Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Onnega 04 de abr. 2005

    Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez

    Jeromor, ya me dirás cómo relacionas los Montealegres con las brigas, porque no lo veo. ¿Está publicado aquí?

  2. #102 Onnega 04 de abr. 2005

    Biblioteca: Poema en Aljamía

    Irluachair, es posible que el andaluz haya tenido desde un principio las diez vocales del latín, y que ahora las haya perdido por influencia del castellano, conservándolas sólo ante s. Pero para demostrar esto habría que rastrear los textos medievales buscando palabras del mozárabe andaluz con el vocalismo latino conservado. La verdad es que es una labor difícil, y se encuentran resultados para todos los gustos. Te voy a poner dos dedicados especialmente:
    "las especiales grafías de los documentos árabes parecen probar la distinción entre u breve y o larga finales entre los mozárabes de Toledo" y "Harri Meier ha puesto de relieve la tendencia en el andaluz moderno a pronunciar -u en vez de -o, tendencia que prefiere explicar por pervivencia de un hábito lingüístico heredado de la época romana" (Galmés de Fuentes, Las jarchas mozárabes")

  3. #103 Onnega 05 de abr. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Bueno Silmarilion, he modificado un poco el artículo y ahora me sale también algo sobre las bóvedas. No es lo mismo que lo que dices tú, pero también resulta interesante. Aunque probablemente lo que señalas tú sobre bóveda sea lo correcto.

    Yo a *vallata le quitaría el asterisco porque aparece por todas partes en textos medievales, por ejemplo en Léxico Hispánico Primitivo vienen un montón de ejemplos de valladas (que ellos interpretan como vallados o vallas, en fin). Sobre su origen yo creo que es un compuesto de val + lado, ladera (latera), laderas ..., más o menos, así podríamos explicar algunos topónimos como: Valterras / Plateras / Valladares / Valadas / Albalatas y Platas (otra etimología para Albalat = vallada).

  4. #104 Onnega 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Gracias Silmarillion, a mí me parecía que los ouadi y los boado podrían venir ambos de una misma raíz.

  5. #105 Onnega 11 de abr. 2005

    Biblioteca: Vía de la Plata

    En la península existe el topónimo prerromano Vallata (Iter ab Asturicam Burdigalam, de Hispania in Aquitaniam) que podría explicar algunos Platas y (al)Balatas / -es: Vallata > balata (simplificación de la geminada) > blata (pérdida de la pretónica) > plata (por etimología popular o reforzamiento de la bilabial en pos. inicial).
    Vallata parece un compuesto del hidrónimo valle, que entonces dejaría de ser de origen latino, al estar documentado como topónimo hispano en una época tan temprana + un posible *lata neutro, que significaría algo así como ladera. Vallata = ladera del valle.
    Las posibilidades de este compuesto explicarían también Valladar, *Vallatera > Valterra, etc.
    ¿Qué os parece?

  6. #106 Onnega 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Vía de la Plata

    Que val-latera era un compuesto puede verse todavía en este texto medieval italiano:

    [Buscar en Google por la primera línea]
    a) in vallem Lateram que est in Dravono
    b) Interogatus si homines de Nuvolera sunt in [batalia] cum hominibus de Butesino sicut vadit val Latera

    Nombres de ciudades italianas situadas en la ladera de un valle: Latera in Val di Sieve

    ¿Qué ocurre con los hispanos ualladare, ballatar, ballatare, ualadare, ualatare, uallatare, vallatare? Según se piensa son derivados de vallado < participio del latín vallare (cercar, rodear con una valla, fortificar), sin embargo en algunos ejemplos me parece disticuble la acepción (Lexico Hispánico Primitivo):

    “alia uaica con suo ballatare que figuet illa orga”: en mi opinión tres hidrónimos (la vega, con su valladar o ladera del valle que sigue la orga u orilla). Insisto muchísmo en lo de la vega con SU valladar, que da a entender que todas las vegas tienen uno.

    “per rio in asus et per illo ualladare in asus”: de nuevo contigüidad entre valladar y un hidrónimo

    “per illo uallatare de illa costa”: que en mi opinión es una redundancia pues la ladera del valle siempre está en cuesta

    El convento de Baltar en O Val (normal) bien podría relacionarse con un vallatar > valatar > valtar / baltar.

    El arroyo Valladares, tributario de un afluente del Jarama, es un claro hidrónimo que toma el nombre de la ladera del valle.

    Finalmente los siguientes ejemplos ponen en duda si todas nuestras valladas (topónimos) seguirán siendo cercas o cierres:

    il torrente Isca che attraversa la vallata di Paola; una fitta vegetazione di una verde vallata; una piccola e dolce vallata aperta verso il mare; della vallata del torrente Tesino; la vallata del torrente Fiumarella; la vallata attraversata dal fiume Rheginna (en Google, tal cual)

    Y lo que a mi juicio resulta más interesante: si la Vallata que aparece en Antonino es una cerca o fortificación o un hidrónimo val-lata. Yo pienso que lo segundo porque es más lógico que el camino transcurriese por la ladera de un valle, y que pasase por algún asentamiento que hubiese tomado el nombre de su ubicación en la ladera.

    Pero vallata (ladera o lado del valle) no existe en latín clásico, y su primera documentación sería la hispana que cita Antonino. Con esto no quiero decir que sea una palabra de origen hispano.

    En cualquier caso, sean o no nuestras valladas laderas de los valles, lo que estaba proponiendo era si los numerosos topónimos (Al)-Balat no guardarían relación con ellas; val-lata > balat (con simplificación de la geminada, v>b y apócope)

    Un saludo, y perdonad el rollito

  7. #107 Onnega 14 de abr. 2005

    Biblioteca: O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo

    El alargamiento de la semivocal yod situada entre vocales está atestiguado por ejemplo para el latín (Väänänem, punto 95), así que es probable que tengas razón en lo del sufijo -iyo.

