Resultados para “Usuario: Cossue"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #601 Cossue 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos

    Perdón. Donde dije (ubi dixi) "De quartellu, y asumiendo quart- > cor-,  lo esperable sería **cortello.", quería decir que en gallego, lo esperable de la evolución de quartellu sería **cortelo, y no cortello, con simplificación de la lateral geminada.



    De petru(m) > pedro > pero, tan frecuente en la baja edad media. Y suponiendo una evolución a la celta-p, podríamos hacer petru < kwetru, pero creo que la proposición está cerca de lo herético, Crougin...


    Estoy alucinando con la posibilidad de que los cruceiros sean precristianos y no sólo cristianización de cultos paganos. Ya en De Correctione Rusticorum se quejaba San Martín de Braga de aquellos cristianos que habiendo renunciado a los "demonios" encendían velas junto a árboles, piedras, fuentes o cruces de caminos ("Nam ad petras et ad arbores et ad fontes et per trivia cereolos incendere, quid est aliud nisi cultura diaboli?") También dice que a Mercurio (otro demonio, que en la Galia se correspondía con Lug, y que está también muy presente en la epigrafía de la Gallaecia) otros le hacían sacrificios formando montones de piedras en los cruces de caminos: "Alius deinde daemon Mercurium se appellare voluit, qui fuit omnis furti et fraudis dolosus inventor; cui homines cupidi quasi deo lucri, in quadriviis transeuntes, iactatis lapidibus acervos petrarum pro sacrificio reddunt."

  2. #602 Cossue 27 de mayo de 2008

    Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos

    Voy de memoria, pero creo que Prósper prefiere interpretarlo como un compuesto posesivo proto-céltico *Kadro-yolo- ''brillante, luminoso-pradera'' "(El que tiene) Brillantes/Hermosas Praderas", que puede sonar a cachondeo pero tiene paralelos en otros nombres celtas e indoeuropeos. Otra opción puede ser PIE *Katro-yalo- "(El que tiene) Ansias de Batalla", que suena bien, pero requiere que [tr] > [dr] ya en aquel momento. Onnega, anathema maranatha ;-)

  3. #603 Cossue 28 de mayo de 2008

    Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos

    Bueno, no lo sé. Prósper en "Vascos, Celtas e Indoeuropeos", pp. 205-206, trata el antropónimo. El elemento Cadr- lo encuentran en un epiteto británico de Marte, Belatucadro "Brillante en la Batalla", con alguna duda. El segundo elemento lo hace proceder de *yolo < *yalo "campo, villa", con ejemplos como MAROIALOS, VINDOIALOM... y encuentra un nombre galo que sería casi un sinónimo SVETIVS < *su-peityo "(El que tiene) Buena Pradera".


    Tal vez tener buenas, luminosas y húmedas praderas es importante para obtener buenas, rubias y gruesas vacas con las que hacer crecer sanos, sonrosados y altos meniños :-) Vamos, que a lo mejor el nombre es prosaico del todo, aunque es verdad que muchos nombres compuestos indoeuropeos casi parece que arrastraran una leyenda. Y si son nuestros nombres compuestos...

  4. #604 Cossue 28 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Muchisimas gracias F., y muchas gracias por la sugerencia, doctora Canto, que no me sobra, ni mucho menos: tenía una preciosa transcripción en griego, pero a la celti no le gustaba :-) Saludos.

  5. #605 Cossue 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Vaya. Muchísimas gracias por vuestras palabras y aportaciones (soy un tío con suerte: se valora mi trabajo :-)


    Bueno. He intentando corregir alguna cosa del artículo, y aunque me dice la ventanita que todo bien, luego nanays... En fins. Por la tarde contesto a todos.

  6. #606 Cossue 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Bueno, me quedarán un montón de cosas en el tintero, pero voy:


    *) Kullervo: sí y sí :-) Bueno, Pokorny propone dos raíces *nem- en el protoindoeuropeo. De *nem-(2) ‘doblar’ se originan el latín nemos ‘bosque’ o el celta nemeton ‘santuario’ y nanto ‘valle pequeño’. De nem-1 ‘tomar, distribuir, contar’ proviene Némesis. Personalmente me parece razonable que nemeto ‘noble, privilegiado’ provenga de esta segunda raíz, pero Pokorny lo hace derivar semánticamente de nemeto ‘santuario’, y donde hay patrón no manda marinero.


    *) No creo que los germanos (¿celtas germanizados?) Nemetes hayan originado la toponimia europea en nemet-, sino que unos y otros beben de un material lingüístico más antiguo, y ampliamente repartido por toda Europa. En todo caso, gran parte de la Germania fue de lengua celta antes de ser teutónica, como muestra su toponimia.


    *) De Bezoucos/Bisaucos trata Edelmiro Bascuas en “Hidronimia y Léxico de origen paleoeuropeo en Galicia” (pp. 263-4). Considera que el sufijo -auko- (como en monte Larauco, río Tarouca, Caamouco < Calamauco...) se origina debido a la vocalización de la laringal indoeuropea H con apéndice w, en contacto con el sufijo denominativo -ko-. Si entiendo bien, eso nos llevaría: Bezoucos < Bisaucos < *Bhes-/Wes-/Bhis-/*Wis-/*Bheis-/*Weis-ko-... siempre y cuando alguna de estas raíces rematen en una laringal H.  Demasiadas posibilidades para mí, pero apuesto por *weis- (2) “fluir”, muy común en hidrónimos. En tal caso Bezoucos sería similar a Límicos: “los del río ¿Vîso?”, frente a “Los del Río Limia”.


    También creo posible, y este caso goza de cierto apoyo documental, *Vesanicos > Besancos > Besaucos > Besoucos > Bezoucos, con similar significado, “Los del río Vesania” (véase Edelmiro Bascuas, “Estudios de Hidronimia Paleoeuropea Gallega”, 16.4).


    *) Crou, Búa sí me parece un crack, pero también Prósper o Villar lo son. Y dile a tu paredros que es un olvido intolerable por parte de mi paredros el no haberlo incluido en la biblio. De hecho mi paredros se queda sin comida de peixe un par días, ala.


