Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 A.M.Canto 22 de ene. 2005

    Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta

    Mouguia: No, no se le entiende en lo antes escrito lo que Ud. dice ahora que quería decir. Y no estábamos discutiendo "de quién es el mérito" de la obra de Cervantes, eso es un subterfugio sobrevenido, sino de lo que Ud. escribió: Que eso de que El Quijote es la obra más famosa o más considerada de la Historia es mentira, y sólo simple "propaganda nacionalista española"; y de que "no debe de ser tan, tan bueno, cuando nadie lo ha leído". De eso iba este cruce. Menos mal que "scripta manent".

    Y ahora lo empeora Ud.: ¡Tampoco hay "Siglo de Oro", ni casi nada que le interese a un alemán! No se ha debido de dar cuenta de que precisamente antes le puse un link de la Universidad de Mainz, donde se propugna extender tal Siglo de Oro también al XVI... En fin, como dice otro sabio refrán, "Para el que no quiere es para el que más hay".

    De momento, me quedo a la espera de que se me ponga aquí un juicio mínimamente equiparable, en cuanto a peso específico de los opinantes, con el que ya puse:

    "Cent auteurs de renom, de 54 nationalités différentes, ont désigné Don Quichotte, de l'espagnol Miguel de Cervantès y Saavedra, comme étant le meilleur ouvrage de l'histoire de la littérature, a indiqué mardi l'Association norvégienne des clubs de lecture.

    Parue pour la première fois il y a près de 400 ans, l'épopée de l'homme qui se battait contre les moulins a été distinguée par un jury prestigieux comprenant pêle-mêle les britanniques John le Carré, Salman Rushdie et VS Naipaul (prix Nobel de littérature 2001), l'américain John Irving ou encore le français Alain Robbe-Grillet."

    Source: Don Quichotte, meilleur livre de l'histoire de la littérature. Agence France Presse, Oslo, en la web canadiense http://agora.qc.ca/reftext.nsf/Documents/Miguel_de_Cervantes
    --Don_Quichotte_par_Miguel_de_Cervantes

    En cuanto a lo de que "quién lee hoy a los clásicos", pues es obvio que eso depende del negocio editorial y de la propaganda. Vende mucho más cualquier liviandad como los "Melocotones helados" de Espido Freire, eso seguro. Pero ya veremos quiénes siguen siendo "clásicos" a la vuelta de dos o tres siglos.

    Y, por cierto, vaya argumento ha tenido Ud. que ir a buscar: Que sean un referente en este campo los libros que leen los "cultos" usacios. Ha debido Ud. de pensar: "¡A esto no va a poder replicarme". Pues le digo, como dice esa otra socorrida frase: "¡Apaga y vámonos!"... Pero ¿qué cree Ud. que leen: Shakespeare, Scott, o el Ulysses de Joyce? Nada de eso: el que reina en sus listas es Harry Potter...
    gbn.glenbrook.k12.il.us/imc/03-04MostRead.htm

    Bueno, y ya me siento a esperar.

  2. #252 A.M.Canto 22 de ene. 2005

    Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta

    Giorgio: Yo es que creo que "la historia la hacen los pueblos", como es propio de la gente "progresista". Los que creen sólo en los individuos, en los "grandes genios singulares" como motores de toda la Historia, son los conservadores. Así que, de Mussolini (si lo dice en ese sentido, que no lo sé) nada de nada, lo siento.
    Si su mecánico conociera el nombre y algo de las obras de Quevedo, y el mío lo mismo del Dante (la verdad, Ciullo d'Alcamo me parece de un nivel demasiado experto), ah, qué Europa sería ésa: ¡no habría quien nos manipulara más! Porque, en efecto, a los pueblos se les enseña lo que se quiere que sepan, y nada más. Y para el tiempo libre que les quede en su vida de productor/consumidor, se les suministra n raciones de TV basura.

    No obstante, sepa Ud. que en Italia un autor como Pedro Calderón de la Barca fue grandemente apreciado en su época. Le pongo sólo un fragmento de un estudio al respecto, sobre la recepción en Europa de este importante dramaturgo (que lo es, le conozcan más. o más bien menos, en los USA):

    "La recepción de Calderón en Italia se realiza inicialmente a través de tres autores: G. A. Cicognini, G. Rospigliosi y A. D'Orso. El primero adapta El mayor monstruo del mundo (1656), La vida es sueño (1659), El mágico convertido (1663), Los cabellos de Absalón (Il figlio ribello ovvero Davide dolente), y El secreto a voces (1669). G. Rospigliosi, desde 1644 hasta 1653 nuncio apostólico en Madrid (donde tuvo ocasión de conocer a Calderón y de seguir el desarrollo de su obra), de vuelta a Roma (será elevado al papado con el nombre de Clemente IX), adaptó para la ópera la obra de Calderón Peor está que estaba (1658). Finalmente, Angiola d'Orso tradujo dos obras del dramaturgo español: Mejor está que estaba (1656) y Con quien vengo vengo (1660)..."