  8. #108 Onnega 14 de abr. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Gracias a ti Leguim, de vez en cuando viene bien oir comentarios como el tuyo. Lo de la uniformidad no era más que una sugerencia, hay algún otro artículo en Celtiberia que trata el mismo tema de la posible continuidad de los motivos y del mundo simbólico, etc. (Silmarillion: Chamanes y cérvidos, del Paleolítico al Baphomet medieval).
    Un saludo

  9. #109 Onnega 15 de abr. 2005

    Biblioteca: Lapis Philosophorum (un modelo de experimentación)

    Estimado Lucusaugusti, dejando a un lado do lo de arko, sí me parece que la frase escrita rodeando la mesa es una auténtica chorrada que para lo único que sirve es para poner todas las letras del alfabeto. Con el objeto, por supuesto, de hacer un tablero de adivinación.
    Pero si lo que quieres es experimentar como recomienda Amiano, yo entiendo que es con un péndulo (un anillo que cuelga de una varita de verbena). Y es mejor que antes te documentes un poco sobre los principios de la radiestesia. En realidad no hace falta ningún instrumento pero hay gente que prefiere usar uno para "amplificar la señal": varitas de zahorí, péndulos, etc.
    Yo no creo en la radiestesia utilizada sobre letras, pero está claro que con lo del agua funciona.
    Un saludo.

  10. #110 Onnega 17 de abr. 2005

    Biblioteca: Lapis Philosophorum (un modelo de experimentación)

    Lucusaugusti, no pretendía decir que la mesa era una chorrada. Me refería al mensaje de la mesa, espero que ahora se me entienda bien: creo que el mesaje en sí, su significado, no es lo importante. Es un juego de palabras en el que se trata de componer una frase, con más o menos sentido, con el único objetivo de que aparezcan en ella todas las letras del alfabeto, al objeto de poder usar después la mesa como tablero de adivinación sin que se note (si pusieran sólo el alfabeto sin más, sería muy evidente).
    Si quisiéramos construir un mensaje actual para una mesa actual podríamos usar la palabra "murciélago", que contiene todas las vocales, pero no por eso le daríamos un valor especial a su significado.
    Respecto a la técnica que usas, diferente de la de Amiano: no es lo mismo dejar correr una "canica" al azar que usar un péndulo dirigido por una persona. La técnica de Amiano es pura radiestesia, donde lo importante es lo que nota la persona. En la tuya no hay un sensor humano y el azar domina el resultado, no es lo mismo la ruleta que la radiestesia.

  11. #111 Onnega 17 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Vascón, me ha gustado tu atículo, hay algunas cosas que me resultan muy curiosas: lo de la flor del cardo que ya dijo Aga que también es símbolo de Escocia (¿qué hay de cierto entonces en la sugerencia del Codex Calixtinus sobre una posible vinculación entre vascos, navarros y escoceses, basándose también en la falda corta que vestían estos pueblos en el siglo XI?)
    Lo de que Mari cambie de sitio cada 7 años: Mari es una divinidad solar-lunar y tal vez esos siete años nos indiquen un ciclo que ya había sido observado por los antiguos, ¿qué ciclo de siete años existe para los planetas? me suena haber oído algo de esto.
    Finalmente lo de que Mari adopte apariencias animales (caballo, toro) y su relación con las cavernas me recuerda algunas ideas sobre el arte rupestre: interpretación de los animales pintados como constelaciones, o la interpretación de los bisontes como símbolos femeninos.
    [ataviada, benévolos, malévolos]

    Un saludo

  12. #112 Onnega 17 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé está muy bien la lista como punto de partida, tener los topónimos ordenados por terminaciones es útil para luego trabajar con grupos, etc. Muchos de ellos no son suevos, ni siquiera germánicos, pero está muy bien tenerlos ordenados para después hacer la criba. Cosa que no creo que deba ser el objeto de esta lista.

    En el Itinerario de Antonino, antes de los suevos, aparece Glandimiro, un claro topónimo mir / mil, que desbarata la suevidad de esta terminación.

    Por otra parte existe el río Erecia y varios ríos Eriz (Balderíz, Valdería) que también restan valor a un sufijo suevo -riz. Creo que tras él, sobre todo en los compuestos con val / valde, hay un hidrónimo tipo Erecia / Hers (Francia), etc. Que, por cierto, nada tienen que ver con las iglesias.

    Algo parecido le pasa a -ulfe como supuesto integrador de nombres propios germánicos, es posible que en algunos casos sí, pero en Trasulfe es muy dudoso pues en toponimia esta fórmula de preposición + nombre propio no existe.

    Si incluyes los topónimos en -ulfe, ¿por qué no incluyes los en -olfe, que también se consideran variantes?, ¿por qué no también, los en -orfe y -urfe? Piel los considera variaciones todas procedentes del germano wulf (lobo). Liorfe sería un ejemplo, que a mi parecer no es más que una variación de la reconocida terminación -obre (med. oure > orue > orfe = Liorfe; oure > obre = Illobre; oure > orue > olue = Liolfe / Liulfe). ¿Segorbe es una briga celta y Segufe un posesor suevo en -ulfe?

    Sobre Gondriz y asimilados (Contrigo, etc) hacelos derivar de un CUNDERICU nombre propio germano es lo usual, pero con (lugar elevado) de (preposición) y eriz / rigu / rego, etc. = hidrónimos. ¿O acaso había tantos CUNDERICUS posesores de villas en la península?

