Resultados para “Usuario: Gastiz"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Aquí está el breve artículo de F. Fita donde se muestra un dibujo con la inscripción, actualmente perdida:
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01471733322636084254480/p0000006.htm

  2. #302 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Como nombre, Illuna tenía (compartía) el problema de la -a final. También era diferente el tratamiento de la lateral, aunque se ajustase bien al actual ilun 'oscuro', que se supone de *iLun, con paso de L a l, como de ll latina a l, cf. ballaena > balea, en cast. ballena. Parece que Fita, posiblemente conociendo los testimonios aquitanos (y/o el actual illun), restituyó demasiado alegremente.

  3. #303 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    En el mensaje de la semana anterior sólo trataba de za(h)ar con el sentido de viejo, aunque como ya señalaba Rohan, también es conocido -tzar ‘enorme’. Así Miakazar podría también tener como significado ‘paso estrecho enorme’, lo que no significa que Miakazar ‘Miaka vieja’ sea imposible, a partir de una casa llamada Miaka por estar cerca de un ‘paso estrecho’, se construye una nueva que tomaría el mismo nombre y la llamada anteriormente Miaka pasaría a ser Miakazar. Una comprobación in situ podría ayudar a fijar el sentido correcto de Miakazar, ya que, como se ve, lingüísticamente hay varias alternativas perfectamente posibles.

    Otro topónimo más, Larraska, quizás de larre ‘pradera’ (larra- es la variante en composición de larre, como arta- lo es de arte ‘encina’o arto ‘maiz, antes mijo’) más el sufijo diminutivo -ska. Actualmente en euskera batua la forma usual del diminutivo es -xka.

    Un problema que presenta el listado es que las formas de los topónimos parecen actuales, con lo que implica de contracciones, etc., que dificultan bastante el averiguar su etimología.

  4. #304 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Orma 'pared o hielo' + -iz 'sufijo abundancial' + -tegi 'lugar'. Sería 'lugar de paredes o hielos abundantes', aproximadamente.
    Para tener un poco más de seguridad, habría que saber si en la zona se conoce '(h)orma' y con qué significado.

  5. #305 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Cambiando bastante de tema, en cuanto a la entrevista mantenida la semana pasado a Eliseo Gil por Radio Euskadi, un suspenso para éstos últimos. Cuando desde un medio de comunicación se entrevista a alguien lo normal sería preguntar por lo más importante/actual que relaciona al entrevistado con la audiencia/sociedad. En este caso está claro que, si alguna importancia tiene lo que pueda decir Gil, tiene que ver con los hallazgos dados a conocer el año pasado y su difusión. Es éste el tema principal, y no preguntar por ello, si es ignorancia, malo, y si se trata de promocionar aspectos secundarios como el turismo o similar, peor. Que Gil quiera poner el acento en los Ludi veleienses no significa que los oyentes compartan dicho interés y que se preste a ello Radio Euskadi les deja en mal lugar.

    Por lo demás, el plazo del que habló Knörr finaliza sin tener nada nuevo que no sea la ‘espantada’ de tres de los arqueólogos. Tampoco hay, como no podría ser menos, noticias de ese congreso internacional a celebrar este año del que casi ha pasado una cuarta parte.

  6. #306 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    La palabra pudo haber sido tomada del latín o del castellano, en los dos casos es resultado, en la vertiente sur de los Pirineos sería el mismo, orma. Desde el castellano, lat. forma > cast. horma > orma. Desde el latín, forma > *borma > orma, por la pérdida de la labial en bo-. Quizás sea más sencillo pensar en un préstamo del castellano.

    El texto tiene, además de Ankelu, otro nombre de lugar que parece hipercorrección, Turanko, que debe de ser el actual Durango, de etimología discutida.

  7. #307 Gastiz 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Sobre Turanko 'Durango', en mi opinión, se trata de un fenómeno gráfico, más que fonetico. Lo mismo ocurre con Ankelu, que claramente no puede haber sido pronunciado con sorda, ya que en el mismo latín era con oclusiva sonora. En el mismo texto se encuentra Aberanka, actual Aberanga, que tampién parece haber sido forma ultracorrecta.

    Sobre la f, parece que en la Edad Media era de aparición bastante escasa, pero para el siglo XI ya se conoce nafar 'navarro' y zufi 'zubi' (puente). Se conoce el paso de abari > afari 'cena' en palabras vascas, que junto con préstamos nuevos hizo que la frecuencia de la fricativa aumentara bastante. Fabore, fabrika y famatu deben de ser de las postrimerías de la Edad Media, no creo que hayan sido posibles hace más de 1000 años.

  8. #308 Gastiz 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    A propósito de niska que se supone relacionado con neska 'chica', parece que Lakarra considera que se trata de un préstamo, posiblemente céltico, y está preparando un trabajo sobre el tema con Patrizia de Bernardo, colega de la misma facultad y especializada en lenguas celtas.

  9. #309 Gastiz 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    En cuanto a la antroponimia, hay una cumplida muestra de nombres usuales de la Bizkaia del siglo 11. Comenzado por orden alfabético, el primero es Albaro Albaroç darroita, nombre de origen germánico y amplia difusión en la península ibérica.
    Hay tres Azenari (Açenari Momeç de Açubarro, Açenari Sansoiç de Iuarra y Açenari Sansoiç de Berrio), nombre procedente del latín Asinarius ‘asnero’, uno de tantos nomen humilitatis, con evolución vasca, aunque no falta la nasal intervocálica.
    Eneco Lupiç de Laçkanu, muestra el común Eneko, de ene ‘mi’ más el sufijo hipocorístico -ko. El nombre tuvo cierta difusión en la península, que ha llegado hasta nuestros días como Iñigo, con evolución romance.
    Garsia ep[iscopu]s Alauensis, uno de los nombre vascos más difundidos, actualmente funciona como apellido.
    Gideri Momeç d[e] Ankelu. Nombre de origen germánico, también se conoce la variante con sorda inicial.
    Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi, como el anterior, es de origen germánico, en castellano es bien conocido por el apellido Gómez, habiendo desaparecido del uso como nombre.
    Gundesalbu Albaroç, otro más de origen germánico, más conocida es la variante Gonzalo, que en euskera ha dado lugar al apellido Unzalu, ya que se perdió hace siglos su uso como nombre.
    Lope (Lope Garçiç) y Lupe (Lupe Ahoçtarreç) nombres de origen latino, Lupe parece mostrar un vocalismo más conservador. En euskera Lope es la forma más común que ha dado paso a un buen número de derivados.
    Munio aparece dos veces (Munio Sançiç y Munio Ossandoç de Arroita), de origen posiblemente prerromano, es otro de los nombres que se repiten bastante en la antroponimia medieval, ha dejado, entre otros NL, los conocidos Muniain, Munain en la toponimia navarra y alavesa.
    Derivados de Nunu, forma vasca de Nuño, son Nunuso Narriateç de Lohinaç y Nunuto Miotaco, con los sufijos -so y -to.
    De Sancho tenemos Sancio Telluç de Olhabeeçahar y Sancio Nunusoç de Aberanka, la forma vasca usual es Antso, con disimilación de las silbantes.
    Tellu Nunnusoiç de Arratia, de posible origen germánico, es también conocida en el País Vasco la variante Telu, con paso de -ll- a -l-, como es normal en palabras de cierta antigüedad.
    Sólo hay dos nombres de mujer, Leguntia y Urrana. Del primero parece seguro un origen germánico, de acuerdo con Cossue: Leodegundia, Ledegundia, Lidegundia, Leegundia; f, g, 2; En: TC, TS; [Leode + gunthi] (en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1670).
    Urrana Uitacoç, en cambio, parece ser un derivado de urre ‘oro’, con el sufijo -na femenino de -no, común en la onomástica vasca. El nombre más conocido de los derivados a partir de urre es Urraka, con -ka, femenino de -ko, presente en uno de los nombres de esta lista, Eneko. Tendría un significado similar a los conocidos Auria de origen latino.

  10. #310 Gastiz 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Los datos sobre los nombres han sido extraidos aquí y allá, basándome sobre todo en los trabajos de Alfonso Irigoien.

