Resultados para “Usuario: Onnega"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Onnega 04 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Lo de que el alquerque sea de la época de los vetones es algo que debería investigarse: he visto que es un juego árabe y que Alfonso X lo puso de moda en la edad Media. ¿Es más antiguo y es peninsular en lugar de africano? Aquí hay muchos tableros de juegos grabados en piedra, como el que presenta Jugimo, que son prerrománicos.

  2. #52 Onnega 04 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Aga, es buenísmo lo de la clínica, llevo un buen rato riéndome sola. Empiezo a preocuparme.

    Darius: muchísimas gracias por acordarte y por hacer ese resumen de la conferencia. Es una suerte y un lujo para nosotros poder contar con corresponsales en el extranjero.

    Dingo: veo que no perdonas ni una (lo digo por lo de gremiales). Con respecto a lo que me pides ("También estaría bien que nos explicaras por qué por el hecho de hablar, el homo heidelbergensis tendría que hablar lenguas indoeuropeas. No veo la lógica"), intentaré complacerte:

    Los topónimos normalmente nombran accidentes del terreno, elementos del paisaje, etc. Si nos encontramos con un topónimo transparente como Riba (= ribera) en un lugar donde actualmente no hay ninguna ribera creo que sólo cabe una explicación: hace tiempo tuvo que haber una ribera y un grupo humano que pobló la zona le dió el nombre Riba. Con el paso del tiempo los diversos cambios climáticos alteraron el paisaje, la ribera desapareció, pero el lugar continuó llamándose de la misma forma. Con el auxilio de la Geología podemos saber en qué época desapareció, y consecuentemente cuándo se le dio el nombre.

    He encontrado un caso de dos topónimos muy próximos entre sí: Ribas y Almufeira, el primero se refiere a una ribera u orilla y el segundo a una especie de bahía o albufera (que existió allí antes de la última glaciación). O sea, que alguién antes de la última glaciación usó la palabra Ribas para nombrar un lugar costero, tuvo que ser en esa época porque después el lugar dejó de ser costero.

    Con este método y estando seguros del significado de los topónimos se pueden proponer fechas que los daten. En este caso la antigüedad no es mucha, pero hay algún otro caso que podría apuntar a la época del Heidelbergensis: Terra Amata está ligada a la raíz hidronímica *amb / * am, lo que quiere decir que era un lugar con agua. Pues bien, allí se han descubierto playas fósiles datadas en la época del Heidelbergensis.

  3. #53 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Aladelta: veo que no contestas a lo que digo en mi mensaje. Según Hoss no puede descartarse que seamos el resultado de un cruce de adn nuclear neandertal y cromañón. No debe usarse la expresión hibridación, pues supone que ambos tipos humanos eran especies distintas, cosa que no está demostrada.

    Respecto a lo que dices de que los cromañones llegan a Europa portando la cultura auriñaciense hace 40000 años: te recomiendo que leas el artículo de Zilhao The cronology and taphonomy of the earliest aurignacian and its implications for the understanding of neandertal extinction (J World Prehistory 1999, v. 13, nº 1, p. 1-68), en este artículo se demuestra de una vez por todas que no hay ni un solo yacimiento anterior al 35000 en que aparezcan asociados útiles auriñacienses a fósiles cromañones. Por tanto nadie puede asegurar que la tecnología auriñaciense haya sido introducida por los cromañones. Tanto es así que hoy se empiezan a oir voces que apuntan a que era una industria neandertal.

    El artículo de los dientes lo conozco, creo recordar que es de Bermúdez de Castro: en mi opinión es lógico que los seres de hace 35000 años tuviesen un desarrollo más acelarado que el actual, también vivían menos que nosotros. De ahí concluir que eran una especie distinta me parece precipitado.

  4. #54 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Como dice AM Canto ya Villar había demostrado que reuue (río) siempre lleva adjetivos de género masculino (El teónimo lusitano Reve y sus epítetos, 1993). Además en la figura 4 se ve que las representaciones antropomorfas de Ana y Barrecas son dos hombres.