    Entiende que no son críticas a tu lista, que está muy bien, sino a las ideas de algunos filólogos que se han montado lo de la suevidad, las brigas y los posesores.

    Un saludo

  13. #113 Onnega 18 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, ahí van algunos de Portugal que no tienes, muchos son pequeñas variaciones, siento no poder aclarar el distrito porque el diccionario no lo pone:

    Portugal, según la Toponímia portuguesa de Almeida Fernandes (que revisa la de Machado)

    c. = concelho de
    etc. = aparece en más lugares

    Aiúfe (c. Barcelos)
    Amil (Dume-c. Braga)
    Argomil (Pomares-c. Pinhel)
    Candomil (c. Amarante)
    Cariz (Carvalho-c. Celorico de Basto)
    Cermimir (antiguo topónimo, año 1127, hoy sin identificar en Viseu)
    Donsumil (Vila Marim-c. Mesao Frio)
    Dufe (c. Penafiel)
    Enchemil (Arcocelo-c. Vila Nova de Gaia)
    Esmil (c. Oeiras)
    Espairiz (Costa-c. Guimaraes)
    Esteriz (Vila Garcia-c. Amarante)
    Fariz (c. Resende)
    Formilo (Granja Nova-c. Tarouca)
    Formira (c. Ponte da Lima)
    Frariz (Lufrei-c. Amarante)
    Gamil (c. Barcelos)
    Gerizes (Merelim-c. Braga)
    Gundulfelos (forma antigua del actual Gondifelos, c. Vila Nova de Famalicao)
    Gramil (c. Arraiolos; Vizela-c. Guimaraes)
    Gresufes (Balasar-c. Póvoa de Varzim)
    Guemil (Longos Vales-c. Monçao)
    Jufe (Gondufe-c. Ponte de Lima)
    Louriz (Alpendurada-c. Marco de Canaveses)
    Luriz (c. Marco de Canaveses; c. Valongo)
    Oufe (c. Celorico de Basto)
    Queixomil (Santa Cruz-c. Baiao)
    Rebolfo (Tendais-c. Cinfaes)
    Rebufa (c. Mondim de Basto)
    Redrufe (Santa Senhorinha-c. Cabeceiras de Basto)
    Romil (Adaúfe-c. Braga; c. Estarreja)
    Rosomil (c. Arouca)
    Samel (Vilarinho-c. Anadia; etc.)
    Sebariz (c. Vila do Conde)
    Senhariz (Lomar-c. Braga)
    Seriz (c. Ribeira de Pena)
    Sermil (c. Ponte da Barca)
    Tralhariz (Castanheiro-c. Carrazeda de Ansiaes)
    Trasmiriz (forma antigua del actual Tresminas, c. Vila Pouca de Aguiar)
    Ufa (c. Sao Pedro do Sul)
    Valdiz (c. Valpaços)
    Valdrez (antiguamente Balderiz, Salselas-c. Macedo de Cavaleiros)
    Variz (c. Mogadouro)


  14. #114 Onnega 18 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    Sí, ya lo sé, pero yo lo que estoy planteando es que ese amber / ammer proviene de un ombre (en paleoeuropeo es común la confusión o > a).
    Y ese ombre paleoeuropeo (río) viene, a su vez de un remotísimo compuesto reum + *wer, que por un falso corte iriumwer > ili umwer se reinterpretó como si umwer fuese río e il un presentador u otra cosa. En cambio tenemos los originales en Lumbier, Rumblar, Lumbrales y Romerales.

  15. #115 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, intento explicarte lo de Baldriz con otro ejemplo:

    En Galicia existen varios ríos Mera, por tanto Mera es un hidrónimo. El valle que recorre un río llamado Mera se llama siempre Val do Mera, incluso podremos encontrar escrito Valdomera, lo mismo que se escribe Ribadulla, Ribadeo, etc. La gente que vive en un valle llamado Mera dice que vive “na Valdomera”, y probablemente algún asentamiento lleve el nombre Valdomera. Ahora imagina que pasan mil años: año 3005, los filólogos continúan estudiando los topónimos suevos acabados en -mir / -mil, que se piensa que son nombres propios germanos acabados en - miro (admirable, en germano). Uno de ellos se pone muy contento porque encuentra un topónimo en un texto de 2250 que pone: “lo estamos pasando muy bien en Baldomera, es un pueblo precioso, besos”. Rápidamente formula su idea: Baldomera, femenino del nombre propio germano Baldomero o Baldomiro, antiguo posesor del pueblo. Bueno, pues eso, tras algunos supuestos nombres propios germanos en *-miro hay ríos Mera, y tal vez alguna otra cosa. Pero como decíamos antes no es el objetivo de esta lista el hacer la criba, mejor que aparezcan todos y después cada uno que trabaje con ellos y llegue a sus propias conclusiones.

    El caso de los Baldriz y afines es un poquito más complejo, pero sólo un poco: cuando menos es sospechoso por empezar por “balde”, que es una grafía con b de la forma apocopada “val de”. Paso 2: demostrar que es un valle por el que transcurre o transcurrió un río llamado Eriz, Erici, o algo parecido. Tenemos que buscar Eriz como hidrónimo, y efectivamente hay cientos de ríos con esta raíz: Hers e Yrce en Francia, Erecia, Erill la Vall, Erizes y Eresma (con superlativo en -ma) en España. De hecho hoy *er es una raíz hidronímica bien definida y aceptada por los expertos. Por lo que con bastante seguridad Baldriz es un hidrónimo “val de eriz”. Aunque hay “germanófilos” que todavía se empeñen en relacionarlo con un nombre propio germano BALDERICUS.

