todos esos pueblos gobernados por reyes) y las oligarquías de las emergentes "póleis" de la Segunda Edad del Hierro (como eran las celtibéricas, etc.). No sé si queda claro...

  44. #194 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Olvidaba decir que si un libro responde específicamente y con todo detalle al tema de este foro es el de Giuseppe Zecchini: Los druidas. Muy recomendable.
    Paco: te refieres al anuncio druídico del Imperium Galliarum?

  45. #195 Rosa-ae 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ahí va la referencia completa: Giuseppe Zecchini, 2002: Los druidas y la oposición de los celtas a Roma. Alderabán Ediciones. Colección Academia, nº2. Madrid (orig. en italiano, 1999)
    Ciao.

  46. #196 Rosa-ae 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    De nada. Ahora veo que Nora K. Chadwick en sus The Druids (faltaba el título en inglés!) parece que pone un poco de orden en las fuentes sobre las dryades. Mañana os cuento, que es tarde.

  47. #197 Rosa-ae 03 de mar. 2006

  48. #198 Rosa-ae 03 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Kaerkes: yo no tengo la Historia Augusta a mano, pero, si te interesa, esto es lo que dice N. K. Chadwick sobre las druidesas:
    “Dión Casio (LXVII, 12, 5) hace referencia a una virgen inspirada llamada Ganna, entre los Celtas, que había sucedido a Veleda, y de quien se dice que había acompañado a Masyos, rey de los Senones, durante una embajada al emperador Domiciano...”
    Referencias en el siglo III a las dryades (sing. dryas), “cuyo nombre está probablemente relacionado con la forma gráfica de la palabra druida. De una de estas mujeres, descrita como una “mulier dryas”, dice Lampridio (“Severo Alejandro”, LX) que había pronosticado la derrota a Alejandro Severo, pronunciando la profecía en lengua gala, cuando partía a una expedición militar. Según Vopisco(“Aurelianus”, XLIV), el emperador Aureliano consultó a unas “druidesas galas” (Gallicanas dryadas) sobre el futuro de su fortuna. Según el mismo escritor (“Numerianus” XIV), otra mujer de los Tungros (cf. moderna Tongres, cerca de Liège en Bélgica), a quien se refiere como una druidesa (dryadas), prometió el Imperio a Diocleciano [...] La palabra dryas parece haber sobrevivido en la forma tenuemente modificada del nombre propio Dryadia, la tía materna de Ausonio, un siglo más tarde [s. IV]”
    (en Nora K. Chadwick, 1996 (ed. or. 1966): “The Druids”. University of Wales Press, Cardiff)

    Zevlagh: vamos a despejar dudas, si te parece. Tengo la sospecha de que yo soy el “conejo” (que diría Ego) que os quiere conducir a todos al país de las maravillas. Yo no dije que la existencia de sacerdotes en la Celtiberia fuese lógica; dije que su ausencia sería “impensable”. No es tanto una cuestión lógica como ontológica de lo que se trata. Un ejemplo: en el NO peninsular no se ha rescatado ni un solo resto humano de los constructores de los castros, y, sin embargo, algo nos dice que debemos suponer su existencia. Es más, me atrevería a decir que debemos asegurarla con toda certeza. Volviendo a los sacerdotes celtibéricos, la ausencia de datos que confirmen su existencia no es materia de discusión. Ya se dijo. Pero ya está bien de que esa y otras ausencias den constante cobertura a recreaciones sociológicamente imposibles de las sociedades antiguas. Ya está bien de tanta marcianada, hombre!
    Así somos en el país de las maravillas.