    Otra variante de Reuue parece que es Reo (identificación propuesta por Búa 1997). Reo en gallego-portugués es también el nombre del salmón cuándo aún no ha empezado a subir el río, es decir cuando todavía está por la desembocadura del río en el mar (confluencia).

  5. #55 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Lamento que en lo de Terra Amata no veas más que una idea traida por los pelos. ¿Qué otra explicación puede tener que *am = agua y que allí se hayan encontrado playas fósiles?
    Lo de la sustitución completa de las lenguas cada 10000 años no es más que una estimación que toma como referencia la velocidad a la que se suceden los cambios en la actualidad. ¿Qué sabemos de las necesidades de innovación y cambio lingüítico que tenían los seres humanos del pasado?
    De todas formas esto aunque fuese cierto no afectaría a los topónimos, que no cambian ni se sustituyen nunca.

  6. #56 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    P Martin y H Djema de la Universidad de Paris sugieren que el Auriñaciense es un complejo intrínsecamente europeo (no viene de fuera) y PROPIO DE LOS NEANDERTALES.
    Curiosamente lo normal es asociar la tecnología auriñaciense a los hombres anatómicamente modernos, "a pesar de que no se haya podido vincular claramente a restos fósiles de H Sapiens en Europa hasta hace unos 30000 años, es decir, 10000 después de haberse documentado material Auriñaciense en yacimientos españoles" (Revista de Arqueología, nº 284, resumen de la reunión científica "Neandertales cantábricos. Estado de la cuestión", Museo de Altamira, 20-22 de Octubre de 2004).
    Como ves ni el Cromañon entra en Europa hace 40000 años ni trae consigo la industria auriñaciense, pero claro, semejante heterodoxia no interesa y no aparece en los llamados libros de divulgación.

  7. #57 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Nunca es nunca desde el momento en que se le da un nombre a un sitio: va pasando de padres a hijos y no se modifica sustancialmente si hay continuidad de poblacion en la zona.

  8. #58 Onnega 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Por supuesto que hay ejemplos de cambios pero son los menos. Incluso con cambio sustancial de la poblacion los nombres antiguos se mantienen: Sevilla y Cuernavaca son las pronunciaciones o interpretaciones arabizadas y españolizadas, respectivamente, de los nativos Hispalia y Cuauhnahuac.

  9. #59 Onnega 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Dicen que:
    el latín pratum > prado, étimo que no tiene nada que ver con el otro que se propone para plata, plato y chato, *plattus. Lo digo porque no sé a qué viene el ejemplo de "azoreras, prata, pascua".
    En el año 1061 en S Juan de la Peña: "illos basos quae Sancio filio meo comparauerit et redimerit paso per pisum de plata aut de caçemi". Este sí es un ejemplo de plata bastante antiguo (lo encontré en Léxico Hispano Primitivo).
    Me gustaría saber cuándo aparece por primera vez documentado el topónimo Albalat para designar la "Vía de la Plata". ¿Podría considerarse "balat" una pronunciación arabizada de "plata"?
    He leído también que Albalat (varios en España) significa en árabe "la empedrada", lo que podría explicar la ubicación de algunos de estos topónimos junto a caminos empedrados.
    Sobre medalla yo intentaría relacionarla antes con metallum.






  10. #60 Onnega 15 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Una cosa es decir que el neandertal tiene un adn mitocondrial bastante distinto del adn mit del ser humano actual, y otra muy distinta es afirmar que el adn nuclear neandertal es muy distinto del adn nuclear del ser humano moderno. Este último tipo de adn no se ha investigado nunca, y no hay, por tanto, ningún autor que afirme nada por el estilo. Por eso no se sabe si el Neandertal era una especie distinta a la nuestra. He leído el artículo de Lalueza en su momento y es bastante tramposo en sus afirmaciones, pues generaliza lo que deduce del adn mit que estudia, como si sus conclusiones se puediesen extender también al adn nuclear.
    Trampas.
    Hay que saber mirar los fósiles: otro fósil mixto es el de Pestera cu Oase (Rumania), editado por Trinkaus en el 2003.