    Rizando el rizo, hay “germanófilos” que admiten que “balde” es “valle de” pero que lo que viene detrás (MERA y ERICI) son nombres propios germanos (un tal Miro y un tal Eric). Pero señores ¿desde cuándo los ríos tienen nombres propios germanos? O ¿desde cuándo los valles son propiedad privada de un posesor germano? Todavía hay otras formas de rizar el rizo: no, es que el río se llamaba Miro porque era admirable; no, es que el río se llamaba Erecia porque allí había una iglesia (esto último es la versión de los “latinófilos”). Respuesta: el Río Yrce de Francia ya se llamaba así cuando llegaron los romanos, y allí todavía no había ninguna iglesia ni ningún Eric; Yrce, Hers, Erecia y Eriz son hidrónimos paleoeuropeos, raíz *er / ir (movimiento). Por eso muchos de los topónimos que recoges en -RIZ acaban en Eriz e Iriz.

    El caso de los en -ULFE / -OLFE es muchííííísimo más complejo: por un lado existen variantes -URFE y -ORFE (tenemos Li-ulfe y Li-orfe). Li-orfe (Sobrado, A Coruña) se acerca peligrosamente a los topónimos en -obre, escritos “-oure” en la Edad Media. Nada más fácil que esa wau (la u de “-oure”) se convierta en una efe o en una be:

    a) Si se convierte en efe obtenemos Li-ofre, que puede dar perfectísimamente Liorfe.
    b) Si se convierte en be obtenemos Li-obre, que se resuelve en Illobre.

    ¿Qúe hacemos con Liorfe? ¿Lo colocamos con los posesores germanos o con las brigas celtas? Yo me inclino a pensar en que no hay ni tales lobos ni tales brigas (opinión personal).

    Para acabar de rematar la complejidad de estos aparentemente nombres propios suevos en -ULFE (wulf = lobo) tenemos en alguna lengua peninsular “golfo de agua” = “surtidor. Depósito de agua y aire que según los aldeanos se forma debajo de la tierrra y origina los corrimientos de ésta” (Franco Grande, Diccionario galego-castelán). ¿Podríamos preguntarnos si algunos topónimos en -ULFE proviene de este golfo hidronímico?

    Sobre la preposición tras en combinación con nombres propios:

    Trasmanolo o Trasisidora no existe como fórmula para identificar un punto geográfico a partir de otro, se requiere que el segundo elemento no sea un nombre propio sino un elemento del paisaje (Trasmonte, como tú bien señalas). Por eso Trasulfe (Pantón-Lugo) es sospechoso e indicativo de que ULFE aquí no es nombre propio sino un elemento del paisaje.

    Si te interesan los temas de hidronimia paleoeuropea te sugiero consultes con Ulfilas que realiza una tesina sobre esto, él te podrá recomendar bibliografía mejor que yo.

    Un saludo

  16. #116 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Otro detalle sobre Guadramil:

    1. Etimología suevizante o germana del topónimo Guadramil (lugar de la feligresía de Río de Onor, Bragança):

    - Según Piel, del antropónimo *Guardamirus, con cambio de posición de la erre (metátesis de vibrante)
    - Según Machado, del antropónimo Guardamilo, con metátesis de vibrante
    - Según Almeida Fernandes Guadramil (que aparece como Galdramir en el s XIII) proviene del antropónimo Goldremir, un tritemático Gold-ra-mir (gold = oro, hairus = espada y mereis = célebre). Así pues, el supuesto posesor del lugar se llamaba “Célebre Espada Dorada”

    2. Etimología árabe del río Guadarramilla: hidrónimo construido con el árabe ouadi (río) + al (artículo) + ramla (arena), que origina Guadarrama y un diminutivo Guadarramilla

    3. Etimología latinizante para Guadarrama: v. artículo de Jeromor, Guadarrama: ¿aqua dirrama?, donde también se explica mejor que aquí la propuesta arabizante

    4. Etimología paleoeuropeizante para Guadarramilla: de los temas paleoeuropeos *woedo y *reumir (v. artículos de Onnega, Boado, guad y water ¿paleoeuropeos? e ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?). Para *reumir podría pensarse en una evolución Romil y Ramil (con esa confusión o / a típica del paleoeuropeo, v. teoría de Villar con sus cuatro vocales)

    La propuesta 1 debe descartarse porque no contempla la existencia del hidrónimo Guadarramilla ni de la sierra de Guadarrama. No es posible que este río y la sierra recibiesen el nombre de “Célebre Espada Dorada”, o que fuesen propiedad de un señor llamado así.

    Sobre lo de cómo llamar a estos topónimos, si suevos o germanos: visto lo visto, ¿qué más da?

  17. #117 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Otro detalle sobre Guadramil:

    1. Etimología suevizante o germana del topónimo Guadramil (lugar de la feligresía de Río de Onor, Bragança):

    - Según Piel, del antropónimo *Guardamirus, con cambio de posición de la erre (metátesis de vibrante)
    - Según Machado, del antropónimo Guardamilo, con metátesis de vibrante
    - Según Almeida Fernandes Guadramil (que aparece como Galdramir en el s XIII) proviene del antropónimo Goldremir, un tritemático Gold-ra-mir (gold = oro, hairus = espada y mereis = célebre). Así pues, el supuesto posesor del lugar se llamaba “Célebre Espada Dorada”

    2. Etimología árabe del río Guadarramilla: hidrónimo construido con el árabe ouadi (río) + al (artículo) + ramla (arena), que origina Guadarrama y un diminutivo Guadarramilla

    3. Etimología latinizante para Guadarrama: v. artículo de Jeromor, Guadarrama: ¿aqua dirrama?, donde también se explica mejor que aquí la propuesta arabizante

    4. Etimología paleoeuropeizante para Guadarramilla: de los temas paleoeuropeos *woedo y *reumir (v. artículos de Onnega, Boado, guad y water ¿paleoeuropeos? e ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?). Para *reumir podría pensarse en una evolución Romil y Ramil (con esa confusión o / a típica del paleoeuropeo, v. teoría de Villar con sus cuatro vocales)

    La propuesta 1 debe descartarse porque no contempla la existencia del hidrónimo Guadarramilla ni de la sierra de Guadarrama. No es posible que este río y la sierra recibiesen el nombre de “Célebre Espada Dorada”, o que fuesen propiedad de un señor llamado así.