    Fuente: http://www.upol.cz/res/ssup/hispanismo2/estebanez-recepcion.htm

  3. #253 A.M.Canto 22 de ene. 2005

    Biblioteca: Bienvenida Sea la Obsesion Celta

    Y por mi parte ya lo dejo, que esto no sé qué tiene que ver con la "obsesión celta". Y además tengo la creciente impresión de que estoy defendiendo con pasión que los huevos de gallina son blancos o morenos, y los ponen las gallinas.
    Para decir algo del tema inicial (y ya me voy), la ola de celtismo que nos invade es de etiología perfectamente política, y se sabe bien su inicio: La gran exposición "I Celti" en el Palazzo Grassi, en 1991, que luego viajó por otros países: Su subtítulo, cargado de intención, era "La Prima Europa", y esto figuraba en su publicidad:
    "L'allestimento di Gae Aulenti contribuisce a svelare i segreti di questo popolo, la cui impronta dal VI secolo al I secolo a.C. ha modellato gran parte dell'Europa lasciando tracce fino a noi."
    Tras ese terremoto se desencadenó un verdadero "tsunami" de estudios célticos en Europa, cuyos efectos, como se evidencia aquí mismo, todavía duran, en un movimiento que paralelamente consiguió el oscurecimiento o pase a segundo plano de cualquier relación o influencia sobre Europa del mundo oriental, y particularmente del semita, en cualquier época.
    O al menos así (de triste) lo veo...

  4. #254 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Aquí se reúnen unos cuantos de los múltiples nombres de Madrid, que es una ciudad "poliónima" por antonomasia, no creo que haya alguna otra con tal variedad de menciones diferentes.
    http://www.geocities.com/madridvillaycorte/medieval.htm. A no perderse la historieta de "Mantua", ni lo del "general Antonio que habla de Miacum", que es de aurora boreal:
    LOS NOMBRES DE MADRID
    Magerit:
    La llamaron así los árabes por significar “tierra rica en agua”, derivado a los conductos de agua y la excelencia de ésta, que sí está demostrada en los mensajes entre los musulmanes.
    Magerito:
    Llamado así por Menéndez Pidal. El nombre es celta y proviene del sustantivo ritu (puente, vado) y mageto (grande).
    Magit ó Mugit:
    Se atribuye el nombre de la ciudad a ambos, uno de ellos el nombre del primer musulmán que levantó la torre de vigilancia en el terreno.
    Maiorito:
    Según Quintana, al principio coexistieron dos poblaciones, siendo una la que predominó:
    "...por lo que se hizo mayor, con ésto la llamaron Maiorito..."
    Mantua Carpetana ó Carpetanorum:
    Nombrado así por el portugués Pedro Texeira y tal como figura en su plano de 1656. Sirva también como referencia Jerónimo de la Quintana, cuyo texto recoge José Simón Díaz en "De murallas adentro":
    "Para explicar el origen de Mantua Carpetana comienza aludiendo a la gran muerte del rey Abidis, en el año 1079 a.C., a la gran sequía y a la fertilidad posteriores, que atrajo no solo a los españoles que habían emigrado, sino también a muchos extranjeros, entre los que se contaron varios capitanes griegos. Uno de ellos fue el príncipe Ocno Bianor, hijo de Tiberio o Tiberino, Rey de la Toscana y de los latinos, y de la hada Mantho, que floreció en Tebas y como adivina, la llevó Teseo cuando hizo guerra a Creonte; mas como Teseo fue despojado del reino de Atenas, ella se lanzó al mar y fue a parar a las costas de Italia, la recogió el Rey Tiberino y tuvo en ella al Príncipe Ocno Bianor, a quien Virgilio, en su Eneida, llama capitán de guerra, el cual nació después de la muerte desgraciada de su padre...(sigue) ... Deseoso de conocer tierras extrañas y desprovisto de fortuna, aunque no de la sabiduría heredada de su madre, vino a España, fundó aquí la ciudad que llamó Mantua, cercándola de la muralla cuyo recorrido describe en otro lugar, hasta que tuvo que regresar a Italia..."
    Continúa en otro texto:
    "Se deriva de Carpento, que en latín significa el carro, y difieren en que unos dan por causa estar asentada en tierra llana y espaciosa, acomodada para el uso de los carros..., otros derivan este apellido de las siete estrellas que en campo azul tiene en su escudo, que dicen significar las siete que en el cielo hacen la constelación que en castellano llamamos el Carro..."
    Matrice:
    Proviene del antiguo arroyo que discurría por la calle Segovia, afluente del Manzanares.
    Mayrit:
    Proviene de “mayra” e “it”, es decir, madre y lugar, y fue el nombre que permaneció durante, prácticamente, toda la dominación musulmana. Para los madrileños fue más fácil pronunciarla como Magerit.
    Miacum:
    Nombre de origen romano, concretamente del general Antonio, que entre los siglos II y III hablaba de un asentamiento en la zona llamado así.
    Ursaria ó Visaria:
    Otra teoría bastante aceptada es que así la llamaron los romanos por ser tierra abundante en osos. Paralelo es también el dicho que Ursaria proviene de “Ur” en hebreo, que significa “fuego”, por ser tierra abundante en pedernal. “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”. El escritor Pedro Montoliu afirma que es a semejanza de una antigua frase de “Madrid la Osaria, cercada de fuego, fundada sobre agua”.
    López de Hoyos en su "Hystoria y relación de la enfermedad...":
    "De manera que de los osos y fieras que en esta comarca se criaban y de su destrucción se llamó Ursaria".

    Pero lo mejor es que en Nicaragua haya un Departamento de "Madriz" (buen indicativo sobre la pronunciación en la época colonial española), de donde era aquel grupo genial, "los de Palacagüina". No tiene menos gracia que a su N. se encuentre el de "Nueva Segovia"...: http://www.ihnca.edu.ni/NICARAGUA/Madriz/Html/madriz.htm
    Saludos.