    Sobre los celtas de Galicia, bueno... Hoy por hoy el debate es si en Galicia se hablaba una sola lengua, celta pero arcaizante (Búa, Untermann, Continuità...), o dos o más lenguas, una celta fetén ("Celta Occidental"), y otra indoeuropea no-celta, el lusitano (sería esta la postura mantenida por Prósper o Villar). O sea, que el debate es si se hablaba sólo celta, o celta y otra cosa. En todo caso, ningún lingüista que yo conozca niega que en Galicia se hablase ampliamente una lengua celta a principios de nuestra era. Así que no voy a poder demostrar lo que es evidente para los lingüistas, y como muestra un botón: Prósper en la página 334 de "Vascos, Celta e Indoeuropeos": "es probable que debamos conceptuar como celtibérico propiamente dicho el dialecto hablado en la Beturia céltica y quizá en zonas de Andalucía (...) sus hablantes pudieron partir de Celtiberia en época comparativamente antigua, como revelarían algunos arcaísmos, pero seguramente bastante posterior a la existencia de hablantes de dialectos celtas en Callaecia y la parte septentrional y central de la Lusitania, incluyendo además gran parte del área vetona."



    *) Xatu: gracias por la aportación. El material de la Galia dista de ser exhaustivo, asi que a ver si lo voy completando.


    *) Brandan, creo yo que el debate bien puede ir por otros derroteros ¿por qué no? El artículo tal vez da el punto de salida, pero no el de llegada.


    Un agarimoso saúdo a todos.

  7. #607 Cossue 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Ah, bueno, leches... agarimoso significa cariñoso. Y Jus nai, que decimos en el extremo del mundo.

  8. #608 Cossue 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net

    Eso, eso... y fiestuqui.

  9. #609 Cossue 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Muchísmimas gracias, Onnega! Sobre reinante, si puede, sí... pero también podría ser el resultado de un genitivo *Raginnanti > *Reinnante... Y cuando veo algo que parece un antropónimo me tiro al trapo, je, je. Otro con el que tengo buena duda es Nantes de Rei (Sanxenxo). Un saludo.

  10. #610 Cossue 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Una tontada que se me acaba de ocurrir dando vueltas al Nanterre aportado por Xatu, y creo que causada por falta de azucar en sangre: cerca del río Landro, por Viveiro (Lugo), se haya Landrove, que parece que suele entenderse como "Castro (-bre, -(r)ove...) del Landro". Pero cabe la remota posibilidad de que tengamos:


    Landrove < *Landobre < *Nandobre < *Namdobre < *Namedobre < *Nemedobre < *Nemetobre, emparentado o idéntico con Nemetobriga, en Limia y Trives.


    La disimilación de nasales n...n > l..n es muy frecuente en Galicia en contextos similares:  


    Lantemil (45 hab.- Entrimo, Ourense) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentemil (22 hab.- Guitiriz, Lugo) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentil (3 hab.- Monterroso, Lugo) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentille (17 hab.- Cenlle, Ourense) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentille (32 hab.- Neves, As, Pontevedra) < *Nanthildi: n...n > l...n
    Lentomil (17 hab.- Fonsagrada, A, Lugo) < *Nantomiri: n...n > l...n
    Lentomil (28 hab.- Peroxa, A, Ourense) < *Nantomiri: n...n > l...n


    Y más. Bueno, es sólo una posibilidad razonable, pero el río Landro sigue estando en las cercanías.

  11. #611 Cossue 02 de jun. 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Muy interesante. Es verdad que sabemos que los Boios se expandieron desde Bohemia hacia Italia y el Danubio medio, y que en época histórica encontramos habitando esta región (Bohemia < Boiohaemum < germano *Boio-haim- ''aldea/villa/hogar de los Boios'') a los Marcomanos. Pero, por otra parte, los Németes que cita César o Tácito habitaban en la Germania Superior en su época... Es decir, opino que los germanos, como los rusos, eran más dados a germanizar (eslavizar) a los pueblos conquistados que a expulsarlos (aunque esto también sucedía). Y no considero que la toponimia/antroponimia en Nemeto represente una especie de traza de la expansión de los Nemetes por Europa, sino sólo una palabra, que por común, es repetida. Un saludo.

  12. #612 Cossue 04 de jun. 2008

    Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS GALAICOS

    Non nos soterres ainda, oh, que inda che teño 36 e vivo en comarga galegofalante (acosada, como non, polos gustos capitalinos).



  13. #613 Cossue 04 de jun. 2008

    Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos

    Que gozada la aportación de jfca. Me lo leo con calma, pero junto con lo ya expuesto atrás por Onnega, me alucina y me quita de mi error: yo tomaba las cruces en los cruces por cristinización de lo pagano, cuando más bien parece paganismo puro y duro, común a buena parte de Europa occidental...

  14. #614 Cossue 05 de jun. 2008

    Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos

    Ups. Gracias por el aviso, Onnega :-) No, el entusiasmo es exactamente por el encontrarme con que la cruz de los cruceiros pueda no ser una cristianización (que tu ya me habías dicho que no, pero es que soy muy cazurro), sino una pervicencia pagana. La verdad que no me había fijado en el CELTIS, pero gracias por evitar cualquier esnaframiento futuro en ese bache :-)

  15. #615 Cossue 06 de jun. 2008

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Casteyano, para tranquilizarte, las opiniones vertidas en el artículo o en los comentarios corresponden a sus autores, y no representan la opinión general de los gallegos, ni de los nacionalitas gallegos. Eso sí, propuestas lingüísticas similares, y basadas en supuestos similares, se pueden encotrar para todas las lenguas romances (y en particular para algunos dialectos alpinos de francés). Un saludo.

  16. #616 Cossue 08 de jun. 2008

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Se me había pasado por alto el lamentable comentario #273. Como no quiero hacer heridos en la balacera, recojo parte de una carta que Juan Aparicio, director del diario "Pueblo" en 1951, dirigía al Ministro del Movimiento (en referencia a Ramón Piñeiro, que venía de publicar en la colección Grial de Galaxia "Siñificado metafísico da Saudade”, con citas de filósofos como Heidegger, Jaspers Y Sartre, y que preparaba una versión gallega de "Da esencia da verdade" de Heidegger que acabó siendo censurada):


    "(...) En Galicia, algún pedantón traduce la filosofía alemana con ritmo de gaita, como en la Fundación Bernart Metge se vertía a los clásicos grecolatinos a una jerga que era más bien un «patois» gabacho. El teatro popular valenciano es gordo y picante como la cebolla; pero no pidan peras al algarrobo. El escritor que escribe en la colección «Grial» de la Editorial Galaxia, de Vigo, o redacta versos en antañosa lengua de Oc o en más arcaico vascuence, porque el castellano le parece tosco, infiel e inexpresivo, es un escritor que tiene faltas de ortografía en su pluma y en su alma, avergonzándose de que se le vean tales vergüenzas al desnudo. Querido y respetado Raimundo, habría que someterles a una cura psicoanalista o traerles a Madrid por las buenas o por las malas, para que tonifiquen su sistema moral y su sistema nervioso en el competidísimo torneo (...)”