    Sobre lo de cómo llamar a estos topónimos, si suevos o germanos: visto lo visto, ¿qué más da?

  18. #118 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    La palabra mare se conserva en inglés con el significado de yegua. Y vuestra Mari adopta apariencia de yegua. Bonito ¿no?

  19. #119 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Sigo con un rito de entronización irlandés: "se accedía a la realeza mediante un hieros gamos con la diosa representada por una yegua blanca: En el norte de Ulster, en Tyrconnell, vive una tribu en la que su rey es coronado según un rito increíblemente bárbaro y detestable. Traen, ante toda la población reunida, una yegua blanca y el rey, que no adquiere así la dignidad real sino la de una bestia, se une entonces de manera bestial y sin pudor delante de todos al animal. La yegua es enseguida muerta y despedazada, y su carne es hervida en agua, etc." (Giraud de Barry, en Marcel Brasseur: Los celtas. Los dioses olvidados)
    Costumbre que navarros y vascos practicaban según el Codex Calixtinus, aunque sin llegar a la muerte del animal. Para el autor del Codex se trataba también de una aberración, pero bien mirado podría ser una pervivencia de ese ritual de unión con la diosa yegua (¿Mari en forma de yegua / Mare?). Bueno que si fuera simplemente zoofilia esperaríamos una gallina o una cabra, pero no una yegua a la que también le ponían un "cinturón de castidad" (v. Codex).

  20. #120 Onnega 19 de abr. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Silmarillion, me ha gustado mucho, como no era de extrañar, siendo de hidronimia. Voy a poner inmediatamente el Olea de Boedo en mi artículo sobre Boado.
    De todas formas yo aquí veo dos temas, uno que tú señalas como baia (baño) y otro también hidronímico, tal vez *ulia > río Ulla, ambos susceptibles de reinterpretarse popularmente como Eulalias. Algunos serán Santas Eulalias de verdad, pero otros son reinterpretaciones, yo también creo que el Santa Eulalia de Bóveda es una reinterpretación / cristianización de un baia o baño previo.
    Ya que das la variante Laia tal vez sea interesante recordar el moderno balneario de Laias (Orense), que aprovecha surgencias de agua caliente que ya estaban en la zona del río.
    Y sobre los hagiotopónimos o lugares que llevan nombres de Santos: a veces son reinterpretaciones populares de un "sauto" (soto), como este, Sautobade > Sambade.

  21. #121 Onnega 21 de abr. 2005

    Biblioteca: Esto de la defensa de la lengua castellana.....

    Gensvetula, ¿eres uno de esos niños malos que hacen travesuras para que mamá los castigue? ¿lo has consultado con el especialista?
    Venga, deja de incordiar

  22. #122 Onnega 21 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    En general son los ríos los que dan nombre al lugar y a sus asentamientos. Al encontrar Foz de Lumbier es un posible indicio de que Lumbier sea un hidrónimo, por ir precedido de Foz (hidrónimo). La prueba definitiva sería encontrar un arroyo Lumbier o similar (tal vez los ríos Lumbreras que cito).
    Si al final es así y Lumbier es un hidrónimo (esto está muy verde aún), lamento decir que también trataría de incluir Irumberri como variante, argumentado que hoy se entiende como "villa nueva" (eusk.) lo mismo que hoy se entiende Lumbreras como "lugar donde se encendían hogueras", por etimología popular.

  23. #123 Onnega 21 de abr. 2005

    Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS

    Irluachair, estas leyendas a veces tienen una base real, fíjate en que los lugareños de la isla de Flores hablaban de unos pequeños seres que les robaban la comida, etc. y van y descubren al Homínido de Flores en la isla.
    Hay algunos biólogos especializados en el tema que son criptozoólogos y en esta página de la asociación española tienes leyendas parecidas, así como otras españolas, que relatan la existencia de seres extraños y peludos, salvajes, que, ¿por qué no? podrían ser Neandertales (es lo que dicen en la página)

    http://www.criptozoologia.org/salvaje.htm

    Espero que te guste

  24. #124 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    El carácter prerromano del compuesto i(r)rium + *wer que propongo se pone de manifiesto con la cita de Plinio “ilumberitanos”, en este artículo inexplicablemente se me pasó por alto mencionarla. Gracias por apuntarlo Aga.

    En cuanto a lo de si es un hidrónimo o no, ya digo que esto está muy verde aún, sin embargo no va en contra de esto que por la Foz de Lumbier pase un río que no se llama Lumbier: el antiguo valor hidronímico lo conserva el contexto “Foz de Lumbier”. Al encontrar Gastiz la referencia de Irigoyen a un río llamado Lumbier en Boráu y a un paraje Valdelumbiere en Sariñena, el carácter hidronímico de Lumbier va cobrando más credibilidad. Ahora tenemos un río, un valle y una foz (gracias Gastiz).

    Como dije en el mensaje anterior es bastante corriente que los hidrónimos den nombre al territorio por el que pasan, e incluso a los asentamientos: por ejemplo el antiguo nombre del Tíber era Albula (raíz hidronímica estudiada por Krahe, Bascuas, etc.) y en sus inmediaciones estaba Alba Longa, el nombre antiguo del río desapareció pero se conserva en el de la ciudad.