    Sobre Urraca, ha habido alguna larga discusión en Celtiberia (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5688), en mi opinión, es posible que a partir del nombre personal le haya sido dado al animal dicho nombre, un proceso similar al que ocurre con el nombre del zorro, en euskera luki y azeri, que originariamente eran NP latinos.

    Belasco no puede ser 'cuervecillo' porque en euskera ha dado lugar a Berasko, de ahí Beskoitze, antes Beraskoitz, lugar de nacimiento de Leizarraga, primer traductor de la Biblia al euskera. Se cree más bien que Belasko está relacionado con en nombre aquitano *Belexko, presente en el genitivo BELEXCONIS en la epigrafía aquitana.Contendría *Belexko el sufijo hipoc. -ko y de base Belex, relacionado con el ibérico Beles.

  11. #311 Gastiz 29 de mar. 2007

  12. #312 Gastiz 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Unas breves notas:
    Unikote. Sin que las derivaciones de muno + ike (¿se conoce variante con *ika?) + -eta sean imposible, quizás se podría pensar en un nombre de persona *Munikote, de Muni(o) que ha dado lugar al conocido apellido Muñoz, y en tierras vascas a los varios Muniain, entre otros. A la base *Muni- se le añadiría el sufijo hipoc. –ko, conocido en la onom. aquitana y vasca medieval, creándose el antrop. *Muniko al que finalmente se le añadió el sufijo –te que parece de origen alógeno pero asentado en tierras vascas que ha dado al final el conocido –kote.

    Amasain. De Amas- + gain > *Amaskain, no conozco caso en que la g- de gain caiga ante consonante. Si está en posición intervocálica sí suele ocurrir.

    Urdin, además de ‘azul’ también parece haber sido el nombre de una seta. Así, Urdinzu podría ser ‘lugar abundante en setas llamadas urdin’.

    Lasko(a)in. Si la forma más antigua es Laskoin, es factible lats(a) + gocen. Pero si se trata de Laskoain la cosa cambia, pudiendo ser otro de los nombres en –ain, o de los de gain (lats(a)-ko-gain?)

    Lobriso < ‘lu(r)-berri-zu’ parece ajustarse bien.

    Bidaerreka, ¿el regato del camino?

  13. #313 Gastiz 29 de mar. 2007

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Intxisu considera Mitxelena que está relacionado con cast. hechizo.

  14. #314 Gastiz 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Para ello, simplemente hace falta que el ayuntamiento de Irun ofrezca una beca para el estudio de la toponimia local, como han hecho tantos otros en los úlimos años.

  15. #315 Gastiz 29 de mar. 2007

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Fonéticamente no habría mucha dificultad, pero el sentido varía bastante.

  16. #316 Gastiz 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Las siguientes anotaciones deberían haber sido enviadas poco después de las escritas el pasado día 13 de este mes. Con un poco de retraso aquí están:

    A partir de los datos de Irigoien, se puede pensar en un antiguo apelativo *orbe, desaparecido de la lengua actual. Son tantos los nombres de lugar que lo contienen que hacen difícil una evolución *oru + -be > *orube > *orue > orbe. Orue, de hecho podría ser *or- + -ue, variante de (g)une, con pérdida de la nasal. Es evidente que *Orbe necesita un trabajo de análisis que todavía no ha sido realizado, siendo lo de Irigoien una aproximación.

    Sobre la imposibilidad o no de Oregi + -eta > Oregeta, hay que recordar que Mitxelena expuso en un célebre trabajo las particularidad de -aga y -eta en toponimia, siendo una de las notables que no se añadían a formas usuales en derivación, sino a los sintagmas nominales creados, así, de harri + zabal se puede tener Arzabal, o de arte + ondo > Artaondo, pero de harri + -aga, -eta siempre se obtiene Arriaga, Arrieta; de la misma manera que de arte + -aga, -eta tenemos Arteaga, Arteeta, con posterior fusión de vocales iguales.

    En cuanto a que -egi no se mezcle con -eta, buscando el la Guía cartográfica de Bizkaia encuentro los siguientes topónimos: Agirremuntegieta 59, Aroztegieta 52 53 58, Azpiurdindegieta 63, Bastegieta 10 11 17 36 45, Bastegietaerdikoa 17, Bastegietaetxebarria 10 11 17, Erretolatzakoegieta 28, Itxintegieta 63, Lorategieta 17, Mintegieta 43 52, Mozollotegieta 57, Muntegieta 11 19, Urdandegieta 23 32, Usotegieta 58 63.
    La mayoría, ciertamente, son de -tegi + -eta, más que de -egi + -eta.
    De hecho tambien existe Egieta: Egieta 27, y un derivado: Egietazpiak 12 19.

    En torno a Basakaitz, seguramente equivalente a Basagaitz, ocurre a veces que en palabras compuestas, la inicial del segundo componente pasa de sonora a sorda, quizás debido a analogía con los compuestos con el primer elemento con final en silbante. Así, por ejemplo, no tiene justificación ustekabe ‘sorpresa’ de uste + gabe, que parece lo mismo que ha ocurrido en Basakaitz.

    Idoeta no tiene necesariamente que contener el numeral hiru, de idoi + -eta > *Idoieta > Idoeta, como en el NL Ibaeta donostiarra, de ibai + -eta. Lo mismo ocurre con el nombre de Gorbea, que en euskera es Gorbeia.

    Sobre que con vegetales se usa ihar o igar, eihar… No siempre, Mitxelena en uno de sus trabajos publicados en “Palabras y textos”, menciona un NL del s.13, Iasu yll de Roncesvalles que explica como jatsu + hil, siendo jats variante de isats ‘retama’, con disimilación de silbantes, más el sufijo -tsu alomorfo de -zu, surgido precisamente a partir de palabras con final en silbante apical. Yll, cuenta Mitxelena, pudiera ser el común hil ‘muerto’, en lo que perfectamente podría ser el primer testigo (Iruña-Veleia mediante) de dicho participio.

    Ya que ha aparecido Yasu yll, resulta curioso como a partir de un topónimo, por lo demás bastante breve, se explica primero, una disimilación frecuente en euskera, con palabras que cuentan dos silbantes pierden una de ellas. Segundo, como a partir de el sufijo pluralizador -zu surgió -tsu que con el tiempo ha ido quitando espacio al primero, siendo este actualmente casi un fosil, mientras que -tsu ha pasado a ser el sufijo productivo. Y, por último, que por lo menos en un caso, en la Edad Media sí se podía usar hil con vegetales, dándonos un testigo del siglo 13. el “Euskal hiztegia” de Sarasola da como primera atestiguación de hil a mediados del siglo XV.

    Para finalizar, a espera que haya nuevos mensajes, he aquí unos pocos testigos del uso de urdin como nombre personal. En el apeo de Vitoria, redactado a finales del s.15, se nombra a Hurdin, 180r, la hache inicial no sería más que un hecho gráfico. Con uso como apodo, de la documentación de Iratxe: Orti Urdina (tes.) 239. En el siglo 16, Mariurdin, también en Navarra.
    Con el sufijo -so, Pero Urdinso de 1350.
    En cuanto a topónimos, Urdiñola de Leitza, que Mikel Belasko explica como ‘ferrería de Urdin’, siendo éste nombre o apodo de persona.
    De Txurdin hay más testigos directos, del apeo de Vitoria ya mencionado, Churdin, 180r y Churdin de Bolibar [tabernero], 283r, entre otros. Y un derivado mencionado por Irigoien Churdincho yerno de Johango de 1423.
    Queda probado que tanto Urdin como Txurdin fueron usados en la antroponimia vasca, por lo que deberían ser tomados en cuenta a la hora de analizar topónimos con dichos comienzos. Añado que además del uso antroponímico, urdin ha sido utilizado para nombrar una especie de seta, lo que serviría para explicar algún que otro topónimo.

  17. #317 Gastiz 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Además de los nombres de persona con atestiguación directa, hay otros pocos que aparecen en topónimos, como Açubarro, Laçkanu, Legeriano y Markoçubi.
    Açubarro, con el NP Azu del latín Atti(us), doblete de Attus, según Irigoien, se conoce un derivado Azubeli, de Azu + Beli, del latin Belli(us). En cuanto a *barro, Irigoien consideraba equivalente a barru ‘dentro, interior’, y por extensión, ‘establo’; pero en mi opinión, *barro podría ser la variante occidental de berro, palabra en desuso, con diferentes significados, ‘jaro’ ‘seto’, ‘cercado’, ‘terreno recién labrado’, entre otros. Podríanse considerar partícipes de este cambio *barro/berro a barri ‘nuevo’ en vez de berri, garri ‘cintura’ en vez de gerri, etc.

