Resultados para “Usuario: Gastiz"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Gastiz 25 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Más notas:
    En el par rom. Ciriano, pop. Zirao, éste último es irregular, ya que se esperaría *Zirio. De hecho, se conoce en Álava un pueblo llamado Zerio, que seguramente esta relacionado con Ciriano. ¿La razón del irregular Zirao?

    No sé por qué el nombre formante de Ochandiano podría tener aspirada inicial “(H)otsando”, siendo, a todas luces, algún derivado de Otso(a) ‘(el) lobo’, como Otsando, bien conocido en la docum. medieval.

    Desarrollando un poco más el paso de Albonika a Almike: Albonika > *Almonika > *Almôîka > *Almika > Almike.

    Resulta intrigante que en zonas vascoparlantes se hayan conservado formas con la nasal original, lo mismo en Gipuzkoa (Lazcano, Cestona), en Bizkaia (Lemona, Libarona), como en el resto de provincias vascas. Formas populares, sin nasal, que se hayan impuesto son, numericamente, mucho menores.

    Respondiendo a Lykonius, aunque hay ejemplos del paso de -nd- a -n-, éste no está generalizado, ni mucho menos. Ahí tenemos, a miles, ejemplos de landa ‘campa’, por poner una palabra conocida. Menderatu y meneratu puede que contengan diferentes raíces, ‘mende’ en un caso y ‘men’ en el otro. Erlemando y erlamamu podrían también tener diferente formación, en uno erle ‘abeja’ y mando ‘mulo’, y en el otro mamu ‘fantasma’ (y, posiblemente, ‘bicho’). Si erlemando hubiera sufrido el paso -nd- > -n-, se esperaría *erlemano.

  2. #252 Gastiz 25 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Sobre lo puesto por Servan el 19/01/2007 21:15:25, poco se puede responder, a primera vista es un galimatías.
    De lo mirado, “Basq.” Aparece 3 veces, de las cuales *eući se supone que será el verbo eutsi, al que se supone una forma anterior *edutsi. Del segundo, berdin, es analizado como *b-erdin, cuando resulta que tiene etim. conocida, a partir de ber- pronombre ‘él’, en derivados como bera ‘él’, berbera ‘él mismo’, etc, y -din, del verbo edin ‘volverse como’, como urdin ‘azul, gris’ de ur ‘agua’ + -din, lo que haría que en un principio significase ‘(de color) similar al agua’. Así, *b-erdin es, con los conocimientos que tenemos actualmente, una partición incorrecta.
    El tercero, entzun ‘oir’ es segmentado como *encu-n, cuando posiblemente lo sea *en-(t)zun teniendo en cuenta el esquema de los antiguos verbos e-CVC-(i), como e-toR-i (etorri ‘venir’), *e-ban (eman ‘dar’), etc.
    Es decir, de los 3 ejemplos que aparecen del euskera, el primero y el tercero posiblemente tengan un análisis diferente al mostrado. Del segundo, el análisis intravasco parece inatacable, mientras que una partición *b-erdin, no tiene sentido, aunque seguro que se ajusta bien a esas macrocomparaciones.
    De nada sirven 200 o 500 páginas cuando los datos y análisis de una lengua concreta no son satisfactorios. Tampoco es posible conocer la fiabilidad que tengan los datos de las demás lenguas. Los reparos de Trask ahí están, de nada sirve usar datos de docenas de lenguas si están repletos de fallos.

    De los presuntos cognados vasco-japoneses, eme ‘hembra’ se considera préstamo, mutiko está relacionado con mutil, préstamo latino. No creo que unas contadas similitudes sean algo más que mera casualidad. En comparación lingüística, más que similitudes su buscan correspondencias, como latín p-, germánico f-, etc.

  3. #253 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    ¿Cuales el caso de Aprícano?

  4. #254 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Sobre erlemando y erlamamu, repito, si de la primera se hubiera producido una simplificación –nd- > -n-, se esperaría *erlemano, con -n- y no -m-. También hay que añadir que mando no parece tener variantes con -u final, y que mamu ‘fantasma, bicho’ parece la opción más adecuada.

    Putzu ‘pozo’ tiene origen en la forma latina putiu, no recuerdo variantes vascas con -o-.

    Landa puede que sea celtismo, o puede que sea romanismo. Como ya he escrito anteriormente, en algunas ocasiones se ha cumplido el paso de -nd- a -n-, pero éstas son esporádicas, de carácter limitado. La muestra aquitana Andereni y Annereni muestra que la tendencia ya existía hace mucho tiempo, sin embargo, actualmente tenemos and(e)re, con dental.

  5. #255 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Sobre la conexión vasco-japonesa: No creo que nadie haya considerado en serio que haya un parentesco, lo de Azkue, me da la impresión que tras un examen superficial, encontró unas similitudes que no son otra cosa, meras coincidencias. De todas formas, sería de interés conocer los textos de Azkue en su literalidad.
    A modo de curiosidad, aunque la lengua aislada genéticamente más famosa sea el euskera, del japonés tampoco tiene claramente la pertenencia a una familia lingüística.
    De las coincidencias, léxicas o no, que expone P. Arizabalo, diría que se trata de rasgos que son posibles por la pura casualidad. Es decir, supongamos que de una lengua extraemos unas cuantas características, digamos que 10000. Está claro que habrá lenguas que tengan un mayor o menor número de coincidencias, pero ¿cuantas serían necesarias para dar cuenta de un parentesco genético?
    Una de ellas: ama, aita (en la isla Tokunoshima o Tokuno) // ama, aita (madre, padre). Perfecto, pero si en Tokunoshima/Tokuno es así, ¿como es la forma japonesa original? ¿La de esta isla es la original y la más extendida no? No hay que olvidar que en el PIE el padre tenía t y la madre m, y tampoco que ocurre lo mismo en numerosas lenguas no emparentadas entre sí. Otra más, de ser correctos los datos del euskera veleiense (y la reconstrucción mitxeleniana), la forma era ata ‘padre’. Resumiendo, se trataría de una notable casualidad, pero no más. Que las formas actuales coincidan da que pensar, de haber tparentesco se esperaría que fueran diferentes debido a los cambios que hayan podido sufrir dichas lenguas en los muchos milenios transcurridos tras su separación.

    La falta de palabra para verde no es patrimonio del euskera. Según parece el trío básico cromático antiguo era blanco-rojo-negro, el verde es secundario, y parecida marginación debió de sufrir en otros tantos idiomas. El color más cercano al verde es el azul, así que haya lenguas que tengan ambos bajo una palabra no me parece tampoco probativo.

    La separación entre el euskera y japonés, la geográfica vendría a indicar que la temporal, de haber existido un contacto previo, sería enorme. Con el tiempo las lenguas van cambiando y los parecidos van menguando, haciendo que se complique extraordinariamente la labor comparativa.

  6. #256 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Sobre zolo / zulo, teniendo en cuenta que zulo es general, zolo debe ser una innovación de carácter local. Quizás en la toponimia se podría registrar el cambio zulo > zolo, aunque para poder comprobar tal cambio serían necesarios documentos de bastante antigüedad, por lo menos 500 años.