  5. #255 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Biblioteca: Hallado el cementerio musulmán de la medina de Córdoba

    Está donde hoy el "Campo de la Verdad", sobre la orilla izquierda del Guadalquivir. Pero se debió de habitar posteriormente, pues de allí era el escritor del siglo XIII Abu-I-Walid al-Saqundí.
    Se suele tener por arrabal fundado en época árabe inicial, pero en realidad debía de existir ya en época romana, pues tras "Saqunda" está sin duda el nombre romano original: "Secunda". El mismo esquema en la Mérida romana.

  6. #256 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Diviciaco, ¡qué fascinante este mundo de las paneras que traes a colación!
    Por cierto que para mí ha sido un descubrimiento este sitio, donde hay otra foto muy parecida de lo de Ibias:
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/estilo_allande.htm, pero casi más me ha gustado lo de los techos de paja:
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/cubiertas_de_paja.htm.
    Y ya me dirás cómo consigues colgar las fotos, a mí me dice el sistema que muy bien a todo, pero luego cuadrito roto al canto (nunca mejor dicho).

  7. #257 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Y, Giorgio, sobre las "madres" en este mismo sentido (que es el más válido reflejo de la naturaleza, me parece), recuerdo ahora otras dos "madres" muy conocidas y antiquísimas: la de la levadura y la del milagroso kéfir, sin las cuales no fermenta nada de ello:
    http://perso.wanadoo.es/nutribiota/Kefir_leche.html
    http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/pan.html

  8. #258 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?

    Viendo la escultura, mejor en el link que puse, se puede imaginar que el periodista esta vez no se ha alejado mucho de la realidad, quiero decir de la que ha oído. Hombre, lo más sorprendente sería eso de que "es lógico encontrar esto en Ronda" (!). Además de que Arunda y Acinipo son dos ciudades de la "Bética céltica", tal como creo deben entenderse las 7 ciudades del inciso de Plinio en NH III, 14: "Praeter haec in [Ba]e{l}tica (scil., sunt celtica origine) Acinippo, Arunda, Arucci/Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo", lo que constituye una pequeña dificultad, aunque no insalvable, desde luego.
    También asombra algo lo de que "se creía que (el relieve) era de la época del palacio nazarí", debido a la alergia de los musulmanes a esculpir imágenes, y más figuras humanas (ellos sí se toman en serio lo que Yahvé prohibió en este aspecto).
    En todo caso, la noticia misma la titulé ya entre interrogantes, y con algunas comillas estratégicamente situadas.
    También puede ser que hay veces (de eso saben mucho los políticos) en que se lanza un "globo sonda", a ver cómo es recibido, qué críticas se le hacen, o incluso qué nuevas ideas surgen entre los receptores. No digo que sea éste es el caso, lógicamente, pero sí que conviene esperar el estudio de los expertos responsables de la hipótesis, y no "precipotarse"...

  9. #259 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?

    No, no hay que ir al link, ya que un alma caritativa (creo que jugimo) ha conseguido subir la imagen mejor del "Gigante". Perdón, y gracias.

  10. #260 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Me acabo de acordar de una cosa muy curiosa: ¿sabéis que Madrid tiene plural? Es "Los Madriles"...
    Es, o era antes, muy común, por ejemplo, preguntar a un amigo de fuera: "Bueno, ¿y cuándo vienes por los Madriles?"
    Misterios telúricos...

  11. #261 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Biblioteca: Hallado el cementerio musulmán de la medina de Córdoba

    En 1999 presenté, y se publicó en 2001, en los Cuadernos Emeritenses nº 17, un largo artículo sobre las "Fuentes árabes para la Mérida romana" (pp. 13-87), que es un avance de un libro en curso para toda Hispania.
    Éste es concreto que me pregunta Ud. es un dato que encontré en la "Crónica del califa Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942" , también llamada "Al-Muqtabis V", del historiador cordobés Ibn Hayyán (987/988-1076 d.C.).
    Relatando el intento de asalto a Mérida del "tirano" Ordoño II, dice que desde Alange se llegó a Mérida por el Occidente y "dio frente a la Alcazaba de la ciudad, junto a la aldea de Estrella, que está en el puente, y allí estuvo largo tiempo contemplándola y admirando su perfecta construcción e imponente aspecto...." No la quiso atacar y se dirigió a acampar en la aldea de Qawlasana (probablemente Cauliana). Encontré luego en B. Moreno de Vargas (1633) una confirmación, pues dice que al otro lado del puente se alzaba el arrabal de Sta. Lucrecia, "en lugar más ameno" (ibid., p. 27 y 56). Hoy en día hay también zonas residenciales.
    Es probable, pues, que este suburbio existiera en época romana y se llamara "Stella".
    El mismo esquema se encuentra también en Hispalis, con Triana, desde donde además se defendía el puente y el paso a Isbilya, como bien se vio cuando la toma de la ciudad por Fernando III en 1248 y su almirante Bonifaz.
    Los autores árabes, unos grandes olvidados, me permitieron sugerir muchas "novedades" desconocidas de la Mérida romana, dos de las cuales se acaban de confirmar hace poco en excavaciones: la "torre del espejo" junto al río y el gran estanque del foro. O, más bien diría, gracias a estas referencias urbanas árabes se han podido entender o encajar mejor los restos hallados. Perdone la extensión de la respuesta. Saludos.

  12. #262 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    ¡Equilicuá!
    ¿A que también ella decía eso? Hoy se ha perdido.

  13. #263 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Bueno, eso sí que es un alivio...

  14. #264 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Ah, qué gracia, pues sí, perdona que no lo viera. Pues eso es algo notable, cómo los ciudadanos siguieron la evolución por su cuenta. Saludos.