    Laçkanu, es decir, Lazcano / Lazkao, es una conocida localidad guipuzcoana. Se considera uno de tantos nombres de lugar con el sufijo -ano, o su femenino -ana, de origen latino. Normalmente, el elemento que antecede el sufijo es un nombre personal; así, de la localidad alavesa de Antoñana se supone un NP Antonio más el sufijo -ana. En el caso que nos ocupa, el nombre que forma parte de Lazkao es desconocido, posiblemente uno con comienzo *lask-.

    Legeriano es el actual Legerio, sitio de Elorrio. Según Irigoien, a partir del NP Leioari, del latín legionarius, que parece ser también el nombre que dio nombre a Leire, famoso monasterio medieval en Navarra que posteriormente ha sido empleado como nombre femenino.

    Por último, Markozubi, de Marko ‘Marcos’ y zubi ‘puente’, así Markozubi sería ‘puente de Marko’.

  18. #318 Gastiz 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    En ese caso, por olvido. Tomé la colección de Mitxelena, que ofrece la original y la he actualizado, pero intentando respetar la pronunciación de la época, por tanto ni haches, ni africadas, si Isasti no da lugar a tal pronunciación.

  19. #319 Gastiz 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    Algunas notas:
    3. Itxe ‘etxe’, cf. Itzea, la casa de Pío Baroja en Baztan (N). Según Mitxelena, actualmente itxe ‘casa’ en Lezo.

    6. Anzume ‘cabrito’, de ahuntz + ume, con posterior reducción del diptongo de la sílaba inicial.

    10. bizikari, de bizi ‘vivir, vida’ + -(k)ari sufijo polisémico. Según Mitxelena, no se registra ninguna otra aparición de bizikari con ese significado.

    11. “Aukeraren maukera” procedimiento usual en euskera, la reduplicación con m- inicial en algunas expresiones, como en ikusi makusi, juego conocido en castellano como ‘veo, veo…’.

    12. Olaak, conservando la marca de declinación, en la mayoría de las variedades vascas se produce la fusión, olak ‘las ferrerías’ de ola + -ak.
    Gitxi ‘poco’ con asimilación gutxi > gitxi.

    25. Andirasun de (h)andi + -tasun, aparece en textos contemporáneos en vez del regular (h)anditasun ‘grandeza’.

    26. Baledeko ‘se puede quitar’, con el verbo edeki ‘quitar’ conjugado.

    35. Fake ‘paz’ una variante del común bake/pake, préstamo latino con paso b-, p- > f- poco frecuente: padura ‘lugar pantanoso’ > madura, variante vizcaina.

  20. #320 Gastiz 31 de mar. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    Sobre etxe, es claro que la forma antigua es etse, itxe es una variante local, cf. Itzea, la casa de los Baroja en Baztan.

    ¿Fake ultracorrección? Diría que en algunos casos, por causas no determinadas, ocurre el paso b, p a f.


    El resto de refranes:
    47. Bage ‘sin’, más cercano a la forma original que el más difundido gabe. A partir de *bade + -ge ‘sin’ > *badege > bage.

    48. Arto ‘mijo’, conserva el valor original. Después, con la introducción del maíz, arto pasó a nombrar el cultivo americano y para mijo se creó ‘artatxiki’, de arta- ‘arto’ + txiki ‘pequeño’.

    52 .Lotsea ‘la vergüenza’ con la disimilación occidental, lotsa + -a > *lotsaa > lotsea.

    61. Señala Mitxelena que en todas las copias aparece ‘novio’ como traducción. Lo normal, atendiendo que se trata de un préstamo castellano, que se conservase el género femenino.

    71. Con or ‘perro’, actualmente oriental. Se registra también el arcaísmo azeari ‘zorro’, en vez del común azeri, y más cercano a su forma original, siendo su origen el NP latino Asinarius.

  21. #321 Gastiz 31 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Para poder analizar con cierta seguridad los topónimos es del mayor interés la documentación más antigua, que suele conservar la forma más cercana a la etimológica. Esto es, de todas formas un principio que no siempre es aplicable, bien porque la documentación recogida es bastante moderna, o bien por errores en la transcripción de los topónimos. En el caso de Unikote, P. Arizabalo nos muestra tres testimonios, dos del siglo XVIII y el restante de finales del XIX, principios del XX. Aunque en un mensaje anterior propuse la forma hipocorística de un antropónimo, leyendo con mayor detenimiento creo que hasta de no disponer de mayor documentación lo que se escriba no será más que una serie de divagaciones etimológicas con una base no muy firme.

    Sobre muna, muni, desearía poder conocer algún testimonio que pruebe que dichas palabras han existido, más allá de algún diccionario, creadas ex profeso para explicar algún topónimo difícil.

    Munikaberro, de no ser la deformación de otro NL, podría segmentase en *Munika + berro, siendo *Munika analizable, a su vez, en Muni(o) + -ika, Mun(n)io es un NP que gozó de cierta difusión en la Edad Media, -ika sería un sufijo de origen latino que pudo haber sido luego adoptado por los euskaldunes y usado en la creación de nuevos NNL, como parece que ocurrió en Bizkaia, tierra abundante en -aka, -eka e -ika. Irun, a pesar de quedar lejos de la zona con mayor frecuencia de -(V)ka, conoció extensamente la presencia romana, de la que Munikaberro podría ser otro de sus rastros.

    Sobre Etxenike, considera ésta la forma primera de la que se deriva Etxenika, ya que la primera se documenta en época medieval, antes del cambio i-a > i-e. Que Orpustan trate de vincular dicho pseudo-sufijo -ika con el del presunto -ika de hamaika ‘11’ me parece que no tiene ningún valor. No debe de olvidarse que la forma más antigua de ‘11’ ha debido de ser hamaeka, de hama- ‘hamar’ + *-eka?

    Sobre Amasain, Amasein, me reafirmo en lo escrito ayer, de Amas + gain > *Amaskain. Considero que es otro de los NNL con -ain, sin que pueda precisar el componente inicial, posiblemente un NP:

    Zidarreta sí podría ser variante de Zigarreta, con asimilación de las dentales: g-t > d-t. Si hubiera testimonios más antiguos se podría precisar la dirección del cambio, ya que también es posible una disimilación de dentales: d-t > g-t. En cuanto a la base, sea *zigar o *zidar, me son desconocidas.

    Juantxenea, en vez de tener origen en Juntazo, ¿podría tenerlo en Juantxe? El sufijo hipoc. -txe está relacionado con -xe, presente en el habla actual horixe ‘eso mismo’, etc.

  22. #322 Gastiz 31 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    En el último párrafo, es Juantxo por Juntazo, corrección cortesía del procesador de textos.

  23. #323 Gastiz 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Teniendo en cuenta de que se trata de unaépoca antigua, es probable que el nombre no estuviera suficientemente fijado. En cuanto al sentido, Iatsu ill lo tiene bastante cercano al de Isaxiarraga.
    Sería interesante conocer dicha relación de topónimos, supongo que el Anuario de Eusko folklore no estará en Internet, desgraciadamente.

  24. #324 Gastiz 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Los nombres personales, que han sido analizados en una intervención anterior, van casi todos acompañados de un patronímico, excepto Leguntia. Seguidamente serán mostrados los patronímicos por orden alfabético, acompañándose de su correspondiente explicación.