    El análisis del topónimo Bidasoa, como indiqué en el primer comentario a este texto, se encuentra en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4220

    Que Bidaso sea antiguo va en favor de la etim. de Mitxelena, aunque de un Via ad Oiasso es difícil saber lo que podría resultar tras pasar por el euskera. Oiasso sí se considera vasco, relacionado con Oiartzun. La primera parte parece contener oihar, variante en composición de oihan 'bosque, selva'. No tengo demasiado claro que de la expresión latina haya surgido el nombre de río vasco, aunque los nombres de ríos son bastante particulares.

    Una duda, en los últimos años son numerosos los pueblos que han realizado recopilación de la toponimia local, para seguidamente proceder a su normalización. Seguramente, P. Arizabalo estará en disposición de saber si lo mismo ha ocurrido en dicha localidad, una de las mayores de Gipuzkoa.

  7. #257 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Sí, por lo que sé, de Legutiano no se conoce la forma contracta *Legutio, el caso de Ciriano es diferente, ya que se conoce laforma popular Zirao, aunque sea en microtoponimia. Otra cosa que sea 'irregular', por que de Ciriano se esperaría *Zirio. De todas formas, casos irregulares debe de haber más.

  8. #258 Gastiz 30 de ene. 2007

    Biblioteca: @

    Es posible que se trate del mismo nombre con y sin marca de genitivo, la nasal del genitivo no 'cae', así, un nombre será Dantxaria '(el lugar de) el bailarín' y el otro Dantxarinea '(la casa) del bailarín'.

  9. #259 Gastiz 01 de feb. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    De acuerdo con lo que escribes, pero parece que todo eso, más que una posible pertenencia a una misma familia lingüística, indica a lenguas que debido a unas determinadas circunstancias acaban teniendo puntos en común (y otros muchos más en los que divergen).

    Los puntos en contra de una posible familia japonesa-vasca son muchos, empezando por la lejanía espacial, que indicaría también una gran lejanía temporal. Los posibles eslabones intermedios, si los hubo, no se ven. Si actualmente hay un completo escepticismo sobre un vínculo genético entre el euskera y el ibérico, a pesar de los puntos a favor, ¡qué decir de una posible familiariedad con el japonés!

  10. #260 Gastiz 01 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Según la teoría de la raíz monosilábica de Lakarra, la forma canónica sería CVC, una palabra CVCV indicaría, de ser lo suficientemente antigua, una raíz con sufijo, como barru 'dentro' de *baR- + -u. Ahuñe parece más compleja que eso, aunque seguro que tiene relación con ahuntz 'cabra' , pero el paso hasta ahuñe no parece posible a partir de ahuntz, quizás a partir de *han-, pero desconozco el resto, puede que algún sufijo.

  11. #261 Gastiz 01 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Basabe es claramente vasco, de basa-, forma en derivación de baso 'bosque' y -be 'bajo', de la otra no sé nada, auqnue supongo que será vinculable a harri 'piedra' que se supone tiene un anterior *karri.

    En la revista Sancho el Sabio hay un trabajo de Saturnino Ruiz de Loizaga "Toponimia mayor y menor del occidente de Alava en la alta edad media", donde trata de la toponimia de la zona, el índice del nº4:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1328&clave_busqueda=15827

    Para descargar el trabajo de S. Ruiz de Loizaga:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=157532&orden=72595

  12. #262 Gastiz 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Lamento que dejes de colaborar en esta página, no creo que haya falta de interés cuando ha habido más de 100 mensajes sobre un tema a priori tan limitado como es de la toponimia de Irun.

  13. #263 Gastiz 06 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Unas respuestas:
    Creo muy improbable que de linetum se pase a v. Lehete, se esperaría *li(h)etu o parecido. Lehete es nombre enigmático en tierras vascas, parece estar bastante difundido, tanto al norte como al sur.

    Sobre que nombres como Basabe aparezcan en una zona bastante romanizada, la opinión de Saturnino R. de Loizaga era que se trataban de nombres ‘modernos’, supongo que estará en lo cierto, posiblemente sean frutos de una repoblación en época medieval.

    La aspiración, ciertamente es tratada como consonante, por ejemplo en hor ‘perro’, hitz ‘palabra’ y un largo etc.

    Sobre Carrelucea, no hay que descartar una mala transcripción, ya que resulta bastante extraño que de tener Carrelucea se pase a un Arlucea, de har- ‘harri’ (piedra) + luze ‘largo’, un topónimo transparente en euskera.

    Del Relucéa, mencionado por Cogorzota, más posiblemente tenga origen en *Larreluzea de larre ‘pradera’ + luze. El la- inicial debió de tomarse como el artículo y fue eliminado, a favor de esto tenemos que acaba en -a lo que resulta congruente con el artículo en ‘la’.

    Sobre -ñi, creo que sí funciona como diminutivo, creo que existe amañi 'abuela'.

  14. #264 Gastiz 06 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Estoy seguro de que con el ánimo y perseverancia suficientes, cualquier topónimo vasco (o español) puede ser explicado mediante el hebreo, o árabe, o griego (por poner unas pocas lenguas). Es cuestión de ponerse a ello.

    De todas formas, reja, más que 'camino', puede que tenga que ver con lo que en castellano (o español) se denomina de la misma manera, un instrumento corrientemente metálico.

    Para Gernika, se ha propuesto el NP latino Cernius, más el sufijo -ika, también de posible origen latino. Significaría algo así como 'la villa de Cernius'.

  15. #265 Gastiz 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Rohan, siempre que se trate de aportar estoy de acuerdo. Si el material sobre Oiartzun es mucho, o se hace en pequeñas dosis, al estilo que ha estado haciendo P. Arizabalo en ésta página, o sino quizás merecería una entrada nueva. A la derecha de la página existe el botón para crear un nuevo artículo. De hacerlo así podríamos dedicar toda la nueva página a debatir sobre la toponimia de dicha localidad. Es tu decisión. De cualquier manera, estaré encantado de que sea aportado nuevo material.

  16. #266 Gastiz 08 de feb. 2007

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Una duda, ¿Carrelucea luego fue Arrilucea o Arlucea?

    Parece clara una relación entre Cárcamo y Árcamo, y que *kar sea uno de los formantes es bastante posible.

    Larre 'pradera' no tiene género en euskera, pero *Larrelucea, al acabar en -a, pudo dar pie a los hablantes a interpretar dicho nombre de lugar como femenino, lo que hizo que se interpretara como 'la relucea', perdiéndose posteriormente el que era considerado artículo.

  17. #267 Gastiz 12 de feb. 2007

    Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

    De entre todo lo discutido en ésta página hay algunos puntos que deben de ser clarificados, en mi opinión.
    Empezamos por el concepto de ‘evolución’. Se suele (sobre)entender que esto implica un cambio a mejor, una adaptación al medio. Pero la biología no es la lingüística, y las lenguas, cualquiera que sea origen no necesitan una adaptación, para, por ejemplo, la vida moderna. Es innegable que ocurren cambios, pero en la mayoría no dejan de ser superficiales, elementos lexicales por ejemplo, que son bastante presentes y fácilmente reconocibles.
    Hay cambios muchos mayores, existe la tendencia en las lenguas a pasar de un estado flexivo a otro sintético, pero éstos son cambios que necesitan una enorme cantidad de tiempo, siglos o milenios y que no responden a cambios sociales.