    La interpretación de Lumbier a partir del vasco hiri + berri (ciudad nueva) es la propuesta clásica y mayoritaria, pero sigo pensando que puede ser una etimología popular, es bastante extraño que el río de Boráu se llame “ciudad nueva” o que el río Lumbreras (La Rioja) sea un río “donde se encedían hogueras”, o que el río del Rumblar (Jaén) sea una deturpación del árabe “ramla” (arenal) > rambla. Yo propongo un origen común para todos como hidrónimos paleoeuropeos i(r)ium + * wer, que en ocasiones pasan a designar territorios y asentamientos.

    Y por favor, me gustaría escuchar otro tipo de argumentos en contra de mi hipótesis que consistan en algo más que recurrir al “magister dixit” sin más.

  25. #125 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: ¿Hidrónimos del Paleolítico Medio?

    “menciona Dauzaut varios ríos con el mismo radica: Iron (afl. del Noirieu, Aisne), documentado como Yrun en 1156; Iron o Yron, nombre de tres fuentes y afl. del Loir, es también afluente del Orne de Woèvre; Heronne, afl. del Droye, documentado como Yronne en 1521; Hirome, afl. Del Layon, documentado como Ironium en 1000 y como Irone en 1090” (Bascuas E, Estudios de hidronimia…, Verba, anexo 51, 2002).

    Que hiri (ciudad) tenga como variante un posible *irun no pasa de ser una mera hipótesis que cae por su propio peso al documentarse *irun como hidrónimo. Así mismo la interpretación completa de Ilumberri como “villa nueva” también carece de fundamento: primero *irun es un hidrónimo y segundo los hidrónimos no son nuevos.

    Abur

  26. #126 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar

    Greenpeace, cuando un grupo de personas y yo nos estábamos manifestando en contra de la ubicación de una planta regasificadora en el interior de la Ría de Ferrol (REGANOSA) Greepeace apareció por arte de magia en el ayuntamiento, superorganizados y financiados, para protestar en contra de la ubicación del Puerto Exterior en el exterior de la Ría de Ferrol, porque podía acabar con el ecosistema. Greenpeace nunca ha intentado ayudarnos porque el ecosistema sólo son los pescaditos, por cierto que además de personas, en la Ría de Ferrol tambien hay marisco. Pero parece que el ecosistema interno no les importa, sólo el externo. Además, la sospecha que tengo de que su aparición no fue casual: llevábamos años dando la tabarra con lo de la planta de regasificación, y justo cuando la cosa comenzaba a dar resultado, va y aparecen unos rubios mazas que acaparan la atención y además salen en el periódico (nosotros estamos vetados, porque REGANOSA financia la prensa local).
    Por cierto, que la basura tipo latas y bricks que va al supuesto reciclaje no se recicla (por lo menos en Ferrol). Sinceramente, creo que esto del reciclaje es una comedura de tarro para tenernos más ocupados y un rollito financiado por las multinacionales como lavado de conciencia. Ejemplo: el café, pero ¿quién va a comprar el café solidario de 3 euros si encuentra el Saimaza a 1.20?

  27. #127 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: Politeismo, cristianismo y ecologismo.

    Ya Kaekes, pero el retorno al sistema antiguo es imposible, y no se me ocurre nada para salir de Matrix. Además, ¿qué hay fuera de Matrix? y ¿es mejor no darse cuenta del engaño o ser conscientes de él?

  28. #128 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar

    Puede dar la sensación de que soy anti-ecologistas, pero no, simplemente anti-Greenpeace. Y ni tiro papeles al suelo, y reciclo el vidrio, etc., como una idiota, porque ya es que es el colmo que les demos las botellitas gratis, limpitas y colocadas en el puesto de recogida, lo mismo que el papel.

    Pero es que este discurso es que no lo entiendo: ¿qué tiene que ver el gasto medio con la protección del medioambiente?

    "En la otra cara de la moneda, 4.200 millones de seres humanos viven con menos de dos euros al día. Entre tanto, aquí, en España, aún no tenemos del todo claro que la protección del medio ambiente es, sencillamente, autoprotección"

    ¿Qué nos quieren, tocar la fibra, equiparando o relacionando de alguna forma la ecología con el bienestar de pueblos que van a vivir mejor si nosotros reciclamos? Es que no los entiendo, de verdad.

  29. #129 Onnega 22 de abr. 2005

    Biblioteca: El planeta más degradado: Una guía para actuar

    Pero Darius, no me tienes que convencer de nada, mi conciencia ecológica creo que es bastante potable.

    De lo que dudo es de la palabrería hueca, de las intenciones de las empresas, y de un grupo que ya mencioné (conste que a veces colaboro con ellos).

    A mí esto de la sostenibilidad y las energías limpias me parece fenomenal, pero ¿quién financia los ciclos de conferencias sobre estos temas? por mi experiencia sé que siempre son las empresas que contaminan más, que ubican sus instalaciones en los lugares más peligrosos, etc. Ejemplo: en el campus de Ferrol se organizó un ciclo sobre energías limpias, con motivo de esto nuestro grupo fue a "investigar" porque pensamos que REGANOSA tendría algo que ver. Fue lamentable, todo muy bonito, lleno de alumnos que no tenían ni idea de lo que se "cocía", y de conferenciantes que en su mayor parte tampoco. Con la Universidad de tapadera. Pero allí estaban los REGANOSOS, hablando de lo bueno que es el gas, para convencernos de que lo que la ría necesita es una planta de regasificación a menos de 50 m del grupo de población más próximo. Por supuesto que en cuanto sacamos las pancartas en seguida llamaron a la policía. Según el periódico, todo perfecto, interesantísimo y superecológico.