    Ahoztarrez, Lupe. Copio lo que escribí en la primera intervención: “Ahoçtarreç es el patronímico de Ahostar, nombre considerado de origen vasco y que aparece en contadas ocasiones con diferentes grafías: Ahostar, Ahoztar, Affostar, Ahosstar, Haoztar. Parece contener un sufijo -(t)ar conocido en la epigrafía aquitana: Bihotarris, Halscotarris, Harontarris, Hotarris, Orcotarris. Por la forma, parece ser el mismo que se utiliza en el euskera histórico para la formación de gentilicios, bilbotar ‘bilbaino’, donostiar ‘de Donostia’, con -tar y -ar respectivamente”. Añado la sugerencia de Biosildun, de que se explica la doble forma del sufijo actual si se considera una forma *-dar, entre vocales desaparecería, y tras silbante la dental pasaría a sorda, así de Lemoiz + *-dar > Lemoiztar, siendo posteriormente extendida la variante con dental sorda. Queda el asunto del -tar aquitano, que muestra dicha forma tras vocal y consonante, sin aparecer ninguna vez una combinación del silbante más -tar. Dejamos aquí el asunto del origen del sufijo -(t)ar actual y su posible relación con el aquitano.

    Albaroz. Hay dos testigos: Albaro Albaroç darroita y Gundesalbu Albaroç. Se diría formado con Albaro + -z, una de las variantes de -i(t)z. Hay una muestra del nombre formante del patronímico en el primer testigo.

    Bitakoz, en Urrana Uitacoç, del nombre de origen latino Vita, al que fue añadido el sufijo hipocorístico vasco -ko, creándose el nombre Bitako.

    Fortuniz en Gomiç Fortuniç de Formaiçtegi, del nombre latino Fortunio, para Fortuniz la base habrá sido Fortuni-. El equivalente vasco es Ortiz con pérdida de la fricativa inicial, y de la nasal intervocálica, que dio como nombre a Orti, Urti.

    Garziz, en Lope Garçiç. A partir de Garzi + -z, o Garze + -iz > Garzeiz > Garziz, por asimilación vocálica y posterior fusión. Aunque actualmente García tiene uso exclusivo como apellido, en época medieval conoció numerosos patronímicos, de los que se conserva Garcés, apellido navarro común. En la lista aparece Garsia, obispo alavés.

    Lupiz, en Eneco Lupiç de Laçkanu, a partir de Lupe/Lupi, presente dos veces, con distinta forma: Lope Garçiç y Lupe Ahoçtarre.

    Momez, en Açenari Momeç de Açubarro y Gideri Momeç d[e] Ankelu. Del nombre antiguo Momo, Mome, que aparece escasas veces antes de desaparecer, a mitad de la Edad Media. Ha sido confundido con Munio alguna que otra vez.

    Narriatez, en Nunuso Narriateç de Lohinaç. Rarísimo patronímico, a partir de Narriate, documentado una sola vez, en 972.

    Nunuso(i)z, en Sancio Nunusoç de Aberanka y Tellu Nunnusoiç de Arratia. A partir de Nunuso, presente en el documento Nunuso Narriateç de Lohinaç.

    Otsandoz, en Munio Ossandoç de Arroita. Con el NP Otsando, derivado de Otso(a), el lobo; el sufijo hipocorístico -ndo ha sido usado principalmente en onomástica.

    Formados con el nombre Sancho, Sanso, Munio Sançiç y Açenari Sansoiç de Iuarra, Açenari Sansoiç de Berrio. Del primero se supone la forma Sanz(i)o, de Sansoiz, la forma Sanso, con asimilación de silbantes. Otro paso adelante ocurre en An(t)so, con disimilación de silbantes, perdiéndose la primera, actualmente presente en apellidos, Anso(a)tegi, Ansola, etc. En el documento, aparecen Sancio Telluç de Olhabeeçahar y Sancio Nunusoç de Aberanka.

    El último, Telluz (Sancio Telluç de Olhabeeçahar). Del NP Tello, con la variante Tellu en Tellu Nunnusoiç de Arratia, con vocalismo conservador.

  25. #325 Gastiz 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    Los refranes de Isasti parecen reflejar, en gran medida, su habla local. Hay que tener en cuenta que los textos guipuzcoanos son bastante escasos hasta el siguiente siglo, y que ha dado tiempo en ese lapso temporal a que ocurran varios cambios.

    De 'Balizko olaak' se considera que es singular, no solo por la traducción castellana, sino por que de extender la frase acabaría con 'egiten du', por ejemplo. Que para el plural se diría *balirako' no me parece necesario, una vez que balizko queda lexicalizado, pierde ese valor de singular, como con la partícula den: Denak etorri ziren, y no *direnak etorri ziren. O con el verbo zendu 'fallecer', una frase como 'biak zendu ziren' no creo que nadie dé por mala, a pesar del zen- 'el era/fue'.

    Sigo sin vez en fake una ultracorrección, ya que en mi opinión, no hay regla a finales de la Edad media: f > b, p. El cambio ocurrió en época latina y una vez que la /f/ entró en el sistema fonológico vasco, tomó un lugar, apoyado por los préstamos, modernos, que ya no eran asimilados. Aunque es posible que todavía en esa época siguieran asimilándose los préstamos con /f/.

    En el refrán 21 parece elidido el verbo 'nacer, crecer, salir' o similar.

  26. #326 Gastiz 11 de abr. 2007

    Biblioteca: La raiz "cal/gal"

    Del largo texto, unas notas sobre algunas palabras vascas mencionadas:
    Kalaka ‘charla’, en mi opinión, es de carácter onomatopéyico. No me parece que puede hacer la partición kal-aka, con una raíz *aka totalmente desconocida.

    Kalpar ‘greña’, de galbar, préstamo del romance calvar, de calvo. Además de galbar y palpar, se conoce también galfar, en Galfarsoro, apellido. Galbarra también fue usado como antropónimo.

    Kalte ‘daño, perjuicio’, seguramente está relacionado con galdu ‘perder’, -te es uno de los sufijos nominalizadores, actualmente galtze ‘pérdida’, con gal(du) + -tze, variante de -te.

    El castellano calle es en euskera ‘kale’, con paso de -ll- > -l-.

    Galarazi ‘hacer perder’ de galdu ‘perder’ más arazi, verbo factitivo. Arazi se usa con cualquier verbo, así mugiarazi ‘hacer mover’ de mugitu ‘mover’.

    Trigo en euskera es ‘gari’, se supone un *gali anterior. En derivados toma la variante gal-, que coincide con la raíz de galdu ‘perder’. Galburu es ‘cagbeza de trigo’ y galbide es ‘motivo de perdida, con buru ‘cabeza’ y bide ‘camino, medio’ respectivamente. Puede que galdu y gari (< *gali) estén relacionados.

    Galipot, que en tierras vascas sonó bastante a raíz del desastre del Prestige, estará relacionado con chapapote, con origen externo al País Vasco.

    Galtza, galeria, son evidentes préstamos, así como kai ‘muelle’.

    Desconozco a que viene la mención de galda, préstamo evidente como el catalán calda, del latín.

    De kaiku ‘recipiente pastoril’ se supone origen latino, de caucus.

    Kainabera, pronunciado kañabera, será otro préstamo romance. Kaiola del latín caveola, puede que con alguna lengua romance intermedia.

    Gailen ‘excelente, sobresaliente’ de *gain-en ‘lo más elevado’, con disimilación de nasales.

    Gailu, utilizado como sufijo para aparato, igogailu ‘ascensor’, de igo ‘subir’, es considerado préstamo.

  27. #327 Gastiz 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    Gracias, Reuveannabaraecus. La traducción castellana de los refranes es del propio Isasti. Seguramente unos cuantos tengan similares en cualquier parte de la península o de Europa.

    Más notas:
    El compuesto del 26 Eziegiña ‘El no poder’, con la nasal de ezin ‘perdida’, parecido fenómeno ocurre en algún refrán de “Refranes y sentencias” de 1596.

    La grafía original del 21 es “Chindurriari daquitzanean egoac, galdu oi ditu gorputza eta bessoac”, donde queda clara la grafía africada, una de las curiosidades de este autor.

  28. #328 Gastiz 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)

    Además de hacer alguna pequeña corrección, han sido añadidas las notas de Mitxelena, publicadas en el libro “Textos arcaicos vascos”.

  29. #329 Gastiz 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Varias notas:
    3. Irauçeneta, se compara con Irauçqueta, Irauzqueta. De hecho, parece que la forma Irauçeneta podría ser una mala escritura / lectura de Irauçqueta.