    Sobre la lengua vasca, es innegable que ha conocido, como cualquier otra, un buen número de cambios. Hay un trabajo de Ibon Sarasola en la revista ASJU que muestra como los textos antiguos contienen mayor número de palabras simples, y que a medida que pasan los siglos la cantidad de palabras complejas llega a superar a las simples. Posiblemente, de esta manera ha ido a la par de las lenguas romances circundantes, del desarrollo de discurso escrito. Yendo a tiempos más lejanos, los cambios son mayores, de hecho se considera que el pre-protovasco, que está siendo investigado por Joseba Lakarra contenía prefijos, mientras que faltaba de sufijos, lo que da la vuelta al euskera actual, sin apenas prefijos, siendo los sufijos abrumadoramente mayoritarios.

    Los juicios de valor sobre si el euskera es fácil o difícil de aprender, o sobre su flexibilidad, sea esto lo que sea, no deberían de afirmarse a la ligera, ya que sorprende que gente sin ningún conocimiento del euskera llegue a pontificar sobre algo que desconoce, mientras no se conozco un dificilómetro, por decir algo. Más teniendo en cuenta que va a ser leído por quienes tienen una experiencia directa en la lengua particular. El vocabulario vasco ha ido conociendo aportaciones durantes siglos y ajustándose a las necesidades de los hablantes, medir la riqueza de una lengua por el número de palabras que presenta un diccionario es de una arbitrariedad similar a la de hacerlo midiendo el número de libros escritos en esa lengua, o del número de fonemas que tiene, etc.

    Para las palabras, no hay que olvidar que el euskera tiene una panoplia de sufijos que sirven para crear nuevas palabras, así de abade ‘abad, cura’ tenemos como palabras comunes abadegai, abadesa, abadetar, abadetasun, abadetu, abadetza, abadetze y abadia (recogidas del “Euskal hiztegia” de Sarasola), siendo posible que existan otras cuantas, que han tenido el honor de ser incluidas en un diccionario de carácter general. Otra, de beldur ‘miedo’, aparecen: beldurbera, beldurgabe, beldurgabekeria, beldurgabetasun, beldurgarri, beldurgarriro, beldurkeria, beldurkor, beldurkunde, beldurrarazi, beldurreztasun, beldurtasun, beldurti, beldurtu y beldurtze. Éstas, como las anteriores, se suponen de uso común, de hecho, la mayoría de los vascohablantes, aunque no hayan visto antes dichas palabras, podrán saber su significado. De hecho, mientras leía las anteriores se me han ocurrido dos, beldurgaitz y beldurrezin, que no recuerdo haber visto nunca, pero que cualquier euskaldun entenderá como ‘dificil de asustar/tener miedo’ e ‘imposible de tener miedo, de atemorizarse’.

    De nuevo, considerar la riqueza de una lengua basándose en el número de palabras que tiene no deja de ser una arbitrariedad. ¿Por qué necesita el euskera 400 palabras designar al buey o bacalao? El mundo no acaba con esos dos animales. El papel del reno en la cultura lapona, es, de no equivocarme, central; el del bacalao o buey en la cultura vasca, no llega a tanto. De todas formas de nuevo he consultado el dicc. de Sarasola, y para idi ‘buey’ trae las siguientes palabras: idiaketz, idigai, idiki, idiko, idisko, idiskotu, iditegi, itaurlari, itaurrean, itaurreko, itegun, iteuli, itulari, itzain, itzaingo, itzaintza. Seguramente haya más, pero que no tendrán comienzo con dicha palabra. Repito de nuevo, es un diccionario de carácter general, que seguro que no recoge los numerosos dialectalismos que hay.

    Lo de los nombres de mariposas no deja de ser una tontería, ¿quién necesita nombrar 5000 especies de dichos animales, a excepción de los especialistas? En la mayoría de las localidades vascas no tendrán más de media docena de palabras diferentes, como mucho.

    De las palabras sobre el buey que he mostrado anteriormente, más las que falten, que podrían ser el doble, un hablante normal en época actual no usará ni una mínima parte, a causa de razones conocidas.

    De *ezkerdo, palabra que se considera que fue el préstamo que luego se convirtió en izquierdo, creo que hay un testigo en el dicc. de S. Pouvreau del s.17. De ezker ‘izquierdo’ más el sufijo -do, formante de adjetivos, ahora prácticamente extinto.

    Contaminación, otra palabra que debido a su uso general, debería de utilizarse con precaución en otros ámbitos. Mejor hablar de influencia, principalmente léxica del latin y romances en la lengua vasca.

    De la antigüedad del euskera, no es esta lengua más antigua que las demás, que hasta que no se demuestre lo contrario ninguna tiene edad. Lo que se supone antigua es su presencia en el Pirineo, del castellano sabemos que se trata de una evolución local del latín, traído de Italia, que a su vez tiene origen en el protoindoeuropeo, con lugar natal todavía discutido, pero bastante oriental, sea en Ucrania, Turquía, o alguna zona indeterminada.

  18. #268 Gastiz 12 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Decidí hace semanas no escribir hasta que hubiera nuevo material lingüístico para tratar. También pensé que Iruña-Veleia 3 sería la página dedicada a comentar los textos vascos, una vez fueran presentados, quizás en Iruña-Veleia 4.
    No ha sido así, como es evidente. Más aún, la noticia principal en este año nuevo ha sido que casi una tercera parte de los arqueólogos han decidido abandonar el yacimiento. Es una noticia que, como era previsible, aumentará las conjeturas y pondrá de nuevo en marcha las especulaciones sobre lo que pasa o ha pasado en Iruña-Veleia.
    Resulta extraño que abandonen cuando han ocurrido una serie de hallazgos de importancia excepcional, de nuevo tendremos un ambiente de sospecha sobre las verdaderas razones del abandono.

  19. #269 Gastiz 13 de feb. 2007

    Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos

    Para empezar, conocimiento de la lengua se puede interpretar como saber hablar la lengua o como conocer lingüísticamente la lengua. Aquí no hay sólo hablantes de la lengua, también hay gente que ha trabado conocimiento científico de la misma.

    Lo que nos cuenta Bidegain es que la lengua vasca es bastante diferente a las que la rodean, lo que hace más dificultoso el aprenderla para estos hablantes que el aprender otra lengua romance. ¿Que es complicada? Cuénteselo a los miles que la han aprendido y la utilizan corrrientemente. Su presunta dificultad ha sido una de las excusas preferidas por aquellos que no tenían ninguna gana en aprenderla.

    El 'menor desarrollo cultural vasco' los hizo tan impermeables que por ellos tomadon a cientos o a miles palabras del latin y de los romances posteriores.

    Nadie que no sea un ignorante en ling. puede afirmar que el euskera tiene 40000 años, pero está meridianamente claro que hace esos años se hablaba una lengua que con el tiempo dio lugar al euskera, de la misma manera que otra dio lugar al PIE , que dio lugar al latin que dio lugar a los romances,etc.

    ¿No hay ninguna palabra para los derivados de idi 'buey' o los numerosos de beldur 'miedo', hablando sobre vocabularios? ¿Dónde quedan esas afirmaciones del escaso léxico vasco y el-no-se-qué de palabras sobre el buey?


  20. #270 Gastiz 20 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Interesante recopilación, iré dando cuenta, poco a poco, de alguno de los nombres.