    También Piñeiro pensaba que la dignidad del gallego no era inferior a la del alemán. Todo y más en: Mariño Paz, 1998,  "Historia da Lingua Galega". Santiago: Sotelo Blanco (pp. 420-21.)

  17. #617 Cossue 02 de jul. 2008

    Biblioteca: La mansio de Trigundo y la vía 20

    Perdón. Diviciaco, sólo un apunte: el paso de Glandomiro a Gradamil creo que no es estrictamente posible, ya que el grupo -nd- en Galicia es extremadamente estable, y sería un caso único de asimilación -nd- > (-dd-) > -d-. Lo que, por supuesto, no excluye que Gradamil u otro lugar cercano pueda estar situado donde el antiguo Glandomiro. Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

  18. #618 Cossue 11 de ago. 2015

    Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión

    Yo era un hombre joven, treinta y pocos. Curraba en Madrid y me volvía los fines de semana a Galicia en el autobús, ese eterno autobús que tardaba ocho horas. Los paisajes cambiaban: la Sierra, la meseta, los montes de Sanabria y las portelas... Luego al pronto Galicia... Sólo atravesar Galicia eran 4 horas. Ahora, ya de vuelta na Terriña, tengo en el colo una pequerrecha de dos años que me reclama Peppa Pig mientras cuenta cuentos en una mestura de gallego y yo que sé... Soy feliz :-)

    Saúde!

  19. #619 Cossue 11 de ago. 2015

    Biblioteca: Destrucción Patrimonial

    Podríamos añadir "destrucción de patrimonio por los trabajos de explotación forestal derivados del cultivo de eucalipto para la producción de pasta de papel". Lamentablemente, la maquinaria forestal pesada se ha hecho dueña de los montes gallegos, aplanando y derribando murallas y parapetos, y perforando el suelo para la introducción de plantones.

    :-(

  20. #620 Cossue 12 de ago. 2015

    Biblioteca: Toponimia céltica: Xuances, Xuanzo, Ledoño


    Hola, Erudino. Ocho años:
    un suspiro. Que se lo pregunten a Gardel :-)

    Estoy plenamente
    de acuerdo: la toponímia prelatina y latina del norte penínsular es
    muy similar - tal vez dejando fuera la superabundancia de formas
    terminadas en -bre vel sim. que se da en la provincia de
    Coruña.





    Respecto a las formas
    antiguas de los topónimos tratados, esto es lo que encuentro. Para
    Xuances tenemos por ejemplo (cf. Corpus Xélmirez en
    http://sli.uvigo.es/xelmirez/)


    • “sernas con sus
      labradores et val de Juanses” (Mondoñedo, 1287)
    • “que lle filou en casa
      de Pedro Fernandes seu moordomo de Joanses” (Mondoñedo,
      1291)
    • “sernas con sus labradores et el val
      de Juarses [sic]” (Mondoñedo, 1305)
    • “ecclesia sancti Petri
      de Juanzes
      (Mondoñedo, 1344)
    • “feligresias de Galdo et
      Juanses” (Mondoñedo, 1433)
    • “la yglesia de Portozelo
      syn el cabildo dos mil et quatroçientos mor. ccxl la yglesia de
      Joanzes dies mill mor.” (Mondoñedo, 1488)

    Para Xuanzo:


    • “santa Maria de
      Colliargundo [Cullergondo] cum duas uillas, ecclesia de Ioanzo
      [Xuanzo] cum duas uillas, ecclesia de Presedo cum adiacentiis, uilla
      Melancos [Meangos]” (s.d., pero probablemente s. XI-XII – Tumbos
      de Sobrado dos Monxes)


    Para Ledoño:




    Luaña, parroquia y
    monte en Brión, A Coruña, está extensamente documentado como
    Luania/Loania (cf. http://ilg.usc.es/itgm/
    s.v. Luaña). Las forma más antiguas son Luania:


    • “offerimus bustum cum
      omni praestatione sua quae est latere Montis
      Luaniae
      , quem dicunt Varganum” (Santiago, 927)


    El antiguo río Luania
    (hoy río
    Pedriña
    , afluente del
    Arenteiro, Ourense)


    • “territorio Castelle [la
      Castela gallega = O Ribeiro, Ourense] in riba de ribulo que
      uocitant Luania
      , subtus domus Odori” (Carboeiro, 936)
    • “ in uilla quos uocitant
      Iouencos [Xuvencos], territorio Castelle inter ribulo Luania
      et Oueniano [O Viñao]” (Carboeiro, 956)

    Buazo:


    • “Santa Maria de Buaço” (1430,
      Santiago)

    Es interesante la
    semejanza de Xuances con Suances: podríamos suponer que Xuances
    deriva de una forma Suances, con palatalización de s inicial. Sin
    embargo este proceso, común en gallego, es usualmente tardío y,
    dados los testimonios documentales que tenemos ya desde el siglo
    XIII, creo que no sería este el caso.




  21. #621 Cossue 13 de ago. 2015

    Biblioteca: Toponimia céltica: Xuances, Xuanzo, Ledoño

    ¡Caray! Gracias por los datos adicionales, especialmente los referentes a Louans < Luanis :-) Y me has dado una idea para futuros artículos con eso de las formas toponímicas antiguas.

    Por otra parte, creo que en Jovenciacus tenemos una típica formación gala (ya de época imperial, con sufijo posesivo -ko-) sobre el nombre latino Iuventius -> *(pagus) Iuventiacus > Jovenciacus.

  22. #622 Cossue 16 de sep. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes

    Ahhh, bien :-(

    Quería incrustar unos mapas de Google Maps, pero no hay modo:
    <iframe src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA" height="480" width="480">

    </iframe>

    Hoy lo dejo ahí, pero mañana lo cambio por links y listo.

  23. #623 Cossue 17 de sep. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes

    Gracias, Sala. Son mapas de Google maps... Voy a dejar el link, para que el lector pueda acceder al mapa.

  24. #624 Cossue 23 de sep. 2015

    Biblioteca: The toponyms of the roman Galicia

    El profesor Leonard Curchin ha publicado una larga lista de artículos cubriendo creo que la totalidad de la toponimia antigua de la península ibérica:

    https://uwaterloo.academia.edu/LeonardCurchin

    Uno puede estar más o menos de acuerdo en cuanto a la adscripción de un determinado topónimo a uno u otro idioma o sustrato, pero lo interesante es la foto de grupo, es decir, que al comparar digamos porcentaje de topónimos celtas en la Gallaecia o en el valle del Ebro en principio emplea una misma vara de medir.