    10. Aincita. Si posteriormente se registra Aizita se puede pensar en un derivado de haitz, más el sufijo -eta. De hecho, hay en Navarra algunos nombres de lugar con final en -ita que pudieran ser variantes del general -eta como en este NL, por ejemplo, además de los mencionados por Tm, en el mensaje anterior.

    11. Ortzi fue la palabra vasca para ‘cielo’ siendo sustituida por el latinismo zeru, dejando a ortzi en posición marginal, sobretodo en derivado como oskorri ‘cielo rojo’ de ost- forma en composición / variante de ortzi y gorri ‘rojo’. Queda sin explicar zorita, que recuerda al romance zurita, de probable origen árabe. Tampoco hay que olvidar lo raro que ‘dios’ se mencione en un topónimo, no recuerdo ningún otro caso.

    19. Auritz, posible genitivo del NP Auri-, de origen latino.

    23. Eztau, se conoce Zestau, del cual Eztau puede ser una variante, con disimilación de las silbantes. Zestau, a su vez, puede tener relación con Sestao, localidad vizcaina, y con Zestoa / Cestona, localidad guipuzcoana. Todos serían derivaos del NP Sixto, de origen latino. El timbre de la vocal podría indicar que el nombre ya era Sexto, cuando se crearon los mencionados topónimos.

    27. (Legarreta) Gorostaldea, de gorosti + alde, ‘lugar de acebos’. Hay otra alternativa, menos probable a partir de gorotz ‘excremento animal’. En cuanto a los nombres con Legarreta, se puede pensar que ése era el nombre de un lugar lo suficientemente amplio como para que fueran necesarias mayores precisiones del terreno, creándose nuevos nombres con Legarreta como base.

    29. Lapurdiola. Se comenta que se la primera vez que hace presencia el nombre Lapurdi en los textos. Tiene Irigoyen algunas páginas dedicadas a dicho nombres señalando que en algún caso Lapurdi debió de ser nombre de persona.

    33. Iassaracune, se adivina gune ‘espacio’ en la parte final, con la velar asordizada.

    34. Yturaoa, es decir, Iturrahoa, boca de fuente, manantial.

    36. Vrdinçaquiualdea, urdin es ‘azul’, ‘tipo de seta’ y antropónimo. Falta saber cual de ellos es ene ste caso. Kaki es ‘hueso’ aunque creo que sólo se usa en derivados, cf. Landucci bernazaki ‘ hueso de la pierna’. El segmento final ualdea, será uhalde + -a, que denotará una zona acuosa.

    45. Ariçtelussa, ‘el roble sombrío’ con eluts ‘sombrío’ que pudiera tener alguna relación con ilun ‘oscuro’. En Insalus, nombre de un conocido manantial de agua mineral hubo un castaño sombrío, ya que en textos de 18 era Insaurrelus.

    46. Onbaçendu, satznamen, o nombre-frase en toponimia. ‘si tuvieras a bien’, en euskera actual/batua ‘on bazenu’. En el Fuero General de Navarra, on bazendu abaria ‘si tuvierais a bien la cena’.

    51. Burreguieta, ¿*burr-?

    53. Leyçarduya Cilueticoa, con *leizar, forma arcaica de lizar ‘fresno’ y Zilbetikoa, que menciona la localidad navarra de Zilbeti, sin etimología conocida.

  30. #330 Gastiz 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    56. Idocorri. Posiblemente se corresponde con Idokorri, del cual dice M. Belasko en su “Diccionario de los nombres de montes y ríos de Navarra” lo siguiente: “IDOKORRI. Aspurz. 1.061 m.
    Significado. Probablemente del vasco gorri ‘rojo’. El primer elemento podría ser la voz vasca idoi ‘balsa’, con ensordecimiento de g al estar en posición inicial del segundo miembro de un compuesto.
    Compárese también con la bustaliza de Roncesvalles llamada Idocorri en 1284.126
    Comentario. El Almiradío de Navascués es zona romanizada desde muy antiguo y, por lo tanto, los escasos topónimos vascos conserva dos se encuentran muy alterados. La cima es llamada Peñarroyas ‘Peñas Rojas’ y muy cerca está lo que denominan Peñasblancas. También cerca, al este, está la Cantera de San Martín donde se aprecian restos de una construcción. Aquí, como en toda la comarca, llaman cantera a las laderas o cantos de los altos. No muy lejos se encuentra la cueva llamada Agujero del Moro.
    Documentación histórica. Idocorri, et nomine monte (1064, DML n. 73). Baldeidocorri (1811, NTYC). Idocorri (Altadill).
    Denominación local. Sierra de Idokorri”

    57. Zoitegieta es topónimo transparente de zohi ‘tepe’ + -tegi + -eta.

    58. Larrandorenen bi sarohe, ¿los dos seles ‘saroe’ serían de Larrandoren, NL?

    59. Idoyluçota, ¿Idoiluzeta?

    60. Arun urriztoyen bi sarohe, ¿*Arun?

    61. Yduburueta, ¿*Idu?

    65. Hegança Ubilotssa, La primera palabra puede estar relacionada con hego ‘sur’, o con hegan ‘volar’? Ubilossa se relaciona con el apellido Ubillos, que aprece ser remolino de agua o similar, de u- ‘ur’ + *bil ‘redondo’, más hots ‘ruido’?

    68. Begum Aguerre, ¿Begum?

    69. Arrigoaondo, quizás mala escritura por Arriagondo.

    72. Aruleaca Yraeguicoa, el segundo nombre es diáfano, pero el primero, ¿otra mala escritura?

    73. Aycita Lusarra, Aizita quizás variante de Aitzeta; Lusarra, a partir de lur + zar ‘zahar’, con simplificación de -rz- en -s-, como en Elosu, localidad alavesa a partir de *Elorzu.

    75. Asta bizquarra, ¿‘loma de burro’?

    80. Ioal Eguieta, ¿Ioal? Joare es ‘cencerro’, joaldunak los que llevan cencerros en los carnavales, así que a partir de joare se crea la forma en derivación joal-, que en este topónimo tendría agregado Hegieta ‘las laderas’, Joal Egieta ¿‘las laderas del cencerro?

    84. Yaurregui Ariztoya, en Yaurregui parece sobrar una vibrante.

    91. Celezarán, parece claro un segundo elemento haran ‘valle’, ¿pero el primero?

    92. Arranegui Urrutia, a modo de curiosidad, en alguna variedad vasca arran ha sido nombre para el ‘cencerro’, aunque supongo que será mera casualidad.

    93. BAN BAT ARIZ???

    94. Çinçurrçu, de zintzur ‘garganta’ y el sufijo abundancial -zu.

    97. Çur Izaçtegui, zur es ‘madera’, -tegi lugar’ pero el Izaç- es extraño, aunque se pueda adelantar alguna explicación:
    1. Errata por izar ‘estrella’ y ‘encrucijada’.
    2. Errata por Iraztegi, con iratz(e) ‘helechal’.
    3. Podría no ser errata y explicarse a partir de Ihi ‘junco’ + -tza sufijo abundancial, que posteriormente tuvo la adición de -(t)z- otro sufijo abundancial, o sino, de Iza ‘juncal’ más *(h)aztegi derivado de haitz ‘roca’, que con -tegi se podría considerar *(h)aztegi como ‘pedregal’.
    Me parece más factibles las dos primeras.

    101. Vaga Meaqua, *meaka que desconozco si existe en los diccionarios será zona estrecha o similar.

    102. Ayzlegui, la presencia de la lateral es desconcertante, puede que se trate de una errata por Ayztegui. Aunque parece haber una especie de sufijo -legi en algunos nombres, como Irulegi.

    108. EZPATELLA?

    109. ORILA?

    111. Çarracastellu, que debe ser homónimo al pueblo de Carcastillo, Zarrakaztelu en euskera.

    112. Epeleta Garaycoa y 113. Epeleta Beerecoa, Epeleta, ¿lugar templado?

    126. Ayçurra, será algún derivado de haitz ‘roca’, aunque sea homónima del vasco aitzur ‘azada’, con artículo aitzurra.

    128. Irauzqueta, lectura correcta del 3. Irauçeneta, aunque tenga una estructura no explicada, quizás segmento inicial ira ‘helecho’, la parte finas -keta es segura, una variante de -eta.