    Aertxo, quizás de *Aiertxo, o de Agertxo, en el primer caso el elemento inicial sería aiher 'pendiente' + -txo, quizás el diminutivo. De ser Agertxo la forma inicial, se trataría de ager-, presente en ageri, agerri 'expuesto, manifiesto' haciendo referencia a un lugar expuesto, normalmente suele haber una referencia adicional, Iparragirre 'expuesto al viento norte (ipar)'.

    Akelarre es facil, de aker 'chivo' + larre 'prado, campa'. La -r final de aker se perdió, bien por ser una variante en composición, o bien por la presencia de -rr- en el segundo elemento. Del primer caso recuerdo el apellido Akesolo 'el campo del chivo'.

    Pelum Belum es un caso especial ya que en fonética vasca no hay palabras que acaben con -m. Peloaga, Beloaga o Feloaga (que de todas estas formas aparece) es el nombre antiguo, al menos es lo que aparece en el indispensable "Apellidos vascos" de Mitxelena.

  21. #271 Gastiz 20 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Tres más:
    Aldarri, posiblemente a partir de alde 'zona, lugar' y harri 'piedra', 'la piedra, roca de la zona'. Será lo suficientemente llamativa poco para que haya quedado ese nombre, puede que se refiera a una montaña o similar.

    Aldura, posible préstamo del castellano o latino 'altura', con sonorización de la -t- tras la -l-, como suele ser usual.

    Algorrita, quizás de *Argorrieta, de harri 'piedra', gorri 'roja, pelada', más el sufijo pluralizador, locativo -eta. Se podría traducir como 'Piedras rojas / peladas' o 'El lugar de la piedra roja / pelada'. Cuando hay en una palabra dos vibrantes suele ocurrir una disimilación, es decir, una de las dos cambia, normalmente a -l-. Un caso similar ocurre en Algorta, a partir de *Arkorta, 'corta de piedra'.

  22. #272 Gastiz 24 de feb. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Tres más:
    Allttarri, pudiera ser variante de Aldarri, quizás su forma original. A partir de altu ‘alto’ + harri, se conseguiría Altarri ‘piedra, roca del alto’. Si Aldarri es variante de Altarri, entonces la etimología que puse el pasado día no es válida.

    Amisti (Amixti). Posiblemente sea variante del común Amezti, de ametz ‘nombre de árbol’ más el sufijo -di que pasa a -ti tras sonido silbante. EL paso de -e- a -i- puede que sea por la presencia de una silbante posterior, como en itxe, variante de etxe ‘casa’.

    Amulitamalda. Una primera separación con dejaría con *Amulita y malda ‘cuesta’. *Amulita puede ser, en mi opinión, una variante de *Amuleta, donde se encontraría el sufijo -eta, muy común. *Amuleta sería producto de una disimilación de nasales, como Mikeldi lo es de Mikendi (y éste de Bikendi, forma arcaica vasca de Vicente). Así, restableciendo las nasales tenemos *Amuneta, segmentable en *Amun- y -eta. *Amun- se relaciona con vasco común amona ‘abuela’, y con Amuna nombre femenino en la Edad Media. Si se considera que el segmento inicial corresponde al nombre propio sería ‘la cuesta de *Amuneta’, con *Amuneta como nombre que sería ‘el lugar de la mujer llamada Amuna’.

  23. #273 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Otros tres:
    Araintxipi. La primera parte, *arain es considerada variante de haran ‘valle’. Hay bastantes nombres de lugar con final en -arain, explicados de dicha manera. Txipi es ‘pequeño’ antiguamente de uso generalizado y actualmente bastante minoritario, aparece sobre todo en toponimia.

    Arriarre. La primera parte es harri ‘piedra, roca’, arre es nombre de color, pardo o similar. Sería ‘Piedra parda’.

    Ayerbide. La primera parte es aiher ‘zona inclinada’, con bide ‘camino’ como segundo término. Podría traducirse como ‘Camino en la pendiente’ o algo parecido.

    Uno más: Biotegi (Bioti) tiene un indudable parecido con el nombre del valle de Ayala (Álava) conocido por Beotegi, con forma popular Bioti. Se analiza como lugar (-tegi) de yeguas (behor). Faltaría conocer si se documenta para Biotegi una forma antigua *Beotegi. También se podría vincular a Miota, lugar en Vizcaya.

  24. #274 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Comprendo la decisión de Ricardo Gómez, como de otros, de no hablar hasta que haya algo firme sobre lo que hablar. Todavía no se ha podido ver una reproducción de nada de lo escrito en euskera, las transcripciones varían, de MIRIAM a MIRIAN, por poner un ejemplo.

    Ni siquiera Knörr puede hablar con seguridad de lo inscrito, a tenor de: "6. Nik ikusi piezetan ageri den guztia ez nuen paperean jaso, baina esango nuke Iainco bai dela; nola nahi ere den, ez Iaincoa". Si él mismo no está completamente seguro de lo que vió, el resto que no hemos tenido el honor.

    A propósito de nai, está claro que se puede dar más de una interpretación, pero si se trata del vasco común nahi, pues hay un problema, ya que la pérdida de la aspiración en Álava se supone medieval, de hace menos de 1000 años, ya que como bien aparece en la Reja de San Millán, para el siglo XI estaba plenamente vigente.

    Con los pocos y contradictorios datos mostrados poco se puede hacer. Habrá que esperar a que tengan la deferencia de dar a conocer de manera decente las inscripciones, quizás en el congreso internacional que dicen que habrá este año, aunque la duda queda si tal congreso será dedicado a las inscripciones latinas o a todas.

  25. #275 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    ¿Pero -lo es diminutivo vasco? Que sea Mendelu en vez de *Mendelo se parece al caso de Murelu, forma vasca de Murillo, entre otros. Que tampoco aparezca conservando la -i de mendi podría indicar que su etim. es otra.

    Otro más: Miaketa (Miakata), de mehaka 'paso estrecho' + -eta. Mehaka, que desconozco si figura en los dicc. vascos, es derivado de mehe 'delgado, estrecho', más el sufijo hipoc. -ko, aunque en este caso muestre la forma -ka.

  26. #276 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Antiguas rotaciones de cereal en el País Vasco

    Olo debió de tener una lateral fortis, de lo contrario habría cambiado a -r-.

    Gari no tiene por qué tener relación con garau, préstamo evidente.

    La forma leiko parece interesante, ¿alguna pista sobre su etimología?

    Babarrun, segun Mitxelena, sería 'haba romana', de ahí lo de la curiosa parte final.

  27. #277 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: Antiguas rotaciones de cereal en el País Vasco

    Mila esker, P. Arizabalo.

    Daremos por buena la relación entre lerikot y leiko, la -r- intervocálica suele perderse frecuentemente, más aún en los últimos dos siglos.

    ¿Lo de baba-arrun es realmente así, considerado un compuesto o se trata de una segmentación considerando su parte inicial? Es decir, ¿hay conciencia de que se pronuncian dos palabras?

    El Boletín de Estudios del Bidasoa, ¿está en Internet?

  28. #278 Gastiz 01 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Sobre Mendelu, de acuerdo que relacionarlo con mendi es la opción natural, pero a veces losparecidos resultan engañosos. Puede que se trata de un topónimo que con el tiempo, por etimología popular, ha ido acercándose a la palabra vasca de monte, por ser eso perfectamente. Hay en Gipuzkoa un monte Mendikute, que Mitxelena hace venir del latín, que debía ser 'monte agudo, afilado', como Mendizorrotza.