  11. #61 Onnega 16 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Muy interesante el ejemplo completo, pues aparecen las dos palabras que comentas, y no parece que se comporten como sinónimos. Me da la impresión de que argentum es el material o metal, y que plata se aplica a la moneda.

  12. #62 Onnega 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Aladelta: NO HAY NINGUN ESTUDIO DE ADN NUCLEAR (y ahora viene el contexto que hábilmente sustrajiste), en que se compare el adn nuclear neandertal con el del ser humano moderno. NO hay estudios de adn nuclear neandertal. NO puede, por tanto, afirmarse que son una especie distinta.
    Sobre otras afirmaciones estilo "para otros, desaparecieron porque se mezclaron con la raza humana", me pregunto: se mezclaron con la raza humana da a entender que ellos no eran humanos (¿tal vez cabras?). También me surge esta duda: mi padre desapareció porque se mezcló con mi madre dando como resultado un ser que no tiene nada que ver con uno de sus progenitores. ¿De qué estamos hablando?

  13. #63 Onnega 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    ¡Exacto! La esperanza es lo último que se pierde.
    Cambio y corto

  14. #64 Onnega 17 de feb. 2005

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    Jeromor: gracias por la ref. al étimo delapidata, que no conocía y me parece bueno, aunque no sabría decir si invalida definitivamente al árabe balat > balata > blata > Plata.

  15. #65 Onnega 19 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    El libro de Stephen Jay Gould La falsa medida del hombre es un clásico de la ciencia: todo el que lo lea comprenderá que los científicos muchas veces se autoengañan, o lo que es peor, engañan conscientemente, para llegar a los resultados que quieren. Se trata (por ejemplo) de demostrar que la raza blanca, el varón y la clase dirigente son los más preparados y evolucionados, etc. Bueno, pues nos ponemos a medir cabezas y a hacer test de inteligenica trucados hasta que obtenemos los resultados que estábamos buscando. Jay Gould explica cómo figuras de la talla de Broca han tenido un comportamiento fraudulento en este sentido. Lástima que este señor se haya muerto antes de incluir en su crítica un capítulo dedicado a los argumentos genéticos.
    Por cierto, que los medidores de cabezas proliferan en paleoantropología con argumentos como estos: el neandertal tenía un volumen craneoencefálico superior al de la especie humana moderna, pero esto no quiere decir que fuesen más inteligentes que nosostros (normalmente una mayor capacidad craneoencefálica se asocia a una mayor inteligencia, pero aquí no interesa porque a lo que hay que llegar es a que los neandertales eran unos burros: ¿cómo solucionarlo?). Se explica porque como eran más gruesos y fuertes pues sus cerebros también eran ligeramente mayores, pero menores en proporción.
    !No, si es que somos la repera¡ Véanse los modernos argumentos de los medidores en libros de divulgación como El collar del Neandertal.

  16. #66 Onnega 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Sobre choz habría que poner la variante chuzo, que la RAE define como "palo armado con un pincho de hierro", y en cambio la hace venir de suizo. Sin embargo Simonet en Glosario de voces ibéricas y latinas da las variantes thauchol, chuzon, zuizon, xutxo, xusso ..., y sigue la propuesta que las relaciona con el bajo latín teutona y teutonus. Caen chuzos de punta.
    Por cierto que choz no viene en el drae.

  17. #67 Onnega 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Lo que quiero decir Silmarilion es que choz no viene en el DRAE (1992) con la acepción "cuento de la lanza", ni tampoco viene choz con la etimología árabe, sino que el DRAE (1992) indica voz onomatopéyica. Así mismo el Diccionario etimológico de Rubia Barcia. De hecho las acepciones que indicas para choz en el mensaje anterior no tienen nada que ver con "cuento de la lanza" ni con " pincho de hierro" (chuzo). ¿Por qué entonces pones choz en tu listado, con esa acepción y con un origen árabe? ¿Dónde has encontrado la etimología árabe para choz?

  18. #68 Onnega 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    ¡Ajá! gracias. Es que ahora en la última edición han unificado choz y chuzo bajo una etimología árabe que antes no tenía ninguno de los dos. Misterios sin resolver de lo que comentabas en Limpia, fija y da esplendor.