  31. #331 Gastiz 25 de abr. 2007

  32. #332 Gastiz 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Algunas notas:
    El nombre antiguo de Iruña-Veleia no pudo haber sido Iruña, al menos con esa forma, ya que se supone que la -a final es el artículo vasco, que ha sido fuente de discusiones en esta misma página. La misma palabra sigue siendo de etimología no aclarada, hay opiniones para todos los gustos: que se trata de hiri ‘ciudad’ + une ‘espacio’, hiri + on ‘buena’, que contiene la palabra *irun, presente en otros lugares, de análisis y significado inseguro, aunque se considera que así se denominaría un espacio poblado, sea ciudad, castro, etc. La palabra hiri se supone préstamo de ibérico *ili, etc. Para finalizar (y sin agotar el tema) la Iruña alavesa está en una zona en la que se ha usado huri, variante occidental de hiri, lo que impide que el nombre haya sido formado en épocas recientes a partir del nombre vasco de ‘ciudad’.

    Jainko ‘dios’ es palabra complicada en euskera, con un grupo -nk- que normalmente pasaría a -ng-, que no recuerdo que se registre. Tampoco es de fácil análisis, aunque no es seguro que sea una contracción de Jaungoiko ‘el señor (jaun) de arriba (goi)’, palabra que también es de uso corriente. El problema, aparte del la presencia o no del artículo, problemática, también podría ser que ya exista j-, considerándose que suelen tener origen en eV-, lo mismo que pasa con jan. Si mal no recuerdo, en la onomástica aquitana no aparece ninguno.

    Lagubegi/Lacubegi para poder ser interpretado como “el ojo amigo, que ayuda, que acompaña”, si se considera la primera parte del vasco lagun’ compañero, amigo’ tiene dos problemas, el principal es la pérdida de la nasal final, de difícil explicación. El otro, más liviano, trata del orden de los componentes, que en euskera actual sería begi-lagun ‘el ojo amigo’, aunque se puede salvar el escollo si se piensa en lagun como verbo, es decir ‘laguntzen duen begia’ > lagun-begi. Un problema adicional sería que el teónimo muestre una velar sorda, que podría estar relacionado con los topónimos Laku, Lakubeli y Lakumulatu, que Patxi Salaberri da como derivados de laku, préstamo de origen latino ‘sitio acuoso’.

    De los Gatika, Gernika, y otros tantos, aunque puedan haber sido de origen indoeuropeo, muchos se explicarían como fundaciones de origen romano, incluso algunos nombres podrían ser posteriores, según A. Irigoien. Así que no servirían, en su mayoría, para determinar la situación lingüística de la época prerromana. Tampoco hay que olvidar que en la misma Navarra norteña, el saltus vasconum, aparecen nombres como Ultzama, del celta Uxama, que en castellano a dado lugar a Osma. Por otra parte, falta saber cual es la situación al norte de los Pirineos donde no falta antroponimia ni teonimia vasca, pero no suelen mencionarse nombres de ciudades y ríos que podrían mostrar una diferente imagen.

    De confirmarse la autenticidad de las inscripciones vascas de Iruña-Veleia, tampoco cambiaría definitivamente la imagen de la situación lingüística de Vasconia occidental. Así, Villar, en su libro de 2003, atrasa la presunta ‘invasión’ vasca a los primeros siglos de nuestra era. Es decir, de la hipótesis tardoantigua de S. Albornoz se pasaría una la de Villar.

    Los motivos para ‘indoeuropizar’ el PV no son oscuros para nada, simplemente con leer el texto de S. Albornoz “Vasconia o la España sin romanizar” (en Celtiberia: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=818) queda más que claro lo que impulsa a buena parte de los defensores de tal hipótesis. Esto no quiere decir que por la otra parte tampoco falten los motivos extralingüístico-históricos.

    La inscripción medieval de Abadiño es leída por Azkarate e Iñaki Camino en “Estelas e inscripciones medievales del País Vasco” como “Nuninc[o] / (mi)ne ego / ī(n d)ēi no (= In Dei Nomine)”. El antropónimo sería Nuninco, relacionado con Nunio, Nunno. Aunque en el análisis de dicho antropónimo acaban escribiendo: “No hay que descartar, sin embargo, la posibilidad de un Iauninco, con la radical Iaun (conocida como antropónimo en los cartularios medievales y presente en este mismo repertorio epigráfico).”

  33. #333 Gastiz 01 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sobre la relación entre vasc- y eusk-, solamente afirmar que es improbable, ya que euskera se considera un nombre verbal derivado de un posible verbo *enau(t)si, según Irigoyen. Por tanto, el argumento de que los vascones era vascoparlantes y los que estaban al occidente, vardulos, caristios, tenían otro(s) nombre(s) por que no eran vscoparlantes queda bastante afectado.

    Sobre las formas ‘tan evolucionadas’ que presenta el presunto euskera veleiense ya se ha escrito algo, particularmente en la primera página que se abrió al darse a conocer las inscripciones latinas. Resumiendo, de lo poco que se conoce, aunque hay algun(os) dato(s) discordante(s), las palabras muestran mayoritariamente una forma que no tendría por qué ser diferente. Cuando los responsables de la excavación tengan a bien mostrar el corpus completo de los textos vascos se podrá afirmar algo con mayor seguridad. Pero, conociendo el trabajo de difusión hecho hasta ahora, seguro que deberemos esperar más de lo necesario.

    Sobre los topónimos con final en -ika, aunque también los hay en -aka y -eka, no recuerdo haber leído que sean de fechas tan tardías. Normalmente se da como prerromano, más concretamente céltico, aunque Irigoien los consideraba de fundación romana: Albónica, euskera Almika, a partir del NP Alboni(us), Gernika del NP Granius, etc. Tampoco descartaba que algún nombre fuera creado en fechas posteriores, en la Edad Media, pero por hablantes vascos, no germanos. Los nombres con tales terminaciones no son exclusivos ni de Busturialdea ni de Bizkaia, conociéndose nombres en Álava y alguno escaso en Navarra. Tampoco parece que ika ‘cuesta’ tenga que ver en la mayoría de dichos nombres que alguno, como Albónica/Almita, tiene un análisis irreprochable.
    En mi opinión, es posible que alguno de estos nombres sea prerromano, pero la mayoría serán de origen latino con alguno posterior de formación vasca.

  34. #334 Gastiz 01 de mayo de 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Algunas notas a los primeros topónimos:
    2. Laporç y Çaporç, aunque fonéticamente no habría problema en asemejar el -porz final a bortz, pero lo común es que los numerales vayan en primera posición en los nombres de lugar, como es normal en la lengua hablada: Hiru haritz > Iruaritzeta… No parece que haya topónimos con bat ‘1’, aunque sí los hay con un derivado bakoitz, cf. Etxabakoitz. En vizcaino el número ‘dos’ va a continuación del nombre, pero se puede pensar que en el pasado tuvo mayor alcance, cf. Bidebideta ‘dos caminos’ en San Sebastián.

    58. Quedaría bien Larrando como NP, pero no conozco ningún caso, lo que no quiere decir que no exista. Pero Larrando como NL tiene una fácil explicación a partir de larre ‘pradera’ + -ndo, sufijo diminutivo usado en antroponimia, pero que también es conocido en el léxico común, aunque no sea muy conocido/usado. En Larrandorenen, tenemos el nombre Larrando, el posesivo -ren y para finalizar el locativo -(e)n, que se podría traducir como ‘en lo de Larrando’, donde lo normal sería Larrandokoan o Larrandorenan. En Urriztuien sólo aparece el locativo.

    65. Ubillos, está claro que hay ur y bil, sea de *bil o de bil(du), que seguramente tendrán el mismo origen. ¿Pero la parte final? Hay, por otra parte, más NNL de -os final, como Galdós, por ejemplo.

    68- Begum Aguerre. Es buena explicación que en vez de Begur sea Huegun. Aunque este último nombre tampoco tiene una buena explicación. Puede que la parte final sea -gun(e) ‘espacio’.

    97- Çur Izaçtegui: Que la primera parte sea Zuriza parece mejor explicación que la que escribí, aunque quede sin explicar la aprte final, -z será el sufijo -tza/-tze en composición, y el valor de -tegi es conocido, pero falta una explicación del compuesto en su totalidad. Izoztegi o Isastegi serían NNL bastante comunes, lo extraño es el Zur inicial, que puede que ha sido debido a una mala interpretación.