    Meakar recuerda la localidad vizc. Meakaur, de *mehaka + aur 'delante'. Sería cuestión, como con lamayoría delos topónimos, de conocer las formas más antiguas. De no ser Meakaur > Meakar, queda un final inexplicado. En cuanto a relacionarlo con mea, diría que es posible, fonéticamente no hay obstáculo alguno. Quedaría por conocer como se denominaba en esa zona 'mina', y las características del terreno.

  29. #279 Gastiz 03 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Debo rectificar lo escrito hace unos días sobre el sufijo -lo, he visto en Irigoien que sí existió como hipocorístico, así que probablemente también ha sido utilizado en el lenguaje común. Irigoien da los siguientes ejemplos: Mikelo (de Mikel(e) ‘Miguel’ + -lo), Otxalo (De Otxa-, variante en composición de Otxo(a), cf. Otxando), Zurilo (de Zuri ‘blanco’). Añade Irigoien que en euskera común son conocidas palabras como txotxolo, kokolo…
    Esto no significa que Mendelu sea ‘mendi + -lo’, sigue habiendo grandes obstáculos, en mi opinión.

    Beltzaitz. Presenta el orden contrario al del euskera conocido, tanto el actual como el aquitano. Por tanto, podría pensarse que Beltz no ocupa aquí la posición de adjetivo. Una líneas más arriba, trantando del sufijo -lo se ha dado como ejemplo Zurilo, derivado de Zuri ‘blanco’ que debió de funcionar como antropónimo o apodo. Lo mismo se puede pensar de Beltz ‘negro’, así Beltzaitz se interpretaría como ‘roca de alguien llamado Beltz’. Existe un conocido apellido vizcaino, Balzola, que podría tener la misma interpretación como ‘la cabaña (ola) de Baltz’, siendo baltz la forma occidental de beltz.

    Bunaundi (Bunoaundi, Munoaundi, Munuaundi, Munondi). Claramente de muino ‘colina’ y haundi ‘grande’. Debe de ser moderno o de forma moderna por la variante haundi ‘grande’ que es desconocida en euskera medieval.

    Burkaizta. Quizás a partir de buru ‘cabeza’ + gaitz ‘malo’ + -eta. Hay que tener en cuenta que buru además de cabeza significa ‘extremo’, y quizás en este caso ‘zona elevada’.

  30. #280 Gastiz 03 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sobre un tema tratado hace unos cuantos días, de la aspiración, decir que no se trata solamente de la Reja de San Millán, hay más documentos que muestran la aspiración en el occidente del PV. Hay que añadir que las palabras que muestran aspiración en la Reja son, a grandes rasgos, las mismas que luego aparecen en los textos vascos de Iparralde. Por desgracia, dicha aspiración, primero se perdió en Navarra y durante los siglos siguientes se fue extendiendo tal pérdida hacia el oeste, de tal manera que cuando empezamos a tener textos vascos en el sur de los Pirineos, la aspiración ya ha desaparecido. Lazarraga, como no podría ser de otra manera, no conocería la aspiración.

  31. #281 Gastiz 06 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Tres más:
    Biurrun. De bihur ‘torcido’ + un ‘lugar, espacio’, se denomina bihurgune a la ‘curva’, con gune en vez de un, variantes de la misma palabra.

    Bizardia. Bizar es ‘barba’ y -di es un sufijo abundancial. En este caso se supone que bizar tendrá otro significado.

    Erroizpe. Existe en navarro la palabra erroitz ‘desfiladero’, la segunda parte es -pe variante de -be, forma contracta de behe ‘bajo’, así ‘bajo el desfiladero’.

    Si 'burkaitz' es palabra con un significado definido, independientemente de su firmación, Burkaizta será contracción de *Burkaitzeta, con burkaitz 'peñón, derrumbadero' y el sufijo -eta.

  32. #282 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    De acuerdo con Usategieta y Unaileku, aunque se esperaría *Unanleku, supongo que será de creación moderna, y por tanto, las reglas de derivación antigua no cuentan.

    Sobre Ordoko, la palabra para llano es 'ordoki': ayudaría, como siempre, el conocer las formas antiguas. ¿Existe documentación que hable de *ordo 'llano'?

  33. #283 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    El paso de Oregieta a Oregeta me prece que sería similar al de *Txillardiegi > Txillardegi, así que éste, por lo menos, queda confirmado.

    Pasar de Oregeta a Oreteta, Orereta me parece más complicado. Si se trata de explicar el antiguo nombre de Rentería, creo que Orereta es antiguo, y tiene en mi opinión una buena etimología a partir de orer- 'orein' + -eta.

    Hay una serie de palabras de forma similar, que forman una intrincada red para atrapar a etimologistas, creo. Habría que realizar un listado de palabras e intentar hacer grupos, aparte de buscar que se trate de palabras reales, también habría que conocer su zona de uso. Por ejemplo, de ordoki 'llano' existe, pero no lo tengo tan claro en el caso de *orde, *ordeka. orbe puede estar relacionado con Orue (el paso Orue > Orbe es trivial). Orue puede estar en relación con orube 'solar', que puede estar formado por oru + -be 'bajo, suelo'. Oru puede que tenga origen en foru, por ejemplo.

    Irigoien escribió sobre Orue y palabras parecidas pero de ello tengo poco recuerdo, habrá que leer de nuevo, como aproximación, estaba en uno de sus "De re...". Buscaré la cita y espero poder ponerla aquí pronto.

  34. #284 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Bien, entonces ordoki, de ordo + -ki, sufijo polivalente. SP supongo que será Silvain Prouvreau, de mediados del XVII.

    ¿Pero ordeka? Tiene una forma un tanto irregular. Espero que pronto tengan a bien los de Euskaltzaindia en poner en Internet el DGV u Orotarikoa.

  35. #285 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Patxi Salaberri de Artajona, ¿no era de Uxue? La tesis doctoral la hizo del euskera de la zona de Eslaba, incluido Uxue por ser su zona natal, creo.

  36. #286 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Un poco off-topic, Sotero21 escribía hace poco más de un mes sobre la publicación en la revista Arkeoikuska de los informes de la excavación, mencionando que poseía los archivos en el formato pdf. De lo poco que he mirado por Internet, no he encontrado la posibilidad de descargarse los artículos en la revista en pdf, así que me gustaría saber donde se ha hecho con los dichos números, ya que desearía hacerme con alguno, no necesariamente dedicado a los trabajos en Iruña-Veleia.

  37. #287 Gastiz 07 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Elutsa. Hay un adjetivo, hoy en desuso, eluts ‘sombrío’ que se ajusta perfectamente a la forma de Elutsa. De hecho, aparece éste en el conocido nombre de una marca de agua mineral Insalus, que en siglos pasados fue conocido como Insaurrelus ‘el nogal sombrío’, aunque quizás pueda interpretarse como ‘el bosque de nogales sombrío’.

    Lekunburu. Es bastante conocido el apellido Lekuona ‘el buen sitio’, que se corresponde a otros conocido en el mundo romance como Benloc. A partir de Lekuon(a), buru sería el extremo de tal lugar, o quizás un lugar elevado.