  19. #69 Onnega 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Alcántara y alcantarilla también son ¿no?

  20. #70 Onnega 06 de mar. 2005

    Biblioteca: la saga de las lenguas indoeuropeas 1

    Mil gracias Darius por tu resumen.

    Veo que Renfrew sigue echando mano de lo que sea para defender la hipótesis anatolia. Lo digo porque el articulillo de Gray y Atkinson es un intento inaceptable de restaurar la glotocronología, disciplina que está más que demostrado que no sirve para ná. De los casi 11 millones de árboles que han generado, estos autores se quedan con el que más se adapta a sus ideas preconcebidas sobre cuál es el árbol genealógico de las lenguas indoeuropeas. Y van y lo dicen, y se quedan tan anchos. Bueno, y no sólo eso, sino que además no encabezan el árbol por el hitita, sino por un ancestro del hitita que no saben cuál es, o sea que este árbol no apoya para nada la hipótesis anatolia.

  21. #71 Onnega 07 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Irluachair: la convergencia de lenguas es una línea de investigación que no siguen muchos lingüistas pero ya a principios del siglo pasado Trubetzkoy propuso esta alternativa. Por ejemplo encuentro este resumen de su teoría en http://www2.unil.ch/slav/ling/recherche/biblio/99Impact.html
    1936 : Reflexions on the Indo-European problem. For Trubetzkoy, formerly different languages, which had no genetical link became Indo-European by convergence because of their territorial contact
    A mí me parece una idea que no debe descartarse sin más.
    Un saludo

  22. #72 Onnega 07 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    No he mirado la lista con detalle pero poco a poco voy viendo alguna cosa: yo quitaría Foz (Lugo) o por lo menos lo pondría como dudoso porque también es posible una etimología latina fauce, en el sentido de desembocadura u hoz del río, que es justo donde está Foz.

  23. #73 Onnega 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Efectivamente Alcudia, Algaida y Alquería no existen en Asturias. Se puede comprobar en el nomenclator de la A en http://www.asturnor.com/concejos/a.html
    Sin embargo Almuña y Almurfe sí son asturianos, y el primero de ellos parece que tiene una etimología árabe bastante segura. Para el segundo es conocida la propuesta de Piel que relaciona todos los topónimos en -urfe, -ulfe, -orfe, -olfe con el étimo germano wulf (lobo). Según Piel este tipo de topónimos son nombres de posesores de las villas, nombres propios germanos compuestos en los que el segundo elemento es ese wulf.
    Yo no comparto la propuesta de Piel, y menos para el caso que nos ocupa: Desde un punto de vista clásico Almufeira y Albufeira se pueden vincular con el árabe, ¿y por qué no Almufe y Almurfe / Almorfe? No me parece tan descabellado, sólo que habría que ponerlos como posibles (o eliminarlos si no se quiere hacer un listado tan detallado).
    Yo, por mi parte, ni siquiera considero de origen árabe Albufera, sino un hidrónimo paleoeuropeo, pero entrar en estas disquisiciones se sale del objetivo de este listado.

  24. #74 Onnega 08 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Gracias a los dos.
    Incluyo entonces otra parejita:
    Frex-ufre / Frex-ulfe

  25. #75 Onnega 09 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Giorgiodieffe: me interesan los topónimos italianos ulfo/ulfa, ¿existe algún nomenclator o buscador de topónimos para Italia?

  26. #76 Onnega 10 de mar. 2005

    Biblioteca:

    Corona, topónimo generalmente aplicado a lugares elevados donde se levanta un castro, concretamente se refiere a la acrópolis del castro. En gallego corona > coroa > croa. Y donde hay una croa siempre hay un castro. Normalmente se acepta una etimología latina. Claro que yo no la comparto.

  27. #77 Onnega 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    ¡Qué miseria! Es como si ahora Colin Renfrew le pide a Darius que retire el resumen de su conferencia que colgó en Celtiberia. Y es que hay científicos y "científicos", desgraciadamente los primeros cada vez son menos.