  15. #265 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Giorgio: pues es muy posible, aunque en italiano tampoco se debe de usar mucho, a juzgar por http://www.google.es/search?hl=es&q=%22Ecco+li+qua%22&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=.
    Es probable que la expresión proceda de la larguísima dominación española del sur de Italia, el viejo y borbónico "reino de Nápoles y las dos Sicilias". Pero las Dos Sicilias ya fueron antes del reino de Aragón, conquistadas por Alfonso V (1443-1458).
    Carlos VII de Nápoles, III de España, introdujo también en Madrid (además de sus polémicos ministros, uno de ellos mi antepasado), algunas costumbres de su amadísimo Nápoles, como los belenes en Navidad.
    Lo raro es que no tengamos muchas más cosas, con tanto soldado y civil viviendo en Italia tantos siglos (¡qué suerte!)...

  16. #266 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Bueno, yo sí tengo mucho, mi nonno materno era de la Basilicata, o sea, tengo 1/4 de lucana (y, ahora que caigo, puede que por eso mi abuela, también la materna, usara más lo de "equilicuá"...). Italianos y españoles, de todos modos, somos primos hermanos, con muchos aspectos comunes.

  17. #267 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    No sé los demás, pero me parece una estela funeraria, y casi se le adivina la inscripción bajo ella, pero está tan lejos que... ¿Tienes una más cercana?

  18. #268 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Sí, claro, para ser una estela funeraria, como supuse (14:26), no tiene más remedio que ser vertical (por eso dije que parecía tener una inscripción "bajo ella"), y está claramente reutilizada, lo que ahora confirma Jugimo. Lo interesante sería que pudiéramos ver una foto mucho más próxima. Saludos.
    Jugimo: A Norba no "le toca" todavía...

  19. #269 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten

    Jugimo, muchas gracias por tan cálidas palabras, pero la verdad es que disfruto haciendo circular la información; encuentro interesantes demasiadas cosas, y no creas que eso no es un problema.
    Menos mal que a veces temo ser pesada, y me contengo. Hoy, por ejemplo, me he quedado con ganas de poner aquí las noticias sobre la publicación, en el BOE de hoy, de los nuevos planes de estudio universitarios, la desaparición de licenciados, ingenieros y arquitectos, y cómo queda la Historia en ellos, justo porque pienso que cualquier día me echan del poblado por pelma.
    Que sea útil lo que escribo, para un docente ésa es la mejor "causa honoris", pero gracias otra vez. :-)

  20. #271 A.M.Canto 26 de ene. 2005

    Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten

    Y, POR FAVOR, sigamos ya sólo con lo de Schulten.

  21. #272 A.M.Canto 26 de ene. 2005

    Biblioteca: Exposición sobre D. Antonio García y Bellido

    Estimado Antonio: Muchas gracias por su comentario, a ver si con ello se anima a ir más gente, que aún queda un mes de exposición.
    He ido a ver su sitio web, y quería comentarle que no le funcionan los links de Estrabón, los de capítulos sí. Supongo que los problemas con los acentos pueden deberse a mi ordenador.
    Le sugeriría también que, en la página dedicada a la persona de García y Bellido (http://www.libroiiiestrabon.galeon.com/antoniogarcia.html) añadiera Ud. el reciente gran catálogo de la exposición, le paso la referencia:
    VV.AA., Antonio García y Bellido. Miscelánea, edd. científicos J. Blánquez Pérez y M. Pérez Ruiz, UAM Serie Varia nº 5, Madrid, 2004., y especialmente el cap. 1, debido a ambos editores: "Apuntes y consideraciones para una biografía sobre Antonio García y Bellido", pp. 19-58.
    Creo que voy a aprovechar la ocasión para subir un par de fotos hasta ahora muy desconocidas de él.
    Saludos.

  22. #273 A.M.Canto 26 de ene. 2005

    Biblioteca: Exposición sobre D. Antonio García y Bellido

    Se me ha olvidado felicitarle por este gran esfuerzo, ya que ha incluído Ud. incluso todas las notas. Creo que es la única traducción al español de lo relativo a Hispania en Estrabón que hay en la Red, merece difundirlo por otros foros. Saludos.

  23. #274 A.M.Canto 27 de ene. 2005

    Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten

    Hoy me toca hacer una "corrigenda" en toda regla: Ayer cometí lo que se llama un solemne patinazo al comentar la noticia de la reedición del libro de Schulten, por lo que presento a todos mis sinceras disculpas.
    Lo ocurrido demuestra que, por mucha prisa que se tenga, no se deben dejar las buenas costumbres, incluso llevado por el entusiasmo de que ocurra lo que uno desearía que ocurriera: Se debe hablar sobre lo que ya se ha visto, y se debe verificar antes todo aquello que resulte extraño, como en la noticia reflejada lo eran estas cinco cosas, cuatro de las cuales encima yo misma destacaba como anómalas en mi comentario:
    1) que se cometiera error tan palmario al calcular 90 años en vez de 45;
    2) que le hubieran "cambiado el título";
    3) que pudieran caber los dos volúmenes del CSIC en sólo 356 págs.;
    4) que el precio fuera tan bajo, y
    5) (en esto no caí en su momento) que el CSIC hubiera dado permiso para reproducir el libro, cuyos derechos de edición debe ostentar, y que era lo primero que debí comprobar antes de lanzarme a aplaudir aquí la feliz iniciativa.