    Madarimotxegaña (Maimotxegaña). De Madani ‘pera’ (y ‘peral’), motz sería cortado y gaña, gain ‘cumbre’ más el artículo, ‘la cumbre de los perales cortados’ o similar. La contracción a Maimotxegaña se explica fácilmente, primero por la longitud del nombre, que incremente abrumadoramente la posibilidad de que sea acortado, y segundo, tanto la -d- como la -r- intervocálicas son propensas a caer, sobre todo en los últimos siglos.

  38. #288 Gastiz 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sobre los artículos de Arkeoikuska, más que los referidos a las excavaciones de Iruña-Veleia exclusivamente, me refería a su totalidad. Quisiera conocer si se han pasado a pdf solamente los referidos a la localidad alavesa o son todos los que han sido digitalizados. Además quisiera conocer el acceso a dichos archivos, ya que si son de Internet mismo, con conocer la dirección es suficiente, pero me temo que se trata de otra vía. Agradezco a Deobrigense la info y a ver que cuenta Sotero21, quizás sean de fabricación propia.

  39. #289 Gastiz 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Una petición, supongo que a Jeromor, que ha sido quien se ha ocupado de abrir las diferente páginas que han tratado de los hallazgos veleienses. Cuando, por fin, haya nueva información del equipo arqueológico o lingüístico, donde se de sustancial nueva información, como los textos de las inscripciones vascas, o los textos e imágenes de las latinas, se abra una nueva página para tratar del tema, la que haría el número cuatro, abandonando la actual aunque no haya llegado a un número elevado de intervenciones. Así cada página tendría como punto de partida un acontecimiento importante, como ocurre ahora. Desgraciadamente, en mis cálculos, Iruña-Veleia tres debería haber tratado de las inscripciones vascas, con todos los datos pertinentes. Quizás sea en la cuarta parte.

  40. #290 Gastiz 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Al final estada en “Cuestiones de toponimia vasca circumpirenaica”, págs. 221-224: “58. Orbea, Camino, en Bolea, p. j. de Huesca, que puede compararse con los numerosos Orbe, nombres de caserío, situados en Ipiñaburu, Ceánuri, en Berano, Mallabia, en Arguiñeta, San Agustín de Echevarría, en Baquio, parte de Bermeo, dos en Arrieta, gojeazcoa y veazcoa, ‘de suso y de yuso’, y con Orbeta, que lleva -eta procedente del plural, tres caseríos en Plencia, así como también con Orbezu, pop. Orbetzu, menor y mayor, en Ceberio, con sufijo colectivo -zu, por lo que como primer elemento procedente de una forma de tres sílabas tiene Orbet-, lo que probaría que el segundo miembro de Orbe era -behe, ‘parte baja, suelo’, reducido después a -be, pero que como primero hacía -bet-, ctr. Beterri ‘país bajo’, tal como ocurre también en Larrabezúa, pop. Larrabetzu, a partir de Larrabe, que a su vez puede dividirse en Larra-, ‘pastizal’, más -behe > -be, cfr. Fog. de 1704, referida a Vizcaya. Para Guipúzcoa tenemos Orbe, caserío de Eibar, donde hay también Orbesoráin, con elemento aglutinado, y Orbegozo, de Azpeitia, con adjetivo gozo, ‘dulce, fértil,...‘, cfr. Nomenc. Guip., y para Alava Orbe, 1759, labrantío de Guillarte y monte de Llodio, Orbea, 1519, labrantío de Betolaza, Orbia, término de Adana, Orbilla, caserío de Sojo, con segundo elemento añadido, acaso contracción de biribila, adjetivo que significa ‘(el) redondo’, véase §60, Orbitartea, 1740, labrantío de Maestu, seguramente de Orbe bitartea, ‘el lugar situado entre dos orbe como en Cortabitarte, caserío de Murélaga, Vizcaya, ‘lugar situado entre dos seles’, cfr. AEF, XXVI (1975-1976), p. 214. Con sufijo toponímico -aga se registra entre los seles de Cenarruza en un documento de 1388 que copia los topónimos de un libro de letra antigua que no se conserva. Aparece así en la forma Ceaurte orbeaga, y hay también Horbe guren, ‘horbe principal’, que al llevar adjetivo carece de -aga, como es normal, cfr. mi trabajo La Coleg. de Cenarruza y sus seles”, p. 88, (47).
    Acaso haya que tomar también en consideración Orpe, torre cercana a Barbastro, que A. Ubieto en Top. arag. med. documenta para el s. XI como Orp, Orpe y Orbe, pues Orpe puede proceder de la restitución de la última vocal a una forma que llegó a tener entre hablantes románicos oclusiva sorda en posición final, si es que no se trata, menos probablemente, de la variante -pe, viva en la lengua vasca actual.

    59. Para Navarra se puede señalar Ego Lupus archidiaconus Vallis Orbe (1197, D. med. Leire, doc. 359), en caso genitivo, que en el mismo documento en forma vasquizante se lee como Orbaiuar dos veces, más conocido actualmente en su versión romanizante como Valdorba, acaso con -a final procedente de haber sido primer miembro de compuesto en lengua vasca, si bien esto o frece alguna dificultad, pues, como hemos visto en §58, en el caso de Orbetzu lo normal es Orbet-, al menos en una época primitiva, existiendo por ello la posibilidad de que se trate de algo distinto. S. Garcia Larragueta, PV, n 168-169-170 (1983), p. 118, recoge del Becerro de Roncesvalles el topónimo Orbeçiayn para el s. XII, quizá con paso a la antroponimia y regreso ulterior, a juzgar por la terminación -ain, < del suf. latino -ani, doblete de -anu, -ano, si es que no se trata, más probablemente en este caso, de -gain, ‘parte superior’, por lo que un Orbetzu gain podría estar en el origen del mismo, teniendo en cuenta que como forma intermedia tendríamos, después de caída la -g- intervocálica, *Orbetzuiain, de donde Orbetziain, igual que de esku más -a surge eskuia > eskia, ‘la mano’, en baj.-nav., sul. y ronc.
    Se diría que (h)orbe fue un apelativo corriente en lengua vasca, el cual no es conocido actualmente fuera de la toponimia y de los apellidos. L. Michelena, Apell. vascos, n 504, trata de relacionarlo con oru, orube, ‘solar’. En cualquier caso oru estaría por lat. foru(m). Como primer miembro de composición la forma normal del mismo, según la regla que debía seguir, sería ol-, pero la existencia de orube, formado evidentemente de oru más -be < -behe, habiéndose conservado la vocal final del primero posiblemente por su escaso volumen fónico, puede hacer pensar que por la misma razón se mantuvo or- como primer miembro. De todas maneras, si el segundo elemento de (h)orbe es -behe, como hemos intuido más arriba, véase §58, está claro que el primer miembro no termina en -l sino en -r. Oru se documenta en Navarra como topónimo en X meschinos in Adanssa et in Oru et in Elexa (1115, D. med. Leire, doc. 258), donde parece que el apelativo señalado está en su origen, cfr. también Orueta, un caserío en Garay y otro en Mendata, Vizcaya, según la Fog. de 1704, con -eta procedente del inesivo plural.