  28. #78 Onnega 11 de mar. 2005

    Biblioteca:

    Entonces esa C al revés que aparece en los epitafios al lado de un etnónimo (Avioliobris C), que normalmente se acepta que es la abreviatura de centuria o castro, también podría ser la abreviatura de corona. Propongo también la interpretación de Corono como jefe de la corona, el que vive en la corona o acrópolis. Y también que la inscripción NAVIA CORONA sea más bien "la acrópolis o corona del Navia".

  29. #79 Onnega 11 de mar. 2005

    Biblioteca:

    Vale, no sabía lo de esa concordancia masculina, pero en lo de corona = acrópolis ¿no estáis de acuerdo?
    Croa = corona, coroa, trozo de terreno ligeramente redondeado (Franco Grande, Diccionario galego-castelán)
    Y también se puede probar a hacer una búsqueda en Google por castro y croa, salen referencias a castros que se llaman Croa de Fontá y a que croa es la acrópolis. Incluso hay un Castro de la Corona en Pola de Somiedo.

  30. #80 Onnega 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Bonito.
    Hay testimonios muy posteriores del mantenimiento de las lenguas indígenas. En la Historia de la lengua española de Lapesa, punto 9 leo que en "un tratado De similitudine carnis peccati, atribuido a San Paciano, obispo barcinonense del siglo IV, o a Eutropio, que lo fue de Valencia en el VI, se alaba la caridad de una dama que hablaba en lengua vernácula a desvalidos paganos que no sabían latín".
    Es bastante sugerente que las lenguas indígenas se mantuvieran hasta pos. el siglo VI, ¿tal vez hasta la actualidad?

  31. #81 Onnega 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    En San Isidoro se encuentran clasificadas como palabras del vulgo (no latinas) las siguientes (ejemplos de algunos libros):
    Libro XIV 5.21 conventus (en el sentido de región), XIV 6.44 Maioricam y Minoricam
    XVI 25.14 aureum solidum (moneda)
    XVII 6.27 titionem (tizón), 9.41 milimindrum (planta alucionógena)
    Parece evidente que Isidoro se refiere al vulgo de Iberia, pues todas ellas se mantinen en las lenguas peninsulares actuales, o bien hacen referencia a topónimos nuestros.

  32. #82 Onnega 15 de mar. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Silmarilion: gracias por la página de Petroglifos por teléfono, tiene unas imágenes muy buenas. También agradezco la precisión sobre el tamaño de las coviñas, más o menos 5cm: olvidé ponerlo, con lo que era imposible hacerse una idea del tamaño real de las estructuras.

    Torances: la fuente que uso (libro de Sobrino) recoge básicamente los petroglifos de Pontevedra y, por tanto, las estructuras que he detectado se localizan preferentemente en esta provincia, sin descartar que puedan aparecer en otras partes. De hecho menciono que en Francia (Abri Blanchard) las combinaciones circulares de coviñas ya aparecen en el registro arqueológico auriñaciense. Hay coviñas hasta Australia, pero no sé si en ellas puede detectarse alguna estructura.

    Jorgeg: ¿no serás por casualidad Jorge Guitián? Ya sería mucha casualidad. Bueno, ¿puedes especificar qué conjuntos organizados se describen en esos libros? es decir, ¿qué estructuras tienen? De verdad que no he encontrado ninguno descrito en la bibliografía excepto las estructuras que sirven para tableros de juego. Sobre la comunicación también me gustaría que precisaras algo más.

    Kaerkes: me gustó tu comentario

  33. #83 Onnega 15 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Giorgiodieffe: para olfe / ulfe de momento no hay más alternativas, o Piel o yo.

    oure = ofre = orfe = olfe. Que nuestros topónimos en -obre son lo mismo que nuestros topónimos en -olfe. Ni brigas celtas ni lobos, posiblemente hidrónimos paleoeuropeos, ya que también se ha propuesto que oure < wober, arroyo.

  34. #84 Onnega 15 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Silmarilion: lo que decía, o Piel o yo.