  49. #199 Rosa-ae 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ofión: el Druht parece corresponder a lo que describe aquí Tácito (Germania xiii-xiv):
    “La condición noble de la familia o los grandes méritos de los padres confieren, incluso a los más jóvenes, la estima del jefe; se unen a otros más fornidos y de larga experiencia y no se avergüenzan de que los vean entre sus acompañantes. Este mismo séquito tiene también sus grados, de acuerdo con el juicio de aquel al que secundan. Hay una gran rivalidad entre los gregarios por conseguir el primer lugar ante el jefe, y los jefes pugnan por obtener el séquito más numeroso y esforzado. Ésta es su dignidad y su fuerza: el estar siempre rodeado por un gran número de jóvenes escogidos, lo que constituye una honra en la paz y una protección en la guerra. Y esta gloria y nombradía del que sobresale por el número y valor de su comitiva no sólo las mantiene entre su propio pueblo, sino en los estados vecinos. Se les solicita para las embajadas y se les honra con presentes; y con frecuencia deciden el resultado de las guerras con su sola fama.
    En el campo de batalla es vergonzoso para el jefe verse superado en valor y vergonzoso para la comitiva no igualar el valor de su jefe. Pero lo infame y deshonroso para toda la vida es haberse retirado de la batalla sobreviviendo al propio jefe; el principal deber de fidelidad consiste en defender a aquél, protegerlo y añadir a su gloria las propias gestas: los jefes luchan por la victoria; sus compañeros, por el jefe”
    En el vocabulario de Tácito el jefe se denomina “princeps” y a los guerreros que forman su séquito “comites”. Esta institución siempre se ha puesto en relación con los “ambactos” galos, con los “devoti” ibéricos o los “soldurii devoti” del rei galo Adiatuano, etc., es decir con grupos de camaradas vinculados a un líder mediante un pacto de fidelidad o “devotio”. Esto, en definitiva, parece ser el Druht, término que, curiosamente, deriva de la misma raíz indoeuropea que el árbol, *dreu-. Esta relación se explica por las nociones de “firmeza, dureza” inicialmente expresadas por esta raíz, cualidades ambas que fácilmente se encuentran tanto en los árboles (v.g. griego drus) como en los fuertes vínculos de fidelidad de los que tratamos:
    “el antiguo islandés drot y las formas correspondientes en los demás dialectos designan el “séquito de guerrero”, la “tropa”; así, el antiguo inglés dryht, anglosajón DRUHT, antiguo alto-alemán truht”, etc. (en Benveniste V.I.I.)

    Comites germánicos, ambactos galos, devoti ibéricos, etc., representan un tipo de institución de clientela y dependencia personal característica de las sociedades jerárquicas con sistemas socio-políticos de jefatura. En tal contexto, por cierto, tiene sentido que los hermanos eduos Diviciaco y Dumnórix fuesen, respectivamente, druida y jefe político (aspirante al poder temporal, digamos). En un sistema de castas esta eventualidad (dos hermanos de casta distinta?) es más que improbable. Por si sirve de algo...

  50. #200 Rosa-ae 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Kaerkes: hasta donde yo sé el sistema de castas sólo se conoce actualmente en la India, lo que no excluye, obviamente, que el mismo sistema hubiese tenido vigencia en el pasado en cualquier otro sitio. Hasta ahí de acuerdo. Pero. La India ofrece el modelo para establecer una terminología y una definición concreta de ese sistema, y a ese modelo se ciñen los antropólogo para no liarla. En mi opinión, por tanto, o utilizamos el término con su sentido técnico, o apaga y vámonos. De acuerdo con aquel, el tema es tan complicado que a mi me da vértigo sólo mencionarlo: es que no se trata exclusivamente de grupos socialmente jerarquizados, cerrados, endógamos, etc., es que tras esa parafernalia hay toda una filosofía de la "polución" que impide la mezcla de castas, una sutil diferencia entre el "varna" y el "jati" y yo que sé cuantos más componentes ideológicos que son imprescindibles para comprender el funcionamiento del sistema. En fin, es tal el refinamiento de la definición de las castas, que a mi me parece incluso imprudente extrapolarlo a sociedades tan mal conocidas como la gala protohistórica. Para ésta, por el contrario, me parece suficiente con definirla en términos amplios, como una sociedad jerárquica de estatus hereditarios con grupos sociales funcionalmente especializados ("clases funcionales" en sentido dumeziliano -entrecruzadas con los estatus, pues son categorías independientes): aristocracia / plebe / siervos (también en la Galia, sí) /// sacerdotes, guerreros, productores. Y, aunque en estas sociedades los estatus son hereditarios, hay posibilidades de movilidad ente los grupos, de promoción social individual, anisogamia por necesidad, etc., etc. Tanto así es, que es un tema mitológico común que un hombre de la plebe (un Servio Tulio latino; un Maricco galo que se erige en jefe de revuelta contra Roma) alcance el rango de rey, bien por sus propios méritos, bien a través de un matrimonio hipergámico con la hija de un rey anterior (como entre los Segobrigios galos mencionados por Justino). Y etc., etc.

    NOTA: el empleo del término "sacerdote" en historia de las religiones es casi obligado. Se utiliza en su sentido etimológico latino, como alguien con relaciones privilegiadas con "lo sagrado".
    Besos

  51. Hay 721 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...15 página siguiente

Volver arriba