    Para resumir: todo lo que comenté sobre la Geografía de Hispania de Schulten (1959-1963) y la conveniencia de su reedición es válido... pero no se cumple en el libro que se acaba de publicar en Sevilla.
    Puesta ayer por la mañana en contacto con la editorial Renacimiento, puedo deciros que no conocían la del CSIC, y que la obra de origen que ahora se reedita es (de la ficha de Rebiun): Hispania (Geografía, etnología, historia) / Adolfo Schulten... ; traducción del alemán por Pedro Bosch Gimpera..., Miguel Artigas Ferrando... con un apéndice sobre la arqueología prerromana hispánica por Pedro Bosch Gimpera. Editorial: Barcelona : Tipografía La Académica, 1920.
    A su vez, ésta era una traducción del alemán del largo artículo “Hispania” que Schulten había publicado en Alemania hacía poco (1913), en el volumen correspondiente de la Enciclopedia Pauly-Wissowa (VIII, columnas 1965-2046). Fue en este caso Pere Bosch Gimpera quien vio el interés de traducir aquel artículo, añadiéndole un apéndice arqueológico.
    Así pues, lo que se acaba de reeditar en Sevilla no es la añorada “Geografía y etnografía antiguas de la península Ibérica” de Schulten sino, en efecto, su “Hispania (Geografía, etnología, historia)” de 1920, hace realmente 85 años. La de Sevilla no lleva introducción, estudio crítico ni aval académico actual (de lo que se quejaba ayer M. Villanueva en Arqueohispania), sino que es una simple reimpresión. Lo que no quiere decir que no sea un libro interesante para comprar, pues para 1913/1920 Schulten tenía ya un buen conocimiento de las fuentes literarias sobre la península; pero no es comparable, lógicamente, a una obra de plena madurez como la “Geografía”, que es la aplicación de todo lo reunido a lo largo de los volúmenes de Fontes publicados hasta entonces.
    Conviene comprar esta reedición, creo, pero no es la joya que yo tanto alababa ayer. Nuevamente me disculpo por haber inducido a algunos, quizá muchos, al error, llevada por mi deseo de que tal reedición de la obra de 1959-1963 se haga realidad. Aunque, de todos modos, confío en que mi patinazo sirva para que alguien en el CSIC se haga eco... Saludos cordiales.

  24. #275 A.M.Canto 27 de ene. 2005

    Biblioteca: Reedición de la «Geografía de la antigua Hispania» de Adolf Schulten

    Os transmito ahora la opinión sobre este libro, porque lo tiene y ha manejado ya, del Prof. M. Villanueva, de la Universidad de Santiago, con su venia:

    “Al respecto de la aparición del libro Hispania de A. Shulten, recien editado por una editorial llamada Renacimiento quisiera comentar:
    La empresa parece bien intencionada, pero la insolvencia de la misma es manifiesta. En primer lugar no es una reedición de la Geografía Antigua de la Península Ibérica, como la información periodística puede dar a entender, sino de Hispania / Adolfo Schulten ; con un apéndice por Pedro Bosch Gimpera Publicación Barcelona : La Académica, 1920 o Serra Russell, 1920. Descrición 241 p. ; 24 cm.
    La información de que la edición primera en español salió hace 90 años procede de la solapa de la portada del mismo libro y claro, es correcta -mas o menos....- aunque equívoca, pues todos tenemos la referencia del libro de la Geografía y Etnografía Antigua publicado en castellano en 1959. No aparece nadie responsable de la edición; simplemente alguien (innominado o desconocido) decidio reimprimir la edición con el apéndice de Bosch-Gimpera así, a palo seco, sin introducción, estudio crítico, revisión, nada de nada. Todo eso que se echa en falta se condensa en 10 líneas tan apresurada e imperitamente redactadas en la solapa del libro. Yo lo conseguí en un kiosco -pueden imaginar mi sorpresa-, por cierto por ese precio (20 Euros) hace unos dias. En suma, no es inútil, es barato (la otra información que uno encuentra es que fue subvencionado por la dirección General de Libro -lo que quizás explique su barateza-, está distribuido incluso en kioscos (ahí lo encontré por casualidad el Sábado pasado), pero no me parece suficiente;. A estas alturas exijo algo más; aunque encarezca el libro y obligue a pagar -horrible palabra- a algún sabio meritorio que se responsabilizase de la reedición y enriqueciese con un estudio crítico y una revisión la obra.
    Tanto la categoría de la obra original y de su autor, como el necesario progreso que los estudios de geografía y etnografía antigua han tenido tanto desde la publicación del original como voz en el Pauly-Wissova como desde la de Iberische Landeskunde I (1955), y su traducción como Geografía y Etnografía Antigua de la Península Ibérica en 1959, merecían algo más ambicioso que pasaría por la reedición de ésta última obra. Creo que el posible éxito comercial (con subvención oficial de por medio) no justifica un trato tan ruín a un autor que merece una consideración mayor y a unos estudios que aprovecharían más de la reedición y revisión crítica de la última de las obras."

  25. #276 A.M.Canto 27 de ene. 2005

    Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España

    Es Boutia Mandi f(ilia) (p. 284). Como muchas de esa publicación, está mal transcrita.

  26. #277 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Enhorabuena. Corrige sólo este lapsus: "La carta-puebla que ésta otorga no difiere demasiado de la dada diez años atrás por su hermano Diego", es su tío, como sé que sabes. ¿Por qué no añades la famosa vista de Bilbao de 1544? E incluso la de 1441, de la web que dijiste: http://www.bilbaocafe.com/cast/grabados.htm#grabados. Saludos.

  27. #278 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?