  35. #85 Onnega 16 de mar. 2005

    Biblioteca: Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

    Relacionado con el topónimo Almurfe que da título a este artículo, he encontrado Almufeira (Doniños, Ferrol), que entiendo es derivado de Almurfe:

    Almufre > Almufer (con una vocal de apoyo, e, entre el grupo consonántico fr). A este Almufer se le añade el sufijo derivativo típico del gallego (eiro / eira).

    Lo que he observado es que la raíz *alm se considera hidrónimo paleoeuropeo (Krahe). Y hay una frecuente combinación de estas terminaciones con raíces hidronímicas.

    Además en el lugar de Almufeira (Ferrol) hubo una bahía antes de la última glaciación. Con lo que tenemos un topónimo que se tuvo que poner cuando la bahía existía, antes de la glaciación. Verdad de Perogrullo que hay que resaltar porque siempre se ha pensado que Almufeira es un topónimo de origen árabe, pero los árabes no pudieron ponerlo porque cuando llegaron a la Península ya hacía muchos miles de años que la bahía en cuestión había desaparecido.

    Así que Almufeira no es de origen árabe, sino paleoeuropeo (raíz hidronímica *alm). Y probablemente Albufera tampoco sea árabe, pues Krahe menciona otra raíz hidronímica *alb, que según lo expuesto hasta aquí se combinaría con la terminación -ufer procedente de -ufre / -urfe / etc.

    Claro que, de momento, nadie acepta esto.

    La adecuación del topónimo al paisaje es una buena línea de investigación, siempre que estemos seguros del significado del topónimo o siempre que veamos asociaciones muy marcadas entre un topónimo y los paisajes en los que se repite. Pero yo no soy partidaria de usar sólo el paisaje actual como punto de partida. Creo que el paleopaisaje debe tenerse en cuenta: el ejemplo de Almufeira es suficiente. ¿Cómo era el lugar hace miles de años? Tal vez el topónimo guarde relación con aquella época y no con la actual.

    Esto también sirve para datar los topónimos.

  36. #86 Onnega 16 de mar. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    En Galicia hay muchos rituales de fertilidad relacionados con las piedras. Se puede decir que, en general todas sirven a algún fin curativo (dolor de oídos, descalabros, infertilidad, etc.). Pero lo que dices del agua que se vierte sobre las cazoletas me parece muy interesante, porque creo que el agua (no sé por qué) es lo que se quiere representar con estas estructuras de círculos concéntricos o espirales, como las que se forman en los manantiales de agua caliente (llamados burgas, la misma denominación que se usa para las piedras burgadas con cazoletas y líneas en forma de caracoles o espirales). V. castellano burgado = caracol.

  37. #87 Onnega 16 de mar. 2005

    Biblioteca: Coviñas, cazoletas o cúpulas. Modelos de dispersión no dishomogénea

    Acabo de ver en Leroi-Gourham, Arte y grafismo en la Europa prehistórica, Ediciones Istmo, 1984, cap. 11, una clasificación de las puntuaciones pintadas en el interior de las cuevas bastante sugerente. Destaco: "puntos construidos en círculos, configuración excepcional que se da en Niaux y en Etchaberriko Kharbia, País Vasco. Se interpretan como figuración de un cerramiento venatorio de captura, pero muy bien pueden dar lugar a otras hipótesis con otro significado" y ""puntos construidos en figura: la cueva de Marsoulas nos ofrece un ejemplo, hasta ahora único, de un bisonte cuyo cuerpo se presenta hecho a base de numerosas puntuaciones alineadas".

    Que las estructuras circulares se repitan en el arte rupestre en cueva y en los petroglifos me parece indicativo de que pertenecen a la misma época. También la técnica de utilizar los puntos como relleno no me parece una mera coincidencia.