    ¿Alguien recuerda aquella empresa gallega que inventó un sistema para hacer ladrillos o cerámica con los "residuos" o cookies del Prestige? Maravilla de maravillas, no había problema, todo se iba a reciclar. Bien, ¿dónde están los ladrillos? No hay tal cosa, ahora sale a relucir que los contenedores están tal cual en no sé donde, y que no se sabe qué hacer con ellos. Normal, ¿quién se iba a creer que se podía hacer algo con aquella mierda? la gente que no lo vio pues a lo mejor sí, pero yo estuve recogiendo gaviotas muertas, peces, arena, botellas, todo cubierto de una costra asquerosa. Ladrillos.

  30. #130 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Politeismo, cristianismo y ecologismo.

    Bueno, hay gente que decide cambiar radicalmente y se va un pueblo semiabandonado y monta, por ejemplo, una casa de turismo rural, o se dedica a la agricultura ecológica ... Yo pensé alguna vez en hacerlo pero la gente que conozco que lo ha hecho te cuenta cada cosa: uno que su mujer vive en la ciudad porque no soportaba el pueblo, entonces viven separados toda la semana menos el fin de semana; otro que el negocio no da para vivir, que la aceituna la pagan a 40 céntimos el kilo. El acceso a los servicios de salud y la educación es peor. De hecho los pueblos se están quedando vacíos por todo esto. Pero yo creo que la vuelta al pueblo podría ser una solución.

  31. #131 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK

    Irluachair, ¿viste la página que te recomendé ayer en el artículo de La religión de los antiguos vascos?, hay leyendas como estas que estáis contando, y alguna realmente buena como la de la mujer osa, muchas son de la zona del Pirineo.

  32. #132 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Ainé, eu adoito empregar típico co senso de propio, inda que teña un matiz folklórico. É unha costume, mais xa que me fas ver que o tipismo é entendido de cotío como cousa de muiñeiras e outros bailes rexionais, queixos, etc. a vindeira vez tentarei de atopar outro sinónimo para as cuestións da lingua.

    E o de que -oure non ten que ver con -ofre, dubídoo. Namentres, a vella clasificación segue a ser moi útil.

    Saúdos e ata outra

  33. #133 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Como este artículo sustituye a uno vacío que ya estaba muy abajo en la lista de Artículos, le doy paso hacia arriba en la de Comentarios, a ver si así se ve y me dais vuestra opinión.

    Un saludo

  34. #134 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ya está, gracias Silmarillion, voy a investigar por ahí, a ver si encuentro algo sobre el cuadro.

  35. #135 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Silmarillion, ya veo que hay un montón de interpretaciones de la postura del caballero: unos que si indica sensibilidad y delicadeza, otros (los quirománticos) dicen que los dos dedos del medio juntos indican una personalidad desconfiada y retraída.

    Hartza, buen ejemplo de otra comunicación digital en un contexto sagrado, que me parece que refuerza mi idea sobre la posibilidad de que las indigitaciones de los pontífices fuesen también "digitales" y no orales. No sé ya qué me da escribir pontífice (odio esa palabra).

  36. #136 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: EL MEGALITISMO

    Círculo lítico de la Mourela (As Pontes, La Coruña), expuesta por Hispano

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1217&cadena=mourela

  37. #137 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    AM Canto, asumo que estos términos son y fueron objeto de polémica, y por supuesto que no pretendo zanjar la cuestión con mi propuesta.

    Crinitus también dedica un capítulo a este tema: "Indigitare deos quid sit, ac de indigitamentis, et qui dii indigites vocati sint, ex multis auctoribus: verba sunt in veterum comentariis 'indigitares' e 'indigitamenta' ..." (v. la dirección en art.)

    Hubo, entonces, una actividad en los tiempos antiguos que consistía en indigitar a los dioses, y que no se sabe en qué consistía.

    Yo propongo una solución, a la que usted no le pone reparos como hipótesis, indigitare = comunicarse digitalmente, o por lo menos no menciona en su mensaje ninguna objeción. Me gustaría que si tiene alguna me lo hicera saber.

    Si no existen por su parte objeciones a esta primera parte del argumento, ¿por qué si a la segunda? Muchos escritores clásicos, entre ellos Festo, relacionan el apelativo indigetes con el verbo indigitare. Yo me subo al carro y extiendo mi idea sobre indigitare también a los dii indigetes.

    La idea de Smith, como digo, pasa por alto que al lado de su indiges sg. también funciona un indigetem sg., y por otra parte no explica el verbo indigitare. También se salta a la torera todo posible vínculo entre ambos términos a pesar de los clásicos.

    Al margen: Smith habla de indiges, sin ene, pero al encontrar usted esa inscripción con ene (indigens) se me ocurre que la posible variación indigens / indigentem (amans / amantem) y la homonimia que conlleva no favorecen a la propuesta de Smith.

  38. #138 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Como curiosidad apunto que hay una obra de Veranio, perdida, De pontificalibus quaestionibus. Se sabe que contenía un elenco de los siguientes árboles felices:

    "Felices arbores putantur esse quercus, aesculus, ilex, suberies, fagus, corylus, sorbus, ficus alba, pirus, malus, vitis, prunus, cornus, lotus"

    No es mucho pero se puede paralelizar con los 20 árboles sagrados de los druidas. Dato que, aunque "druida", desconocía, y encontré en esta página sobre el Ogham http://ogham.lyberty.com/oghamintro.html

    ¿Simple coincidencia entre druidas y pontífices?