    A pesar de que el Director del Museo de Granada declara en la noticia sobre esta escultura que "sus características son únicas como las de la afamada Dama de Elche"... y que "es una escultura especial porque es un elemento de la cultura fenicia sin parangón en otros territorios...", creo que sí es posible hallarle algunos paralelos.
    Con ánimo de colaborar, acabo de insertar a modo de muestra dos imágenes (foto y dibujo) de uno de ellos: la pequeña cabecita llamada "máscara de Argantonio", procedente de las minas de Tharsis (Huelva), con una fecha ligeramente posterior a la aquí propuesta.
    Fue publicada por Carriazo en su "Tartessos y El Carambolo", pero no está recogida en el catálogo de la magna exposición de 2001 "Argantonio, rey de Tartessos". Creo que responde a unas claves iconográficas muy similares.
    Por otro lado, entendiendo que el "Dr. Blázquez" que aparece en la noticia como director del equipo de arqueólogos granadinos podría ser el Prof. José Mª Blázquez, de la UCM y RAH, le he preguntado por curiosidad y para facilitarle este paralelo, pero me pide que aclare que él no es el citado en la noticia, ni ha tenido participación en estos trabajos.

  28. #279 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Hartza: Como te veo un poco "désolé", te he subido a Imágenes la vista de 1544 a baja resolución. Sólo tienes que relacionarla tú. Voy a intentar ahora otra cosita, a ver si me sale bien... Saludos.

  29. #280 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Bueno, yo pienso que algo es algo. Desde Plauto hasta Hobbes, "el hombre es el lobo del hombre". Si de vez en cuando pillamos un periodo de arrepentimiento y buenas intenciones, lo mejor es potenciarlo y disfrutarlo... mientras dure.

  30. #281 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Sí, muy bien, pero los pueblos somos también culpables. Están pasando todas esas cosas en África, en Asia, en América. Pero hay otra matanza más silenciosa, amplia y prolongada, que se ejecuta a diario a través del hambre, la falta de agua, y las enfermedades más simples, en las que dejamos morir a niños, ancianos y adultos, por miles, cada día. ¿Y qué hacemos como pueblo? ¿Nos movilizamos, vamos a la calle todos los domingos, amenazamos a nuestros gobiernos con una huelga fiscal en serio, que es donde más les dolería?
    No, tampoco lo hacemos. Como nos vemos impotentes, la mayoría nos conformamos con escribir contra ello desde nuestros ordenadores, calentitos y bien comidos. Ésa es también la verdad. No sólo los gobiernos, los capitalistas, el FMI, la Trilateral, son culpables, que lo son. Nosotros también tenemos nuestra pequeña responsabilidad. Menor, pero ahí está. Porque, si quisiéramos de verdad, no seríamos tan impotentes.

  31. #282 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Bueno, Hartza, me ha costado bastante que se pueda leer medio bien, pero ya te he subido a Imágenes el recuadro de la leyenda, donde viene lo de las dos versiones ortográficas y otras cosas de interés.
    Ya por pura deformación profesional, he transcrito el texto latino y lo he traducido al castellano, pero no lo pongo aún porque me falta localizar bien al "maldito" Muflin que citan ahí y que les facilitó ya para la impresión el escudo de Bilbao.
    ¿Tienes, o tenéis alguno, referencia de él? Es curioso, pero me da la impresión de que ni el texto original ni su traducción castellana o euskera están en Red. Parece imposible, pero no encuentro nada. No, si por tu culpa va a haber aquí una première mundial :-)

  32. #283 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    No hay de qué. Bueno, ya aparecerá, alguien habrá oído algo. La imagen que tienes la puedes reconvertir a un formato menor de 45 KB, con el resize2mail.com, y colgarla en Imágenes, y luego aquí. Debe de ser otra première... O, si tu correo te admite el tamaño, puedes mandarla a Silberius (perdón, S.) info@celtiberia.net y pedirle que lo haga él.
    En cuanto a "princeps Cantabrorum", "princeps" ahí tiene el sentido de "hombre muy principal, notable". Lo de que todo el N. se llamaba "Cantabria" en determinadas épocas ya lo hemos hablado por aquí. Parece que habíamos llegado a la conclusión de que el solar de la familia era Haro. Pero aquí da igual, porque está dicho en referencia al país, no a él.

  33. #284 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Sugerencia: borra las dos imágenes primeras y luego las vuelves a asociar, de esa forma quedarán en el orden correcto; además la carte à figures de Janssonius era del XVII.

  34. #285 A.M.Canto 29 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Hartza, he subido los tipos populares vascos de Van der Aa en color y voy a subir dos más, por si quieres asociarlos. Saludos.

  35. #286 A.M.Canto 30 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    En primicia retiaria mundial :-), acabo de colgar aquí, en la imagen de la leyenda de la célebre vista de Bilbao de 1544, la transcripción latina y la traducción castellana de la misma. Si alguien se anima a traducirla también al euskera, póngala aquí y la añadiré. Saludos.

  36. #287 A.M.Canto 30 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Hartza: Dios premia la constancia. He encontrado por fin la segunda del Civitates que decías, "Vestimentas vascas", y te doy la razón en que es preciosísima. Ya la tengo preparada, pero te la subiré cuando hayas puesto las anteriores... :-)
    Me debes unos txikitos...

  37. #288 A.M.Canto 30 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Creo que no me entendiste o no me expliqué: he encontrado otra aún mucho mejor, para mi gusto, que tiene una aristócrata de Vizcaya, una joven de la misma clase (ambas con suntuosos mantos marrones), unas cuantas paisanas que van al mercado de Vitoria... y además, de otro autor del XVI, una campesina pamplonica... ¿Te suenan?