  25. #625 Cossue 23 de sep. 2015

    Biblioteca: Pueblos celtas y no celtas de la Galicia antigua: fuentes literarias frente a fuentes epigráficas

    Mhhh... En principio los investigadores en lenguas paleohispánicas creo que se mueven fundamentalmente entre dos grandes teorías, a saber:

    1º Previamente a la conquista romana se produjo un único episodio mayor de indoeuropeización de la península (del occidente de la península).
    En consecuencia, y puesto que el celtíbero era una lengua celta, y los autores griegos y romanos garantizan la presencia de celtas en en centro de la península, en Galicia, y en el sur de Portugal y norte de Andalucía, cualquier otra lengua que encontremos es celta, ergo, la llamada lengua Lusitana es celta.

    2º Pudo haber varios episodios mayores de indoeuropeización de la península.
    Uno (o más de uno) habría traído la(s) lengua(s) hispano-celta(s) (celtíbero e hispano-celta occidental). Otro, la lengua lusitana y dialectos afines que actúan como adstratos / substratos de la(s) lengua(s) celta(s) (el Lusitano sería para algunos investigadores una lengua celta con mantenimiento total o parcial de la *p indoeuropea). Algunas investigadores e investigadoras incluso proponen una entrada posterior de una lengua celta-P, más similar al galo (cf. por ejemplo de Bernardo Stempel "El nombre -¿celta?- de la Pintia Vaccea").

    Con respecto a la terminación -rro, ha sido interpretada por Blanca María Prósper como una evolución -dialectal- celta del grupo -ryo- (aunque no es obligatorio estar plenamente de acuerdo con ella): "En los margenes de la lingüística celta: los etnónimos del noroeste..."

    Con respecto al artículo de Luján, no sé si disponemos de suficientes datos como para descartar o confirmar la celticidad de algunos pueblos galaicos meramente a partir de la evidencia onomástica.

  26. #626 Cossue 02 de oct. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes


    @Nusius

    Por
    supuesto que puede citar esta propuesta para Serantes.

    Sobre
    Segesto, que supongo es el de este fragmento del tumbo de Celanova:
    "
    et fer in devesa de Mundino, larea
    de terra de Segestro super vallato de Scemiri", es en mi
    opinión
    no un topónimo, sino un antropónimo germánico - un superlativo,
    cf. https://en.wikipedia.org/wiki/Segestes
    -
    de modo que
    larea de terra de
    Segestro
    es "leira
    de tierra de Segestro". Scemiri sí sería un topónimo, como
    muestra
    el hecho de
    estar precedido por la preposición de
    aun
    siendo formalmente un genitivo
    . Claro
    está que esta
    es simplemente mi
    opinión
    y puede estar errada.



    Sobre las diatribas contra
    el "grupo de Salamanca", etc, me parecen tan poco elegantes como
    contraproducentes: a mi me suena como una especie de ad hominem
    que resta credibilidad al discurso. Aún sin compartir parte del
    diagnóstico ni general ni concreto acerca del Lusitano, lo que
    escribe por ejemplo Blanca María Prósper es material de primer
    nivel. Dixen.


  27. #627 Cossue 08 de oct. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes


    Señor Nusius,





    1. La metahistoria del
    “Lusitano” es seguramente un tema apasionante para muchos; le
    conmino a escribir un artículo al respecto.





    2. El atacar la ideología
    de alguien -calculo que habla usted de Villar- con objeto de rebatir
    sus argumentos es, como poco, un tipo de falacia tipo “straw man”.
    Si se me permite, un participante en el toro de la Vega, por mucha
    repulsa que nos causen ese público linchamiento de un animal y los
    actos del susodicho individuo, no queda invalidado per se
    ni para el debate matemático, ni el lingüístico, ni seguramente
    para el debate ético. Por otra parte, toda ideología me parece
    respetable siempre que no se base en el odio o el desprecio, ni los
    tolere. Y de Villar me importan sus argumentos, que a veces no son
    especialmente sólidos, no su posicionamiento político – que
    seguramente estará en las antípodas de mío.





    3. Con respecto al
    tema Celta/Lusitano, mi postura es la de que ha habido más de una
    entrada de hablantes de lenguas IE en la península ibérica
    previamente a la romanización, lo que tal vez venga avalado también
    por datos genéticos como son que en Galicia y Asturias tengamos una
    incidencia relativamente alta (9% y 8%) de los haplogrupos R1b

    U
    152 -que
    según muchos está ligado a la expansión de lenguas celtas e
    itálicas desde el área alpina- y R1b M529 -el más común en las
    islas británicas y Bretaña, que encontramos en Galicia y Asturias
    al 7% y 6%, respectivamente. Para compensar también tenemos un crecido componente genético norteafricano. Como corolario, que en la península
    ibérica tengamos varias lenguas o grupos de lenguas indoeuropeas
    “autóctonas” me parece perfectamente razonable y conforme con
    los datos. Otra cosa es el retrato concreto que hagamos de ellas.





    4. La <r> de
    Segestro mucho me temo que es la misma que encontramos en congostra
    vs. congosta, guindastre vs. guindaste, estrela
    < STELLA, Vilanustre vs. Noche vs Nouche <
    (Villa) Nausti, etc. Por otra parte, y en mi opinión, ese mismo
    antropónimo está en la base del topónimos medieval Seistanes
    1190 (CODOLGA: Meira d. 6348) < *Segestanes
    ''''(propiedad/descendientes) de Segesto''''. Adicionalmente, si Segestro
    fuese un topónimo prelatino yo esperaría una forma medieval
    **Seesto vel sim., con caída de la /g/ entre dos vocales frontales
    (cf. Sésamo, Sísamo < *Segisamo-). Puede ser que la /g/ hubiese
    sido repuesta analógicamente a partir de la antroponimia germánica,
    pero entonces ya vamos torciendo en brazo de Okham al manejar más
    hipótesis de la estrictamente necesarias.


  28. #628 Cossue 14 de oct. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes


    Un saludo, Diviciaco :-)





    No, no pienso que Serantes
    sea un topónimo derivado de un nombre de posesor.





    Por un lado, Serante ya
    está documentado como nombre de castellum, origen
    de la galaica Tridia Modesti; y los nombres de castella que conocemos
    en las áreas galaica y ástur son pienso que claramente indígenas:


    ) Acripia


    ) Agubri


    ) Aiobrigiaeco


    ) Arguce


    ) Aviliobris


    ) Berisamo


    ) Beriso


    ) Blaniobrensi


    ) Circine


    castell[o] Durbede


    ) Ercoriobri


    ) Eritaeco


    ) Ielvibri


    ) Letiobri


    ) Livai


    ) Louciocelo


    ) Lubri


    ) Olca


    )
    Queledini


    ) Saqua


    ) Sesm[...]