  38. #88 Onnega 23 de mar. 2005

    Biblioteca: Poema en Aljamía

    Sólo quiero precisar dos cosas sobre el vocalismo que se describe en la página web que recomiendas:
    el vocalismo del castellano no es de origen vasco, el castellano tiene cinco vocales que según dicen vienen del latín y dos diptongos que según dicen se corresponden con las vocales latinas e breve y o breve, o sea que en el fondo o bien mirado el castellano tiene 7 vocales: a, e, ie, i, o, ue, u.
    El andaluz no puede conservar las diez vocales del latín porque el andaluz ha desarrollado las vocales largas como sustitutivo de los finales con ese, no pronuncia la ese y alarga la vocal anterior. El concepto de vocal larga latina y andaluza no son equivalentes.

  39. #89 Onnega 23 de mar. 2005

    Biblioteca: Poema en Aljamía

    En andaluz y en latín hay diez vocales pero para decir que el andaluz mantuvo las diez vocales del latín tendríamos que tener en andaluz palabras que conservasen el vocalismo latino original. Por ejemplo, tendríamos que tener una palabra andaluza pronunciada liibre, con la i larga del latín liiber, pero no es así, no conserva el vocalismo latino.

  40. #90 Onnega 25 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    He puesto en Imágenes una interpretación del mapa que me ha sugerido el coloreado del papiro. V. Papiro de Artemidoro. ¿Ría de Ferrol?

  41. #91 Onnega 27 de mar. 2005

    Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)

    Muy interesante lo de rastrear los orígenes del exercere cervulum hasta el paleolítico.

    La sexualidad asociada al ciervo puede verse en la siguiente cantiga de amigo:

    Digades, filha, mya filha velida,
    porque tardastes na fontana fria.
    Os amores ey.

    Digades, filha, mya filha louçana,
    porque tardastes na fria fontana.
    Os amores ey.

    Tardey, mya madre, na fontana fria,
    cervos do monte a áugua volvian.
    Os amores ey.

    Tardey, mya madre, na fria fontana,
    cervos do monte volvian a áugua.
    Os amores ey.

    Mentir, mya filha, mentir por amigo,
    nunca vi cervo que volvess'o rio.
    Os amores ey.

    Mentir, mya filha, mentir por amado,
    nunca vi cervo que volvess´o alto.
    Os amores ey.
    (Pero Meogo)

    "La joven tarda en la fuente y ante las preguntas de su madre responde que los ciervos revolvían el agua: la madre niega tal hecho. Obsérvese el equívoco que se produce cuando la hija usa un símbolo como si fuera un suceso y cómo la madre no se deja engañar; la auténtica respuesta a su pregunta se centra, en realidad en el estribilllo" (Alvar y Beltrán, Antología de la poesía gallego-portuguesa).

    A lo que voy: ciervos revolviendo el agua = metáfora o símbolo de una relación sexual entre un hombre (ciervo) y una mujer (agua). En los petroglifos gallegos aparecen asociados ciervos y círculos concéntricos, que yo creo que son representaciones del agua (v. Coviñas, cazoletas, etc.).

  42. #92 Onnega 27 de mar. 2005

    Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)

    Diviciaco, me parece que los puñales de antenas son prerromanos. ¿Crees posible que la estela sea una reutilización de un petroglifo previo como estela sobre la que se grabó el texto?

  43. #93 Onnega 28 de mar. 2005

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Vaya, yo siempre pensé que latino era un eufemismo que sustituía a hispano, que ya empezaba a resultar políticamente incorrecto. Lo mismo que afroamericano sustituyó a negro.

  44. #94 Onnega 30 de mar. 2005

    Biblioteca: Ultimas investigaciones sobre el fenomeno Campaniforme en Europa

    Gracias Darius, parece que ya son dos los fenómenos que se originan en el Oeste: el megalitismo y el vaso campaniforme.