    108. Ezpatella, quizás por *Ezpatolla, como en 7. Bagaella. Si en *Bagaolla se tiene baga- de pago, y olla por ola ‘cabaña, ferrería’, en Ezpatolla, el primer elemento podría ser ezpata ‘espada’, con la que una posible traducción, demasiado bonita para ser cierta sería ‘la ferrería de espadas’. En mi opinión hasta que no se demuestre lo contrario, ola es lo que ha sido, primero ‘cabaña’, luego ‘ferrería’.

    Zarrakaztelu se supone que estaría por una forma romance Serracastillo, aunque no recuerdo como era exactamente el asunto de que Carcastillo haya sido Zarrakaztelu en euskera.

    Que haya Asta- , Baga- no tiene nada de particular, lo curioso es que se escriba separado cuando lo usual es hacerlo junto, cf. astaputz ‘pedo de lobo’.

  35. #335 Gastiz 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Más:
    132. Nekezaurre, *Nekeza + aurre? Nekeza podría estar relacionado con neke ‘fatiga’ con el sufijo -tza, con diferentes valores, quizás en este caso locativo.

    134. Gayvizcay, de *Garaibizkar?

    135. Urdinzagui Erreclusaco, la segunda palabra es préstamo, cf. reclusa.

    137. Leerzagua, ¿Leherzaga?, ¿o Legarzaga?

    141. Urcele Errecaldea, Urzele?

    145. Sasaldea, ¿sasi aldea? ¿zona de zarzas?

    146. Rudarrose, ¿Río de Arrosa?

    150. Arrataca Mocosail, Arrataka de *harrate ‘paso entre rocas’ con el sufijo diminutivo -ka, moko es ‘pico’ y sail ‘recinto, campo’

    155. Basajaunberra, ¿*Basajaunberroa? Sería una de las escasas apariciones de seres mitológicos en la toponimia vasca.

    157. Perico-Saboya, Saboya estará por Saroya, cf. saroi ‘sel’.

    159. Arrañosin, la segunda parte esta clara, ¿pero la primera? Cf. 151. Arranegui y Hugaldea, con el primer topónimo con inicio Arran-, en Arrañosin sería Arrain-.

    161. Badalegui, la parte final es hegi claramente, pero la primera queda dudosa. Teniendo en cuenta que se trata de un NL actual, es posible que con el tiempo se haya deformado.

    163. Andresaro, la parte final es saroi, para la inicial hay dos alternativas, andre ‘señora’ o Andrés, NP. En mi opinión es más factible la primera, aunque sea factible también la segunda.

    164. Orrierriada, parece deformación por Orierriaga.

    165.- Itzandegia, es posible que sea un compuesto con -tegi, siendo la parte inicial un NP, en este caso, Izan-, que en tierras navarras dio lugar a Izanoz.

  36. #336 Gastiz 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Algunas respuestas a cuestiones que fueron mencionadas, y quizás respondidas, en la página anterior:
    El nombre de Iruña que se considera relacionado con hiri ‘villa’ tiene el problema de que en esa zona lo que se usaba era la variante huri, omnipresente en la toponimia alavesa. Hay, por tanto, dos alternativas: O no es hiri unos de los formantes del nombre Iruña, de manera que sería necesario buscar otra etimología, o es ciertamente hiri + X > Iruña, lo que pediría una explicación adicional, ¿Qué hace hiri en una zona donde se usa huri?

    De la misma manera, Irossona tiene muy complicado que contenga hiri. Y si realmente es hiri + X, habrá que explicar, de nuevo, por qué no es/fue *Urossona, de huri. Adicionalmente, en la Reja de San Millan se refleja la aspiración normalmente, pero lo que hay es Ir- y no Hir-. Así, tenemos por orden de aparición: Hurizahar, Hurivarri, Sarricohuri, Huribarri, Huriarte, Haberasturi, Hurigurenna, Bardahuri, Bassahuri, Atahuri de suso, Atahuri de iuso, Okerhuri y Hurivar[r]i.

    Los huri pospuestos no aparecen solamente en Treviño y La Rioja, el ya mencionado Haberasturi es alavés, lo mismo que Atahuri y Okerhuri. En Bizkaia no faltan: Obekuri (también en Álava), Lejarruri, Enekuri, Maruri, etc. Donde parece que faltan es en la zona central y oriental, donde hiri no aparece formando nombres de esa manera.

    De la intervención de A.M.Canto (03/05/2007 16:32:17) señalar que Bard-auri, aparece en la Reja de San Millán como Bardahuri, por tanto será mejor el analizarlo como *barda- + huri, ‘villa de *barda’, pudiendo ser éste último nombre de persona u otro elemento desconocido, aunque la relación con Várdulo no quede todo lo claro que sería deseable.

    El trabajo del que habla Sotero21 (03/05/2007 21:50:57) de Carlos Benjamín Jordán Cólera “Del topónimo euskera de Pamplona” se encuentra en Internet a disposición del lector interesado: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=26363&orden=35991

    Sobre dicho artículo algunas notas: la variante roncalesa Uruña es debida a cambios en el vocalismo de los dialectos roncalés y suletino. El Iruñela navarro y el Uruñuela riojano se pueden explicar por influencia de Iruña, igual que en Navarra aparece Cordobilla, diminutivo de Córdoba, debido a la importancia de la ciudad andaluza en la Edad Media. En Álava existe Gordoa, que también debe su nombre a la fama de córdoba. Urrugne es decir, Urruña, tiene una diferencia consonántica que no parece que sea trivial. El monte Rhune, o más conocido como La Rhune, por un mal corte del vasco Larrun, de larre ‘pradera’ + un(e) ‘espacio’; o, más posiblemente, on ‘bueno’ (etimología de Orpustan), ningún *run o similar por aquí.

    Sobre Getaria, bastante probatorio que la evolución a partir de Cetaria pasó por ‘bocas vascas’, es de señalar que hay otro Getaria vasco (fr. Guétary), en la corta labortana. Es de pensar que el nombre no llegó al idioma común, teniendo en cuenta que los lugares donde se pudo realizar la tarea que explica el nombre debieron de ser muy reducidos en tierras vascas, a diferencia de gaztelu ‘castillo’, del latín castellum, con decenas de sucesores en la toponimia actual.

    De los topónimos que listó aunia hace unos días, Iriarte/Uriarte/Urarte, Iribarri/Uribarri, Irigoiti/Urigoiti, Irizar/Urizar, Iriñuela/Uruñuela, el único que podría hacer referencia a ur ‘agua’ es Urarte. En los demás casos se trata de hiri o huri. Es muy difícil que pueda haber existido Iribarri, ya que hiri es centro-oriental y barri es occidental.

    Los castros, como la cultura material, no sirven para dar cuenta de la lengua hablada por sus moradores/usuarios. El ordenador y demás aparatos electrónicos que utilizo son chinos, lo que no me ha convertido en chino, al menos por ahora. Tampoco me ha hecho conocedor de ninguna palabra china.

  37. #337 Gastiz 15 de mayo de 2007

  38. #338 Gastiz 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Lo del ordenador chino era una simple reducción al absurdo de una tendencia que suele equiparar cultura material a lengua, que en el caso del País Vasco hace indoeuropeos a quienes habitaron el territorio por que se halle cultura material que se considera indoeuropea. Un caso más moderno sería el de Aldaieta, cuyos habitantes han sido considerados más de una vez francos por los materiales de que se rodearon.

  39. #339 Gastiz 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    En territorio de los autrigones se encontraba Uxama Barca, que debió de ser Uxama Ibarca a tenor de algunas inscripciones. Ibarca podría entenderse como un deriivado de ibar 'vega', al menos así lo hacia Irigoien.

  40. #340 Gastiz 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Da gusto observar la seguridad que tienen algunos que a partir de unas fotos lo tienen claro, es falso. Todo es falso. Primero un sujeto de una sola participación, koloco, y posteriormente otro experto, y van...

  41. #341 Gastiz 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    ¡Cuanta sabiduria desperdiciada en los foros de Internet!