  38. #289 A.M.Canto 30 de ene. 2005

    Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao

    Bueno, que estaba entretenida con Begoña y los "Vecunienses".
    Ha quedado perfecta la tira de imágenes. Como has cumplido, te voy a poner ahora la nueva que encontré, la que querías de las "vestimentas vascas", y también la "Rustica Pompelonensis" de Bertelli, para que pases un domingo feliz. Ahora bien, donde las encontré (un sitio absolutamente impresionante para láminas digitalizadas de libros antiguos) no es como la otra, así que al reducirlas a 44 KB, en fin, no se pueden disfrutar tanto. Cuando puedas las añades aquí, así dejamos esto perfectamente ilustrado. Saludos.

  39. #290 A.M.Canto 31 de ene. 2005

    Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo

    Con motivo de la visita del creador de la idea, Weber, a Granada, he añadido la noticia, que tiene novedades sobre cómo va esta votación mundial en Red.

  40. #291 A.M.Canto 31 de ene. 2005

    Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo

    Perdón, me refiero a que he añadido una actualización al artículo original, aquí arriba.

  41. #292 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: LATINITAS

    Es interesante haber puesto este artículo del Smith aquí que, aunque tan antiguo, recoge fuentes básicas para la cuestión.
    Hay que corregir algunos pequeños lapsos, como Latium "minus", no "minor" en el título, o la fecha de la lex Pompeia de Transpadanis, que fue en el 89 "a.C.", no "d.C.". Tampoco la lex Iulia del 90 a.C. fue el primer texto legislativo que trató de estas concesiones, y mucho antes de ella estaba bien definida la "Latinitas" característica, que era la de los Latinos mismos. No fue tan frecuente la concesión del ius Latii a naciones enteras. De hecho, el privilegio de Vespasiano a Hispania no tiene parangón entre las provincias.
    Siento no poder transcribir aquí, creo que ni siquiera lo tengo en formato Word, algunas partes de mi trabajo sobre la concesión de la Latinidad por Vespasiano a Hispania bajo enfoques nuevos, pero lo cito por si acaso:
    «Oppida stipendiaria: Los municipios flavios en la descripción de Hispania de Plinio», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 23, 1996, págs. 212-243. Es indispensable para la cuestión el reciente libro de Estela García Fernández, El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional. Gerión (UCM), Anejo V, Madrid, 2001.

  42. #293 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: LATINITAS

    Estas dos páginas del mismo sitio tienen datos interesantes para comprender el proceso de concesiones sucesivas, fijadas en el caso de Milán (y en italiano en atención a GdiF):
    http://www.storiadimilano.it/Miti_e_leggende/mediolanum.htm#La%20colonia%20di%20diritto%20latino:
    "Lo stato di colonia latina permetteva a Mediolanum di conservare le sue leggi, i suoi magistrati, la sua moneta, acquistando il diritto di commercio. I coloni, fittizi nel caso della nostra città, non godevano del diritto elettorale né passivo né attivo a Roma, né potevano appellarsi al popolo romano contro le sentenze dei magistrati".
    http://www.storiadimilano.it/Miti_e_leggende/mediolanum.htm#Il%20municipium%20civium%20romanorum

  43. #294 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: LATINITAS

    Giorgio: No es lo mismo, estamos en pleno Alto Imperio, y además olvida Ud. que Hispania eran tres provincias a la vez... Pero espero que no haga Ud. mucho el rol de "Tomás el apóstol", no quisiera tener que justificar cada cosa :-)

  44. #295 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Más que el concepto de "ciudad principal" o de "capital administrativa" como nosotros lo entendemos (Vigo triplica en población a Pontevedra, pero ésta es la capital), en el lenguaje oficial los romanos usaban, por el contrario, el de "la ciudad más frecuentada" o "más poblada" de un territorio o provincia.

    En este sentido es fundamental recordar documentos como el "Senatusconsultum de Cnaeo Pisone patre" (o, simplemente, "senadoconsulto de Pisón"), que conocemos desde 1996 por varias copias andaluzas, en cuyo final (lín. 170-172), a propósito de cómo debe darse publicidad al mismo, se lee: "...item hoc s(enatus) c(onsultum) hic (scil., en Roma), în cuiusque provinciae celeberruma{e} urbe eiusque i urbis ipsius celeberrimo loco in aere incisum figeretur..."; según mi traducción de él sería: "...asimismo, que el senadoconsulto (refundido), grabado en bronce, sea fijado aquí (en Roma [124]), así como en la ciudad más populosa [125] de cada provincia, y dentro de dicha ciudad en el lugar más concurrido..." (cf. Hispania Epigraphica 6, 1996, insc. nº 881, pp. 291-325).

    Según esto, la "capital" de un territorio romano debería de coincidir con ser también la más poblada y la más frecuentada. Así que creo que sería más en este sentido por lo que Segóbriga era la "caput" de la Celtiberia, como Plinio lo refleja, debido sobre todo a la riqueza y negocios proporcionados por sus muchas explotaciones de "lapis specularis". Esta importancia es confirmada por la Arqueología, especialmente tras las fructíferas excavaciones en su foro de los años 2000-2004. El mismo papel jugaba Toletum con respecto a la Carpetania (como, curiosamente, sigue siéndolo hoy de Castilla-La Mancha, algunas cosas no cambian mucho con los siglos...).