    60. Orbil, en Villanúa, p. j. de Jaca, con elemento final -bil, seguramente contracción de biribil, ‘redondo’, como ocurre en Mendibil, registrado también como Mendibibil, térm. de Alonsótegui (Baracaldo), Vizcaya, cfr. mi trabajo Las leng. de los vizc., §96, y que también aparece en Soravil, caserío de Cestona, Sorabil, de Isasondo, que con artículo es Soravilla, localidad guipuzcoana, cfr. Nomencl. Guip., con equivalente en Huesca en la forma románica Camporrotuno, en Castejón de Sobrarbe y en Coscojuela de Sobrarbe, p. j. de Boltaña, sin sonorización de oclusiva sor da intervocálica en área aragonesa, pero Camporrodón, en Merli, p. j. de Benabarre, con ella. Orbil podría estar así por *Orbe biribil. En §58 se ha citado Orbilla, caserío de Sojo, el cual lleva artículo -a. Con adjetivo luze, ‘largo, luengo’, pongamos por caso, distinto de biribil, hay Soraluce, un caserío en Idiazábal, otro en Oñate, etc., cfr. Nomencl. Guip”.

  41. #291 Gastiz 08 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Sobre mehaka, aunque desconozca si figura en los dicc. vascos, parece que estuvo bastante extendido ya que entre los nombres de bustalizas de Luzaide, hay dos Ariz Meaca y Vagameaqua en los que mehaka acompaña a nombre de árboles, haritz y pago respectivamente.

    Ordoko, si está formado con base en ordo, se podría pensar que -ko es un diminutivo, aunque tal uso debió de perderse hace bastantes siglos.

    Martizeta. Martiz podría ser un patronímico, de Martiniz con pérdida de la nasal intervocálica y posterior fusión de las vocales iguales.

  42. #292 Gastiz 13 de mar. 2007

    Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

    Los topónimos urdan- sí están relacionados con urde, más concretamente con urdai(n) 'porquero', que en composición toma la forma urdan-, como de artzai(n) se usa artzan-; así, Urdanibia 'el vado del porquero', entre otros. El conocido Unamuno tiene origen en unan- (de unai(n)) + mu(i)no, 'la colina de los pastores'

    Los satznamen, es decir, los nombre-frase que aparecen como topónimos, parecen ser especialmente abundantes en Navarra, en el resto del territorio vasco son bastante escasos. De un trabajo de Mitxelena se mencionaba un Euridakargaina, de Contrasta, Álava, 'la cumbre que trae lluvia'.

    En mi opinión, los casos de urdin en orden irregular pueden estar en relación con un uso antroponímico. Para Txurdinaga, barrio bilbaino, Irigoien daba como origen a Txurdin, forma hipocorística de Urdin, posiblemente haya algún testimonio de Urdin o Txurdin como NP. Evidentemente, ese urdin-berar no parece que tenga ninguna relación con un uso antroponímico.

    Lobriso podría tener origen en *Lour(r)iso, que sigue, de todas formas, sin tener explicación. Otro problema adicional sería que en euskera -ou- no es nada usual, más bien, es extremadamente raro.

    Sobre Bidasoa, la etim. de Mitxelena, aunque con dudas, me parece factible. Hay nombres en lña toponimia vasca que son descendientes directos de topónimos latinos, Bidasoa podría estar entre ellos.

    Quedo a la espera de que tengas de nuevo ocasión de tratar los topónimos iruneses. Buscaré testigos del uso de Urdin/Txurdin como NP.

  43. #293 Gastiz 13 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Alguna nota bastante tardía:
    En torno al euskera fósil, considero que nadie cree en ello en su versión literal: las lenguas vivas cambian, a mayor o menor velocidad. La falta de cambio es sinónimo de falta de uso. La duda podría consistir en establecer si el ritmo es euskera es mayor o menor al de otras lenguas, pero en este caso, no parece que haya un ritmo ‘normal’, las mismas lenguas tienen épocas con grandes cambios y otras con cambios menores. En la breve historia del euskera escrito, que abarca casi cinco siglos se detectan unos cuantos cambios, uno de los más importantes debió de ocurrir a finales del s.16 y comienzos del 17, siendo el ámbito verbal uno de los más afectados.

    Respondiendo a Masala, naia como ‘nahi-a’ es la opción más asumible, ya que anaia tenía en fechas antiguas una nasal fortis, de hecho, en documentos medievales todavía aparece escrito Annaia, con -nn-. Por supuesto, no sólo se trata de la aspiración, naia parece mostrar en artículo, que Knörr negaba para Iainco pero dejando entrever que aparecía en alguna otra palabra. El del artículo, es otro más de los obstáculos, que son numerosos, y que hacen que este euskera del siglo III tenga un aspecto extrañamente moderno. Lo peor es que sólo conocemos una mínima parte de todo lo que hay así que puede pensarse que en el resto puede haber más de una ‘sorpresa’.

    La aspiración. Que actualmente haya quedado confinada al norte de los Pirineos no debería hacernos pensar que su presencia al sur sea menos segura, el la llanada alavesa, a principios del siglo XI aparecen escritos nombres como: Hamarita, Hurrivari, Elhossu, Lehete, Zuhazu, Harhazua, Hillarrazaha, Hurivarri, Elhorriaga, Haberasturi, Hascarzaha, Harizavalleta, Haiztara, Harrizavallaga, Azazaheta, entre otros muchos. No se trat5a de un capricho, las aspiraciones alavesas de hace mil años son congruentes con las de Iparralde actuales, o de hace 500 años. Pero en Navarra, hace un milenio se había perdido la aspiración, como muestran los pocos textos escritos que se conservan; posteriormente, la pérdida se extendió hacia el oeste, hasta que se perdió, antes de que los naturales escribieran en euskera. Pero, de nuevo en Navarra, hace casi 2000 años, en fechas contemporáneas a las de Iruña-Veleia, se escribía la inscripción de Lerga, que contenía lo siguiente: Vmme Sahar fi(lius) / Narhungesi Abi / sunhari filio / ann(orum) XXV t(itulum) p(osuit) s(umptu) s(uo). Aparecen tres nombres, Ummesahar, Nahunges y Abisunhar, cada uno con su hache correspondiente. Así que en Veleia no aparezca es de lo más sospechoso, pero nos estamos basando en una sola palabra de significado dudoso. Mientras no se de a conocer el corpus completo, divagar sobre el significado de naia no deja de ser un entretenimiento. Quizás entre lo que no se ha mostrado hay haches por todos los lados, quién sabe. A esperar toca.

  44. #294 Gastiz 13 de mar. 2007

    Biblioteca: TOPONIMIA DE OIARTZUN. 1. Montes, montículos, lomas, collados, peñas, cavidades, cuevas, prados, etc.

    Sobre Akelarre, hace tiempo alguién consideró que el inicial ake- tenía relación con alke, alka, nombre de una hierba. Muchos años más tarde, otro decidió que lo de Akelarrre = padro del macho cabrío era un invento de los inquisidores, que vieron como un NL trivial daba un buen apoyo a sus intereses. Desgraciadamente aker + larre > akelarre es completamente regular, como Akesolo, que podría ser aker + solo, etc.

    Aldarri, de aldai + harri; sí, no creo que haya ningún problema en ese análisis.

    Sobre Miakazar, hay que tener en cuenta que al no conocer el lugar, más de una explicación es posible. En este caso, suponiendo que existe Meaka como nombre de una casa, que haría referencia a un lugar o paso estrecho, y se construyese una nueva casa en sus cercanías, podría la nueva casa quedarse con el nombre de Meaka y la vieja tomar el nombre Meakazar, es decir que en este caso no se trataría de un 'paso estrecho viejo', sino de una casa llamada 'Meaka vieja'. De todas formas, las caracxterísticas del terreno posiblemente hagan inclinar la balanza a un lado u otro. Es cuestión de saber si en ese lugar hubo un paso estrecho o minas.