    ) Talabriga


    ) Tarbu


    ) Uliainca


    ) Venaesini


    ) Verio


    castellanis
    Aiiobrigiaecinos


    castellanis
    Paemeiobrigenses


    castellanis Toletensibus





    Por otra parte, los
    topónimos -antiguos- procedentes de nombres de posesor en nuestra
    península derivan o bien de una formación adjetival (Lourezá <
    (villa) Laurentiana <- Laurentius), o bien de un genitivo
    (Mondariz < (villa) Munderici <- Mundericus), y Serantes sería
    en tal caso un locativo de plural repetido veinte veces, lo que creo
    que excede en un orden de magnitud cualquier otro topónimo que
    pudiésemos derivar del locativo plural de un atropónimo.


    Sobre Ledesna, lo tuve en nómina, pero leí informaciones contradictorias acerca de la historia del topónimo, indicando que podía ser nombre reciente, tipo "Narajo de Bulnes" vs tradicional "Pico Urriellu" :-(





    @Nausius,


    Ok. Bastante de acuerdo.


    Con respecto al Lusitano,
    su celticidad depende de cómo los académicos definan qué es una
    lengua celta, lo que a su vez supongo que debiese basarse en la presencia o no de
    innovaciones compartidas o coincidentes con otras lenguas celtas, y
    en menor de medida en la preservación o no de rasgos arcaicos.





    Es decir, que si por
    ejemplo las sonoras vocálicas indoeuropeas evolucionan como en otras
    lenguas celtas (así lo considero), y las oposición entre las
    aspiradas y las oclusivas sonoras se pierde (así lo considero: las
    escasas grafías con <f> o <h> admiten, parece ser,
    étimos con /w/ o /bh/, /b/ > /b/ > /f/, o /s/ > /h/ >
    0), la inclusión del lusitano entre las lenguas celtas dependería
    casi exclusivamente de la posible preservación de un rasgo arcaico (en
    este caso, la preservación de *p indoeuropea en porcom, paramo,
    proenetie, etc... frente a su probable pérdida en Olca, Letiobri,
    Eritaeco, Laniobre, Rotamo, etc). En tal caso, el lusitano podría
    ser el Plutón de las lenguas celtas.





    Saludos.


  29. #629 Cossue 19 de oct. 2015

    Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes

    @Diviciaco: Ok. Lo incluyo entonces. Desde luego el "muy ancho" le va muy bien a la Sierra del Cuera, cuyo topónimo encierra, creo, otro topónimo prelatino "repetido", idéntico a la Coria extremeña, las Coira gallegas, y el portugués Coura...

    @Amanus2: las incorporo entonces. Conocía Lezama, pero no me atreví a incorporarla en la relación dado el distinto acento de intensidad: Lezáma vs. Ledésma < Letísama. ¿Interacción Vasco/Celta/Romance?


  30. #630 Cossue 05 de nov. 2015

    Biblioteca: La Cultura Kurgan no es el ancestro de la lengua protoindoeuropea (PIE).



    Sin meterme en el meollo de la cuestión del artículo, que a mi me
    excede, quería puntualizar un par de cosas sobre tu afirmación:

    "Sí hay
    toponimia a mansalva en el noroeste que muestra la relación con un
    sustrato vasco-aquitano-ibérico: Bayona, Charrua, Bazarra, Orro,
    Orra, Urroa, Azcoito, Badarra, Chimparra, Combarro, Xorres, ,
    chaburra, Carricoa, curro. En el galaico-portugués hay sustrato afín
    al vasco-aquitano-ibérico: Betacismo en el gallego y norte de
    Portugal Esquerda, abarca, barro, pestanha, pestaña, veiga"



    * Baiona es nombre ex
    novo, con el que Afonso IX rebautizó la villa de Erizana cuando le
    dio carta puebla, creo que en 1201


    * Charrúa ''''arado; máscara
    de carnaval'''' deriva del francés charrue idem, del latín vulgar
    carruca, del celta *karros ''''carro'''' (Eligio Rivas. Dicionario
    etimolóxico da lingua galega s.v.)



    * Combarro es nombre
    común, apelativo, no sólo topónimo, con variantes combairro <
    combarrio, combarrizo. Significa ''''alpende, cobertizo'''', y está
    relacionado con la palabra barra ''''cobertizo, armadillo, sobrado usado
    como almacén''''. Coromines lo trae de un céltico *con-barro- (DCECH
    s.v. barra). Hay un buen número de celtismos con -rr-, producido por
    la asimilación de -rs- o el encuentro de dos erres: berro < Celta
    *beruro-, carro < PIE *krs-o-; el gallego curro ''''corral'''' y el
    castellano corro probablemente están relacionados con el latín
    curvus y el celta *kurro- < *kur-so- ''''convexo''''.



    * Carricoa < carricova
    ''''barranco'''', donde es difícil no poner el segundo término del
    compuesto en relación con el gallego covo ''''hondo, cóncavo''''.

    * El betacismo en gallego
    y portugués del norte es reciente: en general la documentación
    antigua, gallega y latina, diferencia bien b y v, y sólo a partir
    del siglo XV la confusión de b/v es mayoritaria. Por otra parte,
    recordemos que el portugués central y del sur, que derivan del
    lenguaje llevado por colonos del norte en los siglos XII y XIII,
    también gallegos, no es betacista. Véase Clarinda de Azevedo Maia
    História do galego-português pp. 480-485.



    * Sobre el substrato:
    pestana < *pistanna es probablemente indo-europeo para Coromines
    (y su p inicial no incita a considerarlo vasco, creo); veiga se
    documenta en la edad media como vaika, lo que se parece muy poco al
    vasco Ibai ''''río'''' (en la documentación medieval gallega b =/= v);
    barro es para Coromines “voz prerromana, quizá más celtibérica
    que ibérica”...

    ¡Saludos!


  31. #631 Cossue 06 de nov. 2015

    Biblioteca: Divorcio/Separación en el siglo XV:

    ¡Buena pregunta! Mi primera reacción fue pensar "bueno, en Galicia tenemos derecho civil proprio, así que..." y la segunda "pero estaban las Siete Partidas de Alfonso X" - de las que se conocen varias traducciones fragmentarias al gallego, así que sabemos que estas eran bien conocidas en Galicia.

    Efectivamente, en las Siete Partidas (partida IV, título I, ley VIII) veo que el común acuerdo de los cónyuges era uno de los posibles motivos para la disolución del matrimonio, pero al parecer esta disolución sólo podía se acordada en último término  "por juicio de santa  eglesia". Así que sería muy interesante ver como se solventaba el tema en otros reinos y territorios de la Corona de Castilla. Dado que lo que es común en Galicia no es raro en Asturias o León, supongo que allí también tendremos casos similares... pero, ¿y en Castilla, Murcia o Andalucía?