    Ésta sería para mí la respuesta a la pregunta de Jeromor. Y nada tiene que ver aquí con “finis” o "extremo", como él decía contra G. Cravioto (aunque realmente éste no lo afirmaba de Segóbriga en su texto). Tampoco tenía necesariamente que ver con su "importancia" o con su estatuto jurídico: el propio Plinio, a pesar de llamarla “caput Celtiberiae”, nos la cita aún como "stipendiaria" (según propugno hace años, un municipio Latino menor). Y también hay que tener presente, por último, que “Celtiberia” no es una realidad administrativa romana, mientras Clunia sí, aunque fuera celtíbera. Saludos.

    Para el importantísimo s.c. de Pisón:
    http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/singulares/senadoconsulto.html, con las dos traducciones disponibles en español, ambas comentadas.

  45. #296 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Por culpa de traducciones hechas a la ligera (y sobre todo del griego), o fiándose de lo que otro entendió, hay tantos errores circulando todavía. Y están tan arraigados que cuando sale alguien diciendo "oiga, creo que esto se debía de traducir de esta otra forma, y la conclusión cambiaría asao", casi todo el mundo se resiste a aceptarlo.
    En cuanto a la traducción, por variar un poco, y porque "celeber" significa ambas cosas (con bastante lógica, ya que lo que está muy poblado suele estar también muy concurrido). Pero tiene su matiz en castellano: "muy poblado" implica fijeza en el número, mientras "concurrido" sugiere además mucho tránsito de personas o viandantes, lo que conviene al sentido del senadoconsulto: el bronce debe exponerse en el lugar por donde más circule la gente; esto solía coincidir con el foro municipal.

  46. #297 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    De nada y gracias.
    Pero no, no creo que haya nada contrario, porque no son los mismos tipos de errores. Dejando aparte que no estoy de acuerdo en el proceso de copia y grabado del s.c. tal como los primeros editores lo ven (esto sería largo y, en todo caso, se puede leer en las notas y comentario a mi traducción), lo importante es que en el del Bierzo no hablamos de inocentes lapsos ortográficos o de saltos de palabras, como es el caso en el de Pisón. En éste se trata de variantes entre las copias, por ejemplo: en la lín. 72 A IN MINORE, B IN MINOREM , en la 113 A DEPRECARI SE ET, B DEPRECASSET Q.., y así varios.
    Pero no son de ese tipo los 32 que yo señalo en el Bronce del Bierzo. Es un grave error que la cancillería imperial se equivoque en la potestad tribunicia de Augusto, ya que no coincide con los cónsules. Es imposible de admitir que se ponga a un notable consular como L. Sestio Quirinal, cónsul ya en el 23 a.C. y hombre de confianza de Augusto, 8 años después, de subgobernador de una remotísima e incómoda provincia, como simple subordinado del gobernador de la Citerior. Es inaudito que la cancillería use una titulatura para Augusto que éste no utilizó jamás: Imp(erator) · Caesar · Divi · fil(ius) · Aug(ustus) · trib(unicia) · pot(estate) · / VIIII · et · pro·co(n)s(ul) [!!!] · dicit... (unir con ET un ablativo y un nominativo). O que se ponga al final "actum" cuando no hay un edictum sino dos y tenía que haber sido "acta". O el uso erróneo de verbos y complementos, que implica no saber ni latín; y así hasta 32, en sólo 27 líneas cortitas. Por no hablar de una provincia que resulta datarse en 15 a.C., con Agripa bien vivo, de la que Plinio el Viejo (del que la mayoría supone, también erróneamente, que se basa sólo en datos augusteos) no dice ni una palabra.
    Como puedes ver, no son fallos comparables con los sencillos errores de copia del senadoconsulto, en el del Bierzo son "de bulto redondo".

    P.D.- Más comentarios, por ejemplo acerca de los extraños análisis del bronce de la tabla del Bierzo ("un bronce plomado") aquí mismo, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972

  47. #298 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Para resumir, "compárese (el bronce del Bierzo) con el SC de Pisón padre, que, con 176 líneas muy largas, no tiene ni una sola contradicción, ni histórica ni epigráfica". Esto es verdad, las del s.c. no son contradicciones, son erratas, y te invito a que lo compruebes en el aparato crítico a la edición del texto latino, donde se detallan todas en sus notas (que mucho trabajo me costaron, por cierto).

  48. #299 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Jeromor:
    1) No te pares en las erratitas como optinente{m}, por favor, y no cites más las copias del s.c., que ya he aclarado que no son errores históricos. Los temas graves, de fondo, del bronce del Bierzo son los que importan. Te he señalado, a bote pronto y de memoria, cuatro o cinco serios, y a ninguno de ellos contestas, será por algo.

    2) Yo no he hablado en ningún momento de una "conjuración" que incluya a todas esas personas que citas. Además, no hace falta ninguna conjuración: si a mí algún día se me cruzaran los cables y creara un falso, para divertirme con los colegas o para probar algo, sólo me haría falta otra persona más. Y, una vez hecha y envejecida, haría lo más sencillo: enterrar la pieza a no mucha profundidad en un sitio del área que me interesa y donde sepa que actúan detectoristas ilegales, mira qué fácilmente se explica todo lo del instituto, sin calumniar a nadie...

    3) Y, si sabes o puedes saber por tu amigo de qué agujero salió, la verdad es que no sé a qué esperáis para decirlo a la Junta de Castilla y León y que se pueda excavar urgentemente el contexto. ¡Sería bastante interesante, creo yo!

    Saludos.

  49. #300 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Es más: creo que mi obligación como funcionaria es pedirte formalmente que pongas en conocimiento de las autoridades competentes el lugar exacto del hallazgo, y cuando antes te sea posible.

  50. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...65 página siguiente

Volver arriba