  42. #342 Gastiz 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Vela tiene origen en el NP masculino visigodo Vigila, no tiene, por tanto, ninguna relación con Veleia.



    Veleia se escribe así por costumbre, ya que según todos los indicios, el nombre dejó de usarse durante unos cuantos siglos.



    El nombre de Gasteiz era el primitivo hasta que se cambió por Vi(c)toria, por un monarca navarro. A finales del siglo XIX se recuperó el nombre primitivo que es el que se usa mayoritariamente en euskera.

  43. #343 Gastiz 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Alguna nota sobre diferentes palabras:



    Hurritz ‘avellano’ puede ser resultado de un antiguo *hurreitz, de la misma manera que haritz ‘roble’ puede haber tenido como forma antecesora *hareitz. Un indicio no dan las formas vizcainas, urretx y aretx, resultado de la asimilación -itz > -tx, de la misma manera que haitz ‘roca’ pasa a (h)atx en vizcaino. En toponimia, por lo menos, es conocido algún ejemplo de *hareitz, como Areizaga.


     


    De los nombres para ‘olmo’, zumar, zuhar, zugar, el antecesor claro es *zunar, con diferentes resultados debidos al cambio o pérdida de la nasal. Sí es posible, como indicar Mitxelena que *zunar tenga origen en un anterior *zurar, que implicaría un análisis y partición *zur-ar, con zur ‘madera’. Aparte de zur, quedaría -ar como sufijo presente en numerosas palabras, que sería conveniente recoger, hacer un listado, indicando el significado de cada palabra y zona de uso, para un más fácil análisis.


     


    Adar ‘cuerno’, que ha podido en ocasiones ser confundido con abar ‘leña’, es considerado por Lakarra como una palabra antigua que ha sufrido una reduplicación parcial a la izquierda: *daR > *da-daR > adaR.


     


    Abetxuko, localidad alavesa cercana a Vitoria/Gasteiz es considerada de origen IE.


     


    Es bastante dudoso que Abodi contenga habe, primera habría que saber si el antiguo -doi tuvo en tal zona navarra la forma -di.


     


    El arcaico errexal alavés tuvo una ingeniosa etimología por parte de Irigoien. Partiendo de lexar ‘fresno’, variante occidental del común lizar, ocurrio una metátesis de las sonantes lexar > *rexal, que automáticamente le fue añadido una vocal protética, llegándose a errexal. El paso semántico de ‘fresno’ a ‘árbol’ parece ser el mismo que pudo ocurrir con aretx y ezkur, ambos occidentales.

  44. #344 Gastiz 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Aunia en el mensaje 590:



    "Gasteiz era una aldea en 1025. En 1181 el rey Sancho de Navarra la relaciona con la fundación de su Victoria. La aldea desaparece. No deja el menor rastro toponímico. Los eruditos del XIX la redescubren históricamente. En la calle, nadie la emplea, nunca. Modernamente, la política la anexiona co-oficialmente al nombre de Vitoria. Los euskaldunzarras (habladores del euskera viejo o viejos habladores del euskera) llamaban y llaman a Vitoria, Bituria. No sabían, ni saben, qué era/es eso de Gasteiz".


    El párrafo merece varias notas. Lo que antes era Gasteiz se rebautizó como Victoria, luego Vitoria. No se trata de relación, sino de sucesión, o rebautizo, como ocurrió con otros nombres de pueblos, por ejemplo la Salvatierra alavesa que antes fue Hagurahin. En la calle no era empleada a finales del siglo XIX por razones obvias, primero se cambió de nombre y después se perdió el euskera, lo mismo ocurrió con otros tantos nombres de pueblos, incluso en zonas vascoparlantes. Modernamente se ha recuperado el nombre que fue eliminado y actualmente es de uso mayoritario. Resulta extraña la obsesión de algunos por los usos en lenguas que desconocen.

  45. #345 Gastiz 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Hablo desde el punto de vista de los euskaldunes, esatá claro que en castellano es Vitoria usado por mayoría aplastante. Hay otras lenguas, y se hablan aquí mismo, aunque haya quien no se entere, o no oiga nada.

  46. #346 Gastiz 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Escribió hace unas semanas Sotero, en el mensaje 574, en que vertió un poco de veneno sobre Euskaltzaindia, que aunque tuvo cumplida respuesta en el mensaje posterior de Dorido, no ha merecido ninguna retractación o matización de lo allí escrito. Pues aunque sea algo tarde, no quiero dejar de pasar la oportunidad de recordar a Sotero su mensaje, replicando que Euskaltziandia en ningún caso ha obligado a cambiar la pronunciación de los topónimos alaveses, pronunciación que de ser algo, es vasca. Simplemente, entre las reglas ortográficas vascas no se encuentra la de hacer plasmación gráfica del acento, la tilde, lo que implica de ninguna manera que se varíe dicha acentuación. De todas formas, si Sotero conoce algún texto que se haga dicho cambio, sea de Euskaltzaindia o del gobierno vasco, debería hacerlo público.



     


    En cuanto a los nombres vascos de Vitoria y Salvatierra, que son Gasteiz y Agurain respectivamente, está claro después de ser rebautizados, las formas antiguas fueron perdiéndose hasta que fueron completamente olvidadas, durante unos cuantos siglos. Gasteiz no desapareció, se renombró, como queda claro leyendo el fuero de Vitoria otorgado por Sancho el Sabio, que se puede leer en el mensaje 547, de Sotero.


     


    Sobre Ehari, en castellano Ali, parece más que improbable que se diera una evolución Ehari > Ali, ya que el cambio es -l- > -r-. Por tanto, Ali es una que surgió de la forma antigua del topónimo, que puede haber sido *Ehali.


     


    Agurain es seguramente la palabra que usaban los euskaldunes para referirse a lo que más tarde ha sido conocido como Salvatierra. En este y otros casos el origen último es lo de menos y tanto Agurain como Gasteiz, tengan el origen que tengan, muestran rasgos que hacen pensar en una evolución vasca, ya que tanto el sufijo -ain como -iz aparecen en zonas que han sido o son de habla vasca. En los siglos que durante los que se produjo el cambio de nombres la lengua común en la llanada alavesa no era otra que el euskera.

  47. #347 Gastiz 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Respondiendo a Aunia, no parece que sea muy complicado pensar que en castellano habrá unos usos y en euskera otros. En el caso de nombrar a la capital alavesa, en castellano un 90% de las veces se usará Vitoria, mientras que en euskera un 95% de las veces se usará Gasteiz.


    Euskaldun, por cierto, es el que sabe euskera, no 'algo' de euskera.


    Tengo la impresión que alguno, más que no entender, no quiere entender. Si no no se puede explicar algún comentario.

  48. #348 Gastiz 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Se supone, a la luz de los resultados, que la forma antigua de avellano debió de ser *hurreitz, teniendo en cuenta que hur es ‘avellana’, el ‘resto’ será lo que hace que se pase a árbol. Es posible también, que en una fecha antigua, el nombre del fruto también se aplicase al árbol, cf. Madariaga, que literalmente sería ‘lugar de peras’, pero que todo el mundo interpreta como ‘lugar de perales’. Ese *-eitz tiene un aspecto similar al -itz colectivo que parece en diversos nombres, como hanitz ‘muchos’.



     


    Retrotraer *hurreitz de *urre-aritz no me acaba de convencer, teniendo en cuenta que el mismo haritz debe tener origen en algo similar a *hareitz.


     


    Abetxuko recuerda al alavés Matauko y a los numerosos nombres sobre todo vizcainos con -ika. De todas formas desconozco la etimología concreta.


     


    El sufijo oriental -atze puede haber surgido a partir de un falso corte de algún nombre con el colectivo -tze: arta- ‘arte’ (encina) + -tze > artatze > art-atze, pasando -atze a especializarse en nombres de árbol.


     


    En cuanto a adar ‘cuerno’ es posible que haya podido haber alguna confusión con abar ‘rama’ debido a su parecido formal.

  49. #349 Gastiz 01 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Santander de San Emeterio.

  50. #350 Gastiz 01 de ago. 2007

    Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

    Ir es 'joan', jin es 'volver', el occidental 'etorri'.


    Si el resto de conocimientos son como estos, apañados vamos.

  51. Hay 384 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 página siguiente

Volver arriba