    Lo que es un tanto sorprendente es que aquí tenemos incluso a un clérigo de la catedral de Ourense como testigo, en uno de los documentos, y en el otro a un juez, así que no creo que podamos alegar desconocimiento de la ley. Y se habla claramente de la posibilidad futura de volverse a casar, sin que parezca que la Iglesia tuviese mucha opción de pronunciarse al respecto.

    Y, si, a mi también me encantan estos documentos de la vida cotidiana :-)

    ¿Hay algún experto en derecho civil medieval en la sala?

  32. #632 Cossue 17 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Hola, Sala. De viis maris creo que es aún poco conocida y no está integrada, que yo sepa, en ningún trabajo generalista al respecto de la navegación en los siglos centrales de la Edad Media.

    Con respecto a los topónimos, no sé que pensar. Para Galicia están casi clavados (aunque hay claros errores de transmisión: Amis por Aunis, por ejemplo), así que supongo que para Asturias también. Pero sí; Bumais, Melias y Sore son opacos.

  33. #633 Cossue 30 de dic. 2015

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)


    Vaya. ¡Qué animado está esto! :-)





    @Balsense:


    Obrigado pela
    difusom deste documento! Concordo plenamente com você ao re
    speito
    do ponto nº 5 da sua relaçom: a longa cadeia de transmissom do
    De
    Viis Maris
    nom aconselha tirarmos
    conclusons
    precipitadas
    da an
    álise
    filol
    ógica dos
    topónimos.
    Na Galiza, ainda sendo
    plenamente reconhecí
    veis,
    há um bo número deles que
    estám
    obviamente deturpados:


    Ribadure por
    *Ribadeue >> Ribadeo ( < Ripa de Euue “Riba do Eo”)


    Stephanum de Bimarre
    provavelmente por
    *Biuarie >> Viveiro ( <
    Vivariu)


    Sancta Maria de
    Fenestres
    por *Finisterre >>
    Fisterra ( <
    Finisterre)


    le Pinal
    é umha interpretaçom do nome do
    Pindo < Pineto,
    monte rosado e calvo, duns 600 m de altura,
    na
    beira
    mar.


    Thare/Thayre
    >> Teira (
    monte
    Teyra

    1168
    )


    Amis
    por *Aunis >> Ons (<
    Aunes)


    Tine
    por *Tue >> Tui ( <
    Tude)


    Outros
    topónimos, ora estám deturpados, ora forom substituídos desde o
    século XII:


    Zagunel/Zagumel
    (?)


    Sancta Maria de Yuorie
    >> Santa Maria de Xaviña (documentado
    Iavinia
    em 1220)





    @Pin:


    Como indica Sala,
    c
    reo que lo del “Rey de Santiago” no es
    tan sorprendente en pleno siglo XII como lo podría ser después. Por
    un lado, recordemos que los cuerpos de Fernando II y de Alfonso IX
    descansan en la catedral de Santiago, y que tanto uno como otro
    usaron abundantemente el título de reyes de Galicia (Fernando II ya
    en vida de su padre, Alfonso VII el Emperador). Por otro lado, para
    los navegantes y cruzados del norte de Europa, Santiago
    -entonces
    en su momento más brillante-
    era un lugar
    más conocido que León, y
    la relación
    principal con el
    reino
    de León
    era de hecho a
    través de
    Galicia, tanto por
    causa de ser
    Santiago el
    gran centro de peregrinaci
    ones del
    occidente europeo
    , como por
    ser
    los puertos de Galicia importantes
    en el transito entre el
    Atlántico
    y el Mediterráneo
    ; a este respecto,
    recordemos que, por ejemplo, en la
    Narratio
    de Itinere Navali Peregrinorum Hierosolymam Tendentium et Silviam
    Capientium
    , de 1189, se explica al
    lector que son cinco los reinos de los españoles: Aragon, Navarra,
    España propiamente dicha con capital en Toledo, y el de los
    habitantes de Galicia, y el de los Portugueses (“Considerandum
    etiam quod, cum sint quinque regna in Ispaniorum, videlicet
    Arragonensium, Navarrorum et eorum qui specificato vocabulo Ispani
    dicuntur, quorum metropolis est Tolletum, item incholarum Galicie et
    Portugalensium”:
    http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0000110041A/22535).
    Tengamos en cuenta también que fue el
    gallego-portugués y no el leonés la lengua que se convirtió en
    lengua de cultura en el occidente peninsular.





    @Diviciaco:


    Muy interesante la
    Chronica Magistri Rogeri de Houdene. Da
    la impresión de que el autor manejó
    De Viis Maris
    en su redacción, lo que por lo demás garantizaría que el orónimo
    Sore ya estaba en el
    original o en las primeras copias, y no es producto de la corrupción
    de otra palabra por causa del proceso de transmisión.





    Sobre
    *Saxon > Xixón/Gijón, yo no lo veo nada claro. La evolución que
    yo esperaría -sin se experto en filología asturiana- sería algo
    así como *saxon
    [x = ks] >
    *saixon
    [x = fricativa
    postalveolar sorda]
    >
    *seixon > *sexon. Y la grafía
    Giguin
    habla de otros tipos de sonidos
    (fricativas
    palatales sonoras), con otra historia evolutiva.





  34. #634 Cossue 09 de ene. 2016

    Biblioteca: Los caminos del mar (hacia 1190)

    Sobre Bumais:
    Hay un Bornais cerca de Santiago cuya etimología última se me escapa (podría ser directamente prelatino, o proceder de un plural *Bornales: hay un O Bornal en Vilanova de Arousa). ¿Podría Bumais ser una mala transmisión de *Burnais? ¿Hay algún topónimo similar en el centro-occidente del Principado?