  39. #139 Onnega 23 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    AM Canto, si indigitar a los dioses fuese en los tiempos antiguos algo tan sencillo como invocarlos o imprecarlos única y exclusivamente ¿por qué tantos ríos de tinta vertida en explicar algo tan fácil? ¿qué hay de la evidente, para mí, relación entre este término y la indigitatio como sistema de comunicación silencioso que emplea el digito o dedo?

    ¿Qué hay de ese tabú que impedía nombrar a los dioses, que parece que requiere un sistema de imprecación silencioso?

  40. #140 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Politeismo, cristianismo y ecologismo.

    En mi casa del pueblo, sobre el suelo de barro cocido del piso de abajo salen continuamente las mismas manchas blancas. Les paso la fregona y desaparecen, pero al día siguiente vuelven a estar ahí, con la misma forma: son varias caras. Creo que voy a revisar las imágenes de santos y a cobrar entrada.

  41. #141 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    ¿Tal vez loquela digitorum o flexio digitorum como aparece en http://xoomer.virgilio.it/blasius2/letter2/lett2f.html

    En el art. de Gascón Ricao que cito se dice que el término era indigitatio

  42. #142 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    En Google indigitare + crusenio sale un valor (indigitare paginas = numerar)

    En Google indigitare + Mommsen = indigitare como point out

  43. #143 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    AM Canto, también acabo de encontrar esa dirección y ya la he incorporado al artículo. Hago notar que Beda en este texto pone las equivalencias entre los signos para los números y las letras del alfabeto griego.

    Sobre los ríos de tinta: bueno, pues Crinitus intenta explicar estas palabras, Festo, Smith, Renato del Ponte en el artículo que cito en mi art. dice que la cuestión del significado de estas palabras no está aclarada. Claro que como son términos superespecializados pues tampoco se encuentran así como así, de hecho en las búsquedas que hice salen muy pocos resultados.

    Mi pregunta es, como inexperta en Historia de Roma, ¿es posible? A usted no le convence, y me alegro de que lo diga.

  44. #144 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    ausesken2, sí, esa es la etimología que viene en el diccionario. Yo propongo otra, puedo hacerlo (de momento no está prohibido). La que propongo parte de DIGITUM (dedo y cifra), sobre el cual se crearía un verbo INDIGITARE (infinitivo), cuyo participio o adjetivo deverbal sería INDIGITA, con acento en la segunda i. De este participio INDÍGITA > INDIGTA (con pérdida de la vocal postónica) > ENDECHA (con la evolución normal: i breve > e y kt / gt > it > ch).

    Novedades de esta propuesta: ya que la endecha es una composición poética la medida de los versos es importante. Tan importante es que todavía los versificadores cuentan las sílabas con los dedos, es decir, según veo yo, indigitam las sílabas, las numeran digitalmente (dígito = dedo y cifra).

  45. #145 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ausesken2, precisamente el ejemplo que pones no sigue las rigurosas leyes fonéticas de las que hablas. Lo esperable según las rigurosas leyes era decho, y no dedo. dígitu > digtu > decho.

    Esto se explica porque las leyes no son rigurosas y también sucedió que dígitu > díitu > dedo, con pérdida de la g intervocálica por "lenición celta".

  46. #146 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Rekhila, como yo creo que los topónimos de origen suevo no son suevos, sino prerromanos y paleoeuropeos en su mayoría no puedo usar el mapa de Ainé para confrontarlo con el tuyo porque creo que la distribución de topónimos en -ulfe, -mir, etc. ocupa toda la península. Primero considero -ulfe una variante de los en -obre / -obriga, y segundo -mir se produce en todo el territorio (Altamira) adoptando más disfraces. La alta concentración de toponimia en el Oeste la achaco a una mayor densidad de población prehistórica asentada en la fachada Atlántica (clima más benigno? más humedad y agua?)

    Los puntos rojos del Oeste de tu mapa también los relacionaría con esto, una especie de reducto prehistórico, frente a los azules que para mí indicarían un avance de culturas diferentes, tal vez celtas?

    Te sugiero abras un artículo y cuelgues en él el mapa para no sobrecargar la lista de Ainé. Así la gente lo verá y podrás discutir el tema.

    Un saludo

  47. #147 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ausesken2, yo lo que critico es la rigidez de esas leyes, no hay tal: erigida / erecha, cocido / cocho, aducido / aduito / aducho, reducido / reducto / reducho. Aunque algunas te suenen mal existen o existieron sólo que van siendo sustituidas por las "normativas".

    Giorgiodieffe, gracias por tus enlaces, me han servido para darme cuenta de un error, pues atribuí a Beda la imagen, y resulta que no, que es la ilustración que hace Luca Pacioli cuando en el Renacimiento explica el sistema de Beda.

  48. #148 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Ausesken2, yo lo que critico es la rigidez de esas leyes, no hay tal: erigida / erecha, cocido / cocho, aducido / aduito / aducho, reducido / reducto / reducho. Aunque algunas te suenen mal existen o existieron sólo que van siendo sustituidas por las "normativas".

    Giorgiodieffe, gracias por tus enlaces, me han servido para darme cuenta de un error, pues atribuí a Beda la imagen, y resulta que no, que es la ilustración que hace Luca Pacioli cuando en el Renacimiento explica el sistema de Beda.

  49. #149 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    Gracias Obeid, el de Betchel tiene muy buena pinta y la revista la tienen en Zaragoza desde 1906.

  50. #150 Onnega 24 de abr. 2005

    Biblioteca: Endechas, dedos e indigetes

    NOS HEMOS CRUZADO, SÍ ME INTERESA LA PRIMERA, ¿LA TIENES EN PDF?

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...32 página siguiente

Volver arriba