    Quizás en Mendelu tenemos el sufijo -lo, lo que sorprende es que aparezca como Mendelu y no como Mendilo. Los testimonios antiguos podrían aclarar la cuestióin.

  45. #295 Gastiz 13 de mar. 2007

  46. #296 Gastiz 13 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    La semana pasada, escribí en la página de Iruña-Veleia 2 cuando estaba destinado a ponerlo aquí:
    Una petición, supongo que a Jeromor, que ha sido quien se ha ocupado de abrir las diferente páginas que han tratado de los hallazgos veleienses. Cuando, por fin, haya nueva información del equipo arqueológico o lingüístico, donde se de sustancial nueva información, como los textos de las inscripciones vascas, o los textos e imágenes de las latinas, se abra una nueva página para tratar del tema, la que haría el número cuatro, abandonando la actual aunque no haya llegado a un número elevado de intervenciones. Así cada página tendría como punto de partida un acontecimiento importante, como ocurre ahora. Desgraciadamente, en mis cálculos, Iruña-Veleia tres debería haber tratado de las inscripciones vascas, con todos los datos pertinentes. Quizás sea en la cuatro.

  47. #297 Gastiz 13 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    De la onomástica conservada en el documento, he aquí las que contienen la presencia de la aspiración:
    Lupe Ahoçtarreç
    Nunuso Narriateç de Lohinaç
    Harhegi
    Olabeeçahar, Sancio Telluç de Olhabeeçahar
    Çumelhegi

    Ahoçtarreç es el patronímico de Ahostar, nombre considerado de origen vasco y que aparece en contadas ocasiones con diferentes grafías: Ahostar, Ahoztar, Affostar, Ahosstar, Haoztar. Parece contener un sufijo -(t)ar conocido en la epigrafía aquitana: Bihotarris, Halscotarris, Harontarris, Hotarris, Orcotarris. Por la forma, parece ser el mismo que se utiliza en el euskera histórico para la formación de gentilicios, bilbotar ‘bilbaino’, donostiar ‘de Donostia’, con -tar y -ar respectivamente.

    Lohinaç contiene lohi ‘lodo’ en su primera parte, pudiendo ser la -ç final la africada -tz presente en numerosos nombres de lugar, indicando abundancia, pluralidad. El segmento intermedio -na- queda inexplicado, aunque podría pensarse en el sufijo diminutivo -no, que al tomar un sufija ha variado la vocal final, obedeciendo a un comportamiento usual en euskera: otso ‘lobo’ otsail ‘febrero, ‘mes de lobos’ con otsa- e (h)il ‘mes’.

    Harhegi sería actualmente Arregi, de har- variante en composición de harri ‘piedra, roca’ y hegi ‘ladera’, curiosamente aparecen las dos aspiradas, lo que en euskera actual que muestra la aspiración no es posible, desapareciendo una de ellas. El mismo fenómeno se muestra en la Reja con Hillarrazaha y Hascarzaha.

    Olabeeçahar aparece dos veces: Olabeeçahar y Olhabeeçahar, las dos muestran la aspiración en zahar ‘viejo’, hay discrepancia en la de ol(h)a y falta en behe ‘bajo’.

    Çumelhegi, con hegi ‘ladera’ como en Harhegi.

    Queda para el final Uiçkahia, que podría considerarse un añadido gráfico para reflejar una pronunciación biz-ka-ja. Podría pensarse, también, que es de carácter etimológico, con un antiguo apelativo *bizkai, que podría haber sido *bizkahi.

    Resumiendo, este documento, aunque con escasa aspiración, muestra que en una época el occidente vasco mantuvo la aspiración en plena Edad Media, hasta que se perdió, hecho que acaeció entre los siglos XI y XVI. En éste último siglo comienzan a aparecer textos largos en euskera vizcaino que prueban la pérdida de la aspiración. No se trata solamente de que en el texto se encuentren escritas varias haches. Estas son congruentes con las que aparecen en Álava, en la reja de San Millán, y con las del euskera del norte, que ha conservado la aspiración en gran medida.

  48. #298 Gastiz 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Adaegi, sin duda, de ada- 'adar' más -(h)egi. Suele ocurrir que palabras con final en -rr, la pierdan en composición: luebaki 'trinchera' de lur + ebaki 'cortar', hamabi '12' de hama- 'hamar' + bi '2',etc.

    Aurpegi, de aurka- + -egi > *aurkegi > aurpegi como disimilación de oclusivas no recuerdo haber visto anteriormente, aunque es de formación irreprochable.

    Formaiztegi es interesante, de hecho, son raras en euskera las palabras con bo- inicial, que es lo que se esperaría de fo-; la excepción más notable sería bost, bortz. Así, okela 'carne' viene de *bokela, y ésta de bucella.

  49. #299 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    A propósito del *azpegi, mencionado por Biosildun, existe en euskera hazpegi, significando extremidades (del cuerpo), con un segundo significado, más tardío, de ‘rasgos faciales’. En este último sí parece factible la presencia de begi ‘ojo’, en el primero parece bastante más complicado.

    En cuanto a la forma antigua de -(t)ar, fonéticamente se explica bien teniendo una forma original *-dar. El problema está en la onomástica aquitana con -taR como sufijo bien acreditado, de valor desconocido.

    Sobre Ormaiztegi, considero posible que el Formaiçtegi sea otra de las varias hipercorreciones que aparecen a lo largo del texto, como Ankelu ‘Angelu’, que como es sabido, es préstamo del latín angellum. Así, en el siglo undécimo, la localidad guipuzcoana bien podría tener la misma pronunciación que la actual, sin aspiración ni fricativa /f/ inicial. Por otra parte, que Formaiçtegi venga a continuación de Fortuniç puede no ser casual.

  50. #300 Gastiz 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Entre los escasos nombres que han sido considerados de posible origen vasco en época romana al sur de los Pirineos, se encuentra Illuna, nombre de mujer, hallada en una inscripción encontrada precisamente en Iruña-Veleia. Hay alguna duda sobre el nombre ya que la inscripción está actualmente desaparecida. En cuanto al significado, se ha interpretado haciendo referencia a un adjetivo, ilun ‘oscuro’, que se supone que en euskera antiguo era *iLun, con lateral fortis. Hay paralelos en la onomástica aquitana, aunque en éstos no se muestra nunca la lateral geminada, copio de “Onomástica indígena de Aquitana” de Gorrotxategi, p.361: “Ilun-: Ilunn-osi (gen. 232) y quizá en Illuna (231, M.), teónimos: Iluni (550-2), llunni (553-6). Como epíteto lo encontramos en Herculi Ilunno (558), Astoilunno (557). Cf. vasc. il(h)un, ‘oscuro’, ib. Biośildun, VMARILLVN”.
    Hay claramente una discrepancia en cuanto a la plasmación gráfica de la antigua lateral, pero en Illuna, de ser el nombre correcto, hay una particularidad que en los últimos meses ha dado lugar a una de las mayores discusiones centradas en el aspecto lingüístico de las inscripciones vascas veleiensis, halladas pero no mostradas.

  51. Hay 384 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 página siguiente

Volver arriba