  35. #635 Cossue 13 de ene. 2016

    Biblioteca: La Vasconización del Siglo XXI (Leido en el DEIA)

    "Los romanos pactaron con los vascones la expulsión de los celtas de su territorio" [Reference needed]

  36. #636 Cossue 31 de ene. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"

    Gracias, Sala :-)

  37. #637 Cossue 03 de feb. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"


    @Diviciaco:


    Tienes razón, compañero: la interpretación del
    termino está entre “caballero villano” y “peón”, y un poco
    por ello decidí traducir por guerrero, que se me antojó algo más
    neutro al respecto. Pero lo más correcto es ver en los coteifes a
    caballeros villanos, dependientes y subordinados a otros caballeros;
    en la lírica medieval en general son criticados por su rusticidad al
    modo en que las gentes de alcurnia criticarían a los nuevos ricos:


    http://sli.uvigo.es/DDGM/ddd_pescuda.php?pescuda=C%3FTE%3FFE&tipo_busca=lema&acentos=n&comodins=s



    http://sli.uvigo.es/xelmirez/xelmirez.php?pescuda=c[ou]te[iy]f&corpus=xelmirez





    Esto
    que dices me sugiere también que Alfonso X escogió el término, y
    estaba de hecho llamando “coteifes” a “caballeros con oropeles,
    con armiños, conocedores de vinos”... Estaba insultando con
    finura, por su cobardía, a sus caballeros de alta alcurnia, y rebajando de paso su estatus social. El chaval era un crack. :-) Aunque la palabra inicialmente no debía ser un término demasiado despectivo, porque fue también apellido (http://sli.uvigo.es/xelmirez/xelmirez.php?pescuda=c[ou]te[iy]f&corpus=notarial).





    Sobre la etimología de
    esta palabra, que es más usada por los trovadores gallegos que por
    los portugueses, Carolina Michäelis propuso en su día un compuesto
    germánico que vendría a significar “el que lleva cota”, pero no
    sé si esta propuesta tiene una buena base comparativa.

  38. #638 Cossue 03 de feb. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"

    Bueno, sorpresa, sorpresa: coteife es una palabra de etimología difícil, pero resulta que tiene cognado asturiano, cuchife, según Federico Corriente que sigue a García Arias. Siguiendo el diccionario de arabismos de Corriente (http://www.brill.com/dictionary-arabic-and-allied-loanwords), podría ser una palabra de origen árabe, aunque no consigue una etimología enteramente satisfactoria, desde mi punto de vista; pero mejor eso que nada.

    De la misma palabra tenemos la siguiente palabra gallega viva en la provincia de Lugo, y que no pertenecen a mi vocabulario, cotifar ''''empujar, molestar, sobar, charlar mucho''''.

  39. #639 Cossue 04 de feb. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"


    En una cantiga del
    portugués Joan Soares Coelho los términos “ricas donas” e
    “infançoas”se oponen a “coteifas” y “cochõas”, estas
    últimas como mujeres de más baja extracción social. Pero algo más
    abajo indica que el trobador noble debe cantar a la mujer noble, el
    coteife a la coteifa, y el villano a su mujer, en lo que parece que
    es una gradación en la condición social:





    “Ca manda''''l-rei, porque
    há en despeito,


    que trobem os melhores
    trobadores


    polas mais altas donas e
    melhores,


    e tem assi por razom, com
    proveito;


    e o coteife que for
    trobador


    trobe, mais cham''''a coteifa
    "senhor",


    e andarám os preitos com
    dereito.




    E o vilão que trobar
    souber


    que trob''''e chame "senhor"
    sa molher,


    e haverá cada um o seu
    dereito.”





    Por otra parte en una
    “tençom” entre el trovador y caballero Men Rodríguez Tenorio,
    castellano de origen gallego, y el juglar gallego Juián Bolseiro, el
    primero llama al segundo “vilão” y “rapaz mui mao”, y este
    retruca con “cochom” y “coteife nojoso” (noxo = asco), donde
    probablemente cada uno rebaja la condición social del otro.





    En otra el portugués Rui
    Queimado nos narra como un caballero le sacó unos perros para
    echarlo de su propiedad; al retirarse, Roi Queimado llama “coteife
    peideiro” al caballero.





    Y en una de las cantigas
    de Santa María de Alfonso X, un caballero que intentaba matar a un
    labrador por celos es descrito como coteife, no sé si con
    connotación negativa o no.





    Así que... Yo diría que
    coteife porta por un lado un significado relacionado con la
    extracción social del individuo, intermedia entre la de los
    caballeros e infanzones, y las de los villanos y labradores, pero es
    también una persona que estaría obligada, llegado el caso, a tomar
    las armas y acompañar como clientes a otros caballeros.





  40. #640 Cossue 04 de feb. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"

    O sea, que (si es que entiendo bien) tiene sentido y gracejo rebajar al caballero llamándolo "coteife", que sería una chanza, pero no lo tendría llamarlo "vilao", que sería una afrenta.

  41. #641 Cossue 04 de feb. 2016

    Biblioteca: "Vi coteifes orpelados"


    Hola,
    Percha. ¡Muy interesante! De hecho, en Galicia hay no pocos diplomas
    del siglo XII y XIII donde tal o cual caballero o escudero establece
    sus últimas voluntades o testamento por ir a la guerra en Andalucia.
    Y en las cantigas se narra el robo y el apresamiento de “moros”,
    que eran traídos luego a Galicia (en el foro do Bo Burgo de
    Caldelas, de 1230, se establece el pago de 12 dineros por moro o mora
    vendidos):







    “Quem seu parente vendia,



    todo por fazer tesouro,



    se xe foss''''em corredura



    e podesse prender mouro,



    tenho que x''''o venderia



    quem seu parente vendia.”



    - Pero da Ponte, s. XIII.






    De modo
    que, siendo muy aventurado, y pensando en una mesnada de guerreros
    desarrapados cacheando enseres y llevándose lo que les
    cuadraba, me pregunto si “coteife” no es sino una adaptación más
    o menos fonética de un “Ladrón!” árabe, luego llevado, con más
    ignorancia que otra cosa, a una Galicia (o unas Asturias) poco
    familiarizada con la lengua arábiga. Incluso el gallego moderno
    cotifar ''''molestar, empujar, sobar…'''' podría caber bien aquí.
    De hecho, conozco al menos un documento de 1253 en que un paisano se
    hace llamar coteife:



    “Pelagius Coteyfe, testis”
    (1253, Monasterio de Pedroso, Ferrol)






    Por
    otra parte, no creo que los caballeros gallegos de la edad media
    tomaran por afrenta el ser acusados de ladrones, al menos en la
    guerra o en la necesidad. El conde de Gondomar, un gallego de pro,
    narraba en una de sus cartas de 1614, y refiriendo hechos de 100 años
    atrás:



    “Y el marqués de Sarria, visabuelo del conde de Lemos, que oi es,
    pediéndole limosna un pobre de Galiçia delande de muchos le
    respondió con mucho donaire: «Pues
    eres gallego, ¿por qué no furtas?».
    El pobre debía de
    tener también buen gusto, y assi diçen que respondió: «Ja eu
    quixera, mais no acho geito» Buena prueba de la seguridad y
    confiança, hablar desta manera.”


    Quiérese
    decir, al marqués de Sarria no le parecía bien que, pudiendo robar,
    el hombre se dedicase al limosneo. Así que ladrones, sí ¿Pero
    rebajarlos de categoría social? ¡Eso sí que les tenía que causar
    prúrito!