  45. #95 Onnega 30 de mar. 2005

    Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)

    Aquí también existe la tradición de vestirse con pellejos de oveja. En la Maragatería (León) por año nuevo "surcan la nieve con una reja empuñada por un varón disfrazado de mujer, [la reja] es arrastrada por varios mozos o zamarracos travestidos de animales y cubiertos con pellejos y cencerros" (Sánchez Dragó, Gárgoris y Habidis).
    En Andiñuela (Maragatería) el día primero de año "tres mozos vestidos de oveja y con caretas y cencerros tiraban de un arado y delante iba otro vestido de blanco -"El Blanquillo"- con un largo palo o tridente en el que colgaban chicharrones y torreznos acompañando al grupo dos parejas, una engalanada y otra con harapos, y todos fingían arar sembrando ceniza en lugar de grano, y luego danzaban" (Casado Lobato, León, vida y cultura española, Madrid, 1977)

  46. #96 Onnega 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Algunas reflexiones sobre la lengua vasca (Euskera, Euskara, Eskuera o Vascuence)

    Sobre la leyenda Florentia Iliberritana de la ceca granadina: se ha intentado explicar por el vasco actual hiri (ciudad) y berri (nuevo), con lo que queda abierta la llamada hipótesis ibero-vasca, según la cual ambas lenguas eran la misma o muy parecidas.
    Por mi parte creo que todos los Iriberris o Iribarris, incluso el Iliberis de Granada, son hidrónimos paleoeuropeos que se corresponden con los actuales river y ribera. Confusión r / l para las lenguas peninsulares, atestiguada, lo mismo que la prótesis de vocal de apoyo para palabras que comienzan por erre.

    Por otra parte, el artículo que menciona Dorotea iltir / iltur: primero no está claro que la transcripción del signario sea esa, segundo sí son los signos que más se repiten en ese orden en las cecas y en las inscripciones. Sugiero buscar un topónimo paleoeuropeo frecuente tipo "ribera" antes que afirmar que una palabra que no sabemos si existía (iltir no aparece en cecas latinas) significa tal cosa o tal otra.

  47. #97 Onnega 01 de abr. 2005

    Biblioteca: Breves apuntes sobre los druidas.

    Encuentro en http://www.etymonline.com/index.php?term=Druid
    que la etimología de druida viene del céltico antiguo *derwijes, compuesto de derwos (verdad) y wid (conocer).
    Ese antiguo *derwijes se pudo haber conservado en la palabra derviches. Estos se visten también con largas túnicas blancas y llevan capirotes como los de Semana Santa. Su principal actividad es la búsqueda de la verdad o la unión con la divinidad por medio del trance. Los derviches, posiblemente antiguos druidas, restos del culto pagano que pervivió durante más tiempo en la Capadocia, Turquía, fueron asimilados por el Islam.

  48. #98 Onnega 02 de abr. 2005

    Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez

    Me parece que tiene muy buena pinta, gracias por el aviso.

    Nota: los topónimos en -briga y los en -obre están bastante liados con la hidronimia. Rubricatu parece una interpretatio latina de un hidrónimo "indígena" *riu regato, denominación tautológica o repetida, frecuente en la toponimia. *riu regato o *riu rego pueden ser el origen de Llobregat, Iuliobriga, etc. porque era frecuente anteponer una vocal delante de erre y sustituir erre por ele: iliu-regat > Llobregat; iliu-rego > Llobrego (y de ahí la ciudad Iuliobriga, otra interpretatio latina con el Julio). Por eso digo que los topónimos en -briga podrían ocultar hidrónimos.

  49. #99 Onnega 03 de abr. 2005

    Biblioteca: Celtas. Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua de Julián Rubén Jiménez

    Jeromor, también Rodrigatos y los bastantes ríos Rodrigo de la península podrían ser un tautológico *riuderegatos > rudirigatos > rudrigatos / Rodrigatos.

    Que Rubricatum pueda ser un *riu-regato no entendido por los romanos aporta varias ideas: aquí cuando los romanos llegaron a territorio ibero había dos palabras (riu y regato) indoeuropeas. Lengua indoeuropea en territorio ibero = ibero indoeuropeo. Río no viene del latín rivum, porque ya antes existía en la península *riu > río, ru, etc.

  50. #100 Onnega 03 de abr. 2005

    Biblioteca: Breves apuntes sobre los druidas.

    V. artículo de Brigantinus (Celtas en la Palestina ...) para justificar la presencia de estos deruwijes celtas en la actual Turquía.

  51. Hay 1.555 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...32 página siguiente

Volver arriba