  42. #642 Cossue 16 de feb. 2016

    Biblioteca: Los Vikingos en Vasconia


    Un artículo muy
    interesante (aún sin estar de acuerdo con todo lo que expone el
    autor y estando muy en desacuerdo, en particular, con el análisis
    topónimico propuesto).





    Sobre el documento gallego
    de 1032, decir que es uno de los recogidos en el Tumbo Viejo de Lugo
    (con edición reciente aquí:
    http://www.mondonedoferrol.org/estudios-mindonienses/Estudios%20Mindonienses27%5Bprotegido%5D.pdf),
    y pertenece a la larga serie de documentos de diversa procedencia
    donde se nos relata la rebelión del conde Suario Gundemariz.


    Lapio
    es la aldea y parroquia de San Pedro de Labio, cerca de Lugo. La propia
    situación del lugar está acotada en el documento, lo que no permite
    buscar este topónimo en otro lugar:





    Modo
    uero placuit Mihi post Ipsam Pennam iam dictam ut in honorem
    Sancte
    Marie facere scripturam testamenti ad ipsum locum Sanctum de Ipso
    alpe uocitato lapio per suo termino in omnique giro –quomodo
    diuidet per Taxario et per Yrizon et per Sueuis et per
    Ameneta
    et per
    Remiliani
    et tornat per Uilar Ualenti et Uilla Plana
    ut
    sit semper locus Ipse in defensionem Plebi eius post partem Ecclesie
    San
    cte”





    ...a
    esa peña ya dicha hacer escritura y testamento en honor de Santa
    María de ese alpe Lapío por su término en todo su giro – como
    divide por Teixeiro (Taxario) y por Orizón (Yrizon) y por Suegos
    (Suevis) y por A Meda (Ameneta) y por Romeán (Remiliani) y vuelve
    por Vilarvente (Villare Valente) y Vilachá (Villa Plana)”





    Todos los lugares
    mencionados pertenecen o bien al concello de Lugo o al de Pol. En
    particular,


    la iglesia de Santa María
    mencionada es sin duda Santa Maria de Bascuas < Sancta Maria de
    Báscones.


  43. #643 Cossue 16 de feb. 2016

    Biblioteca: Los Vikingos en Vasconia

    Pero es muy interesante el dibujo del barco normando con el nombre de algunas partes en francés y en islandés antiguo. El léxico de navegación que usamos en el norte de la península ibérica es en gran parte germánico (cf. http://dicionarionavalgalego.ingenierosnavales.com/descargardicionario/dicionarionavalgalego.pdf). Y, comparando el dibujo tenemos gallego y castellano raca "roldana en el palo de la vela para izarla y arriarla" (vs. Islandés rakki), gallego y castellano stai vs stag, etc... Bastante chulo.

  44. #644 Cossue 19 de feb. 2016

    Biblioteca: Cangas (localización geográfica)

    Arghhhh! El parser de la Celtiberia se comió los mapas :-((

    Cangas:
    https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zFKUToPIla14.kaYf5Bjl-jkQ&usp=sharing

    Canga:
    https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zFKUToPIla14.k4qmtxID_RF0&usp=sharing

  45. #645 Cossue 23 de feb. 2016

    Biblioteca: Algunos apellidos patronímicos gallegos (I)

    Gracias, Sala :-)

    Me refiero a Veremudo Veremudo... Es verdad que
    ambos nombres se confunden y cruzan frecuentemente, y tenemos muchos
    casos como el indicado en que una persona -y un rey- es llamada a veces
    Veremudo y otras Veremundo, pero en principio son nombres distintos.

    El
    compuesto Veremundo presenta como segundo tema el germánico *mund-
    ''''mano > protección > protector'''' (responsable de topónimos de
    origen antroponímico como Aldemunde, Ansimonde, Baamonde, Estramundi,
    Taramundi...) mientras que en Veremudo tenemos *môthaz ''''coraje'''',  de
    donde los topónimos Bermui, Bermún < Veremûi < Veremudi.

  46. #646 Cossue 24 de feb. 2016

    Biblioteca: Cangas (localización geográfica)

    Saludos, Pin. ¡Buena busqueda!

  47. #647 Cossue 24 de feb. 2016

    Biblioteca: Algunos apellidos patronímicos gallegos (I)

    Hola, Pin.  No, mais bien pensaba en hacer proceder Taramundi del genitivo de un atropónimo medieval (cf. http://www.koeblergerhard.de/germ/germ_m.html, s.v. *mund-), en origen germánico, al modo en que Aldemunde procedería de *villa Hildemundi, y Baamonde e de uilla Bademundi (1019, Tumbo I de Sobrado dos Monxes, doc. 115). Topónimos de este estilo son frecuentísimos en Galicia.

    En tal caso Taramundi sería "la propiedad de Taramundo" - aunque Taramundo debe proceder de otro nombre, probablemente Thrasamundo (hipotéticamente, y siguiendo una evolución fonética razonable, el topónimo habría evolucionado *Thrasamundi > *Tras''''mundi > *Tramundi > Taramundi).

    Thasamundus sería un compuesto de *thras- ''''rápido, fuerte'''' o simila y *mund- ''''mano > protector''''.
     
    De todos modos, sin datos medievales acerca del topónimo, es posible y probable pillarse los dedos en las etimologias :-/




  48. #648 Cossue 11 de mar. 2016

    Biblioteca: Las legiones romanas contra los pueblos del norte

    Dejo aquí un link a un sitio muy interesante, acerca de la presencia militar romana en el NO de la península: http://romanarmy.eu/es/category/historias/sitios/.

  49. #649 Cossue 16 de mar. 2016

    Biblioteca: Las legiones romanas contra los pueblos del norte

    Efectivamente, Idacio es muy claro al indicar que la batalla entre suevos y visigodos fue a orillas del Órbigo, a doce millas de Astorga, y lo mismo afirma la Crónica Zaragozana del siglo VI: "in Campo Paramo iuxta flumen Orbicum": https://books.google.es/books?id=Zv-Mkw_Y_lgC&pg=PA138.

    En fin.



  50. #650 Cossue 17 de mar. 2016

    Biblioteca: Las legiones romanas contra los pueblos del norte

    Diviciaco,
    Por toponímia (comarca del Páramo), distancia y situación de las vías romanas, yo diría que sí, que Hospital del Órbigo e inmediaciones debió ser el punto donde se libró la batalla.

  51. Hay 660 comentarios.
    página anterior 1 ... 11 12 13 14 página siguiente

    